Diferencia entre revisiones de «Tolerancia social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.3.94.98 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{otros usos|Tolerancia}}
 
<math>Lo que en realidad es la Tolerancia</math>
La '''tolerancia''', del latín ''tolerare'' (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla [[moral]]
 
 
== Tolerancia social ==
 
La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o las normas establecidas por la [[sociedad]].Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores.
Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.
aunque esto no parezca verdad si l0o es.Es decir, un animal como el tapir en no tolerante, y con muchas otras cosas pasa lo mismo. Aunque no lo creea y no lo tolere, esto esta editado
 
 
Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías elmuy temprana edad.
 
=== Lo que la tolerancia no es ===
Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías elmuyel miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad.
 
Por ello, se podría decir que la tolerancia es el respeto mutuo, incluso, cuando el entendimiento mutuo no existe.
Línea 14 ⟶ 21:
La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la [[autoridad]] o el [[poder]] de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar.
 
==== La indiferencia ====
La indiferencia es no sentir ni '''placer''' ni dolor, frente a lo que se percibe. No es en absoluto necesaria la tolerancia frente a cosas por las cuales no se siente emoción alguna. Por ejemplo, una persona para quien las cuestiones religiosas no son una preocupación, no puede ser calificada de tolerante en materia religiosa.
 
==== La indulgencia ====
 
La indulgencia va más allá de la tolerancia, pues es una disposición a la bondad, a la clemencia, una facilidad de perdonar, mientras que la tolerancia puede ser condescendiente. La indulgencia es la capacidad que tiene el individuo de pasar por alto una acción que considera es nociva.
 
Línea 23 ⟶ 31:
Además para poder respetar a los demás, tiene que primero respetarse uno mismo.
 
=== Tolerancia e ideal ===
 
 
Se considera generalmente la tolerancia como una [[virtud]], pues tiende a evitar los conflictos. Así de uno mismo.", ''Ejercicio de felicidad'', [[Albert Memmi]]
Línea 29 ⟶ 37:
"El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros.", ''Los puntos sobre las íes", [[Pauline Vaillancourt]] lo que incluye una virtud del sentido del mundo antiguo
 
=== Tolerancia y reprobación ===
 
Sin embargo, se considera generalmente que no hay tolerancia sin agresión, es decir que sólo se puede ser tolerante frente aquello que nos molesta (es decir con lo que no se está de acuerdo) pero que se acepta por respeto al individuo (el [[humanismo]]) o para la defensa de un ideal de libertad (el [[liberalismo]]).
 
La tolerancia por respeto al individuo se podría formular como:
Línea 36 ⟶ 45:
:"No estoy de acuerdo contigo, pero te dejo que lo hagas por respeto a las diferencias"
 
La tolerancia para la defensa de un ideal de libertad, está perfectamente ilustrada por una célebre citación atribuida de manera [[apócrifo|apócrifa]] a [[Voltaire]] ¹:
 
:"No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero lucharé hasta el final para que puedas decirlo".
Línea 47 ⟶ 57:
Así [[Helen Keller]] decía "El mejor alcance de la educación es la tolerancia."
 
== Tolerancia civil ==
 
 
Puesto que las mentalidades - en algunos sujetos - evolucionan más rápido que las leyes, existe un desfase entre la moral social (la de un grupo legítimo) y las leyes cívicas. Así, algunas disposiciones de la ley pueden, en un momento dado, ser reconocidas como inadaptadas y, por eso, no ser aplicadas más que parcialmente o nada en absoluto, por falta de medios.
 
Se puede citar como ejemplo:
 
*las [[Burdel|casas de tolerancia]], establecimientos de [[prostitución]] antaño reglamentadas por la ley francesa y después prohibidas en [[1920]], en nombre de una mutación de la concepción del papel de las [[mujer]]es en la [[sociedad]] y del rearmamento moral que siguió a la victoria de [[1918]]. No se trata pues de tolerancia sino de imposición de una nueva norma.
*más cerca de nosotros, la no aplicación de las leyes sobre consumo de [[droga]]s consideradas con o sin razón "blandas", lo que es ''soportar lo que no se puede controlar''.
 
