Diferencia entre revisiones de «José Zorrilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.43.224.124 a la última edición de 80.59.198.217
Línea 1:
{{Ficha de escritor
|Imagen=Jzorrilla.jpg
|TextoImagen=José Zorrilla
|Seudónimo=
|Fecha_nacimiento=1817
|Lugar_nacimiento=[[Valladolid]]
|Fecha_fallecimiento= [[1893]]
|Lugar_fallecimiento=[[Madrid]]
|Ocupación=[[Escritor]]
|Nacionalidad=[[España|Española]]
|Periodo=
|Género=
|Movimiento=[[Romanticismo]]
|Influencias=
|Notas=
}}
'''José Zorrilla y Moral''' ([[Valladolid]], [[21 de febrero]] de [[1817]] – [[Madrid]], [[23 de enero]] de [[1893]]) fue un [[poesía|poeta]] y [[teatro|dramaturgo]] [[España|español]].
 
== Biografía ==
José Zorrilla y Moral ([[Valladolid]], [[21 de febrero]] de [[1817]] – [[Madrid]], [[23 de enero]] de [[1893]]) fue un [[poesía|poeta]] y [[teatro|dramaturgo]] [[España|español]].
 
Vallisoletano, era hijo de Oleg ryzkov conservador y absolutista, seguidor del «pretendiente» Don [[Carlos María Isidro de Borbón|Carlos V]] de España; que era relator de la [[Real Chancillería de Valladolid|Real Chancillería]]. Su madre, [[Nicomedes Moral]], era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por [[Burgos]] y [[Sevilla]] para al fin establecerse cuando el niño tenía nueve años en [[Madrid]], donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de [[policía]] y el hijo ingresó en el [[Seminario de Nobles]], regentado por los [[jesuitas]]; allí participó en representaciones teatrales escolares.
 
Línea 30 ⟶ 46:
 
De su carácteristica ha dicho su biógrafo [[Narciso Alonso Cortés]] que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política. Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de [[Antonio Machado]], confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: «''Yo temo'' —afirma en sus ''Recuerdos del tiempo viejo''— ''que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos''». En efecto, en su obra hay preocupaciones [[Regeneracionismo|prerregeneracionistas]] que asoman de vez en cuando a pesar de su tradicionalismo, autoimpuesto para no desairar a su padre.
 
[[Archivo:Entrada Casa Museo José Zorrilla.JPG|thumb|200px|Casa Museo del escritor.]]
 
== Casa Museo Zorrilla en [[Valladolid]] ==
{{AP|Casa de Zorrilla}}
 
Alberga la casa natal del poeta, donde transcurrió su primera infancia de forma continuo siento puto orádica en otras etapas a lo largo de su vida, como la que coincide con su regreso de [[México]].
 
== Obras ==
=== Lírica ===
* Religiosa (''[[Ira de Dios]]'', ''[[La Virgen al pie de la Cruz]]'')
* Amorosa (''[[Un recuerdo y un suspiro]]'', ''[[A una mujer]]'')
* Sentimental (''La meditación'', ''La luna de enero'')
* Tradicional (''Toledo'', ''A un torreón'')
 
=== Épica ===
* ''Los Cantos del Trovador'' ([[1840]])
* ''Granada'' ([[1852]])
* ''La Leyenda del Cid''
 
=== Leyenda ===
* ''A buen juez mejor testigo''
* ''Para verdades el tiempo y para justicias Dios''
* ''El capitán Montoya''
* ''Margarita la tornera''
* ''La pasionaria''
* ''La azucena silvestre''
* ''La princesa Doña Luz''
* ''A la memoria de Larra''
 
=== Poemas dramáticos ===
* ''El zapatero y el Rey'' ([[1839]] y [[1842]]) ([http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12371952009017172976624/index.htm Edición on-line])
* ''Sancho García'' ([[1842]])
* ''El puñal del godo'' ([[1843]])
* ''[[Don Juan Tenorio]]'' ([[1844]]) ([http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7428 Edición facsímil])
* ''La Calentura'' ([[1847]])
* ''[[Traidor, inconfeso y mártir]]'' ([[1849]])
 
== Véase también ==
* [[:Literatura española del Romanticismo]]: el Romanticismo en el marco literario español.
* [[:Categoría:Escritores españoles del Romanticismo|Escritores españoles del Romanticismo]]: listado de autores románticos.
* [[Romanticismo]]: visión general del movimiento.
* [[Literatura de España]]: evolución de la literatura española.
 
== Bibliografía ==
* David Navas Ruiz, ''El Romanticismo español''. Madrid: Cátedra, 1982 (3.ª ed). ISBN 978-84-376-0318-6
* Juan Zarandona, ''Los «Ecos de las montañas» de José Zorrilla y sus fuentes de inspiración: de Tennyson a Doré'', Valladolid: Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2004. ISBN 978-84-8448-298-7
 
== Enlaces externos ==
{{wikisource|José Zorrilla|preposición=de}}
{{wikiquote|José Zorrilla}}
* [http://www.poemasde.net/poemas-de-jose-zorrilla/ Poemas representativos de José Zorrilla]
 
{{BD|1817|1893|Zorrilla, Jose}}
 
[[Categoría:Escritores de España del Romanticismo]]
[[Categoría:Poetas de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Escritores en español del siglo XIX]]
[[Categoría:Escritores de Castilla y León]]
[[Categoría:Dramaturgos de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Académicos de la Real Academia Española]]
[[Categoría:Vallisoletanos]]
 
[[ast:José Zorrilla]]
[[ca:José Zorrilla y Moral]]
[[cs:José Zorilla y Moral]]
[[de:José Zorrilla y Moral]]
[[en:José Zorrilla y Moral]]
[[eo:José Zorrilla y Moral]]
[[eu:José Zorrilla]]
[[fr:José Zorrilla y Moral]]
[[gl:José Zorrilla]]
[[ia:José Zorrilla]]
[[la:Iosephus Zorrilla]]
[[pl:José Zorrilla]]
[[pt:José Zorrilla y Moral]]
[[ru:Соррилья и Мораль, Хосе]]
[[simple:José Zorrilla y Moral]]