Las modalidades de aplicación de la ley que deberían depender de los decretos que las promulgan, dependen de hecho a menudo de la disponibilidad del poder de hacer que se apliquen. Por ejemplo, los decretos Jean Zay ([[1936]]) prevén la prohibición de llevar signos religiosos y políticos en las escuelas francesas, sin embargo, la no aplicación de esos decretos ha conducido a someter una nueva ley sobre el mismo tema en [[2004]].
 
Así [[Georges Clémenceau]] decía en Au soir de la pensée, "Toda tolerancia se convierte a la larga en un derecho adquirido."
 
== La tolerancia según Locke ==
 
Históricamente, la primera noción de tolerancia es la defendida por [[John Locke]] en su ''[[Carta sobre la tolerancia]]'', que es definida por la fórmula "dejad de combatir lo que no se puede cambiar".
Línea 61 ⟶ 80:
En este marco, la tolerancia no es un valor individual, sino un dinamismo que evoluciona entre la recepción de la regla y la aptitud del poder para hacer que se respete la misma.
 
Esta noción de tolerancia depende pues de la manera en que el poder concibe su relación con la [[verdad]] y de los medios que está dispuesto a invertir para hacer valer esta concepcionconcepción.
 
=== Ejemplo ===
 
Los debates contemporáneos sobre la [[homosexualidad]]. Mientras el poder público consideró las prácticas de esta minoría como un [[delito]], era fácil amenazar a un homosexual con la pérdida de su trabajo u organizar ''cazas de homosexuales'' las cuales permanecían impunes.
Línea 77 ⟶ 98:
Pedro Bravo Gala, en la introducción a la edición citada de la obra de [[Locke]], también señala que la marcha hacia la tolerancia aparece ligada a la marcha hacia la idea de [[libertad]] y la eliminación de coacciones por parte de los estados. En esta realización histórica de los principios individualistas, fueron hitos la [[Reforma Protestante]], las revoluciones inglesa y americana y la [[Ilustración]]. Estos principios se resumen en la idea de "[[libertad]] personal", que considera un dominio de acción exclusivo del individuo, inmune a la acción del [[poder]] político. Se defiende, desde esta perspectiva, la reducción al mínimo del grado de coacción ejercido por el [[estado]] y su influencia en la vida del individuo. Dentro de este ámbito, exclusivamente individual, se ubica la [[creencia]] religiosa. Esta tolerancia ligada a lo religioso, acabará estándolo a la libertad personal en todas las esferas, además de la religiosa, que no afecten al prójimo. La tolerancia, una vez desborde el campo de lo religioso, acabará íntimamente vinculada a la [[libertad de pensamiento]].
 
Pero la realización práctica de la tolerancia, en un primer momento, se dio cuando grupos religiosos dominantes dejaron manifestar su diferencia al disidente, renunciando a imponer sus puntos de vista. Esto implica la separación de la política y la vida religiosa; el estado sólo ha de intervenir en lo público. Lo religioso, como perteneciente al ámbito de lo privado, deja de ser de su incumbencia. Esta será la idea fundamental de la ''Carta''; la separación entre la [[Iglesia]] y el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde [[Estado]], entre el Trono y el Altar. La defensa de la tolerancia hecha por [[Locke]], por tanto, deriva de su [[filosofía política]], la cual propugna un modelo de estado cuyas funciones son tan sólo preservar la [[vida]], [[libertad]] y propiedades de sus ciudadanos. El camino para ser feliz o adorar a Dios que cada uno escoja no pertenece al ámbito de la regulación estatal. Pero veamos los argumentos desarrollados en la ''Carta'', de modo más analítico.
Comienza esta obra con la aseveración “La tolerancia es la característica de la verdadera Iglesia” (Pg. 3). La [[coacción]] para convertir no es algo que se desprenda del mensaje cristiano, sino la [[caridad]] y la [[virtud]]. No se puede "amar" persiguiendo y atormentando. Más bien, del [[cristianismo]] se desprende todo lo contrario: “la tolerancia de aquellos que difieren de otros en materia de [[religión]] se ajusta tanto al [[Evangelio]] de [[Jesucristo]] y a la genuina [[razón]] de la [[humanidad]], que parece monstruoso que haya hombres tan ciegos como para no percibir con igual claridad su necesidad y sus ventajas” (Pg.8). Esta sería la justificación "teológica" de la tolerancia religiosa, en la que [[Locke]] usa el sentido del propio [[cristianismo]] para justificar una tolerancia de raíz cristiana.
Línea 88 ⟶ 109:
 
3º) Si el [[magistrado]] tuviera que ver en las cuestiones de salvación, "los hombres deberían su [[felicidad]] o su miseria eternas a los lugares donde hubieran nacido" (Pg. 12), quedando descartada la [[responsabilidad]] del propio [[individuo]].
Y si no es labor del [[magistrado]] coaccionar para convertir a la [[religión]], tampoco lo es de la [[Iglesia]], la cual es una "sociedad libre y voluntaria" (Pg. 13) que no debe ejercer [[autoridad]]. Al menos, [[Cristo]] nunca lo dijo. Afirma nuestro filósofo: “yo no comprendo cómo puede llamarse [[Iglesia]] de [[deCristo]] ununa ideal[[Iglesia]] que esté establecida sobre leyes que no son de libertadÉl (...)” (Pg. 16). [[Cristo]] jamás expresó que hubiera que perseguir para convertir. En todo caso, estáse perfectamentepuede ilustradaexhortar pory unaaconsejar, célebree citaciónincluso atribuidaexpulsar de manerala [[apócrifo|apócrifaIglesia]], pero nada más. Ejercer la fuerza sólo le corresponde aal [[Voltairemagistrado]], quien tampoco la debe emplear para algo más que para garantizar las ¹:libertades.
[[magistrado]], quien tampoco la debe emplear para algo más que para garantizar las libertades.
¿Hasta dónde se extiende el deber de tolerancia y en qué medida obliga a cada uno? [[Locke]] aborda el tema de los límites de lo tolerable en cuatro puntos:
Línea 97 ⟶ 117:
2º) "Ninguna persona privada tiene derecho alguno, en ningún caso, a perjudicar a otra persona en sus goces civiles porque sea de otra [[Iglesia]] o [[religión]]" (Pg. 18). La tolerancia no sólo debe ejercerla el [[magistrado]], sino las propias Iglesias entre sí, pues el [[poder civil]] no les corresponde. Sólo el [[poder civil]] puede coaccionar, pero tampoco puede hacerlo para obligar a seguir una [[religión]] determinada. Resulta intolerable, por tanto, quien procure emplear la fuerza para coaccionar en materia religiosa.
 
Quien debe decidir qué [[Iglesia]] es la verdadera es sólo [[Dios]]. No se puede saber cuál lo es, y aunque se supiera, la verdadera Iglesia no tendría derecho a destruir a la otra. En esto, [[Locke]] propugna una amplia [[libertad]] religiosa: “Nadie, (...), ni las personas individuales ni las Iglesias, ni siquiera los Estados, tienen justos títulos para invadir los [[derechos civiles]] y las propiedades mundanas de los demás bajo el pretexto de la [[religión]]” (Pg. 22). Esto es porque “Ni la [[paz]], ni la seguridad, ni siquiera la amistad común, pueden establecerse o preservarse entre los hombres mientras prevalezca la opinión de que el dominio está fundado en la gracia y que la [[religión]] ha de ser propagada por la fuerza de las armas” (Pg. 23). Lo cual quiere decir que nunca habrá [[paz]] mientras no haya tolerancia. Éste es uno de los principales motivos Cristo]] una [[Iglesia]] que esté establecida sobre leyes que no son de Él (...)” (Pg. 16). [[Cristo]] jamás expresó que hubiera que perseguir para convertir. En todo caso, se puede exhortar y aconsejar, e incluso expulsar de la [[Iglesia]], pero nada más. Ejercer la fuerza sólo le corresponde al la tolerancia para la defensa esgrimidos por numerosos pensadores para pretender la universalización de un espíritu de tolerancia que englobe diversos aspectos.
3º) La [[autoridad]] de los curas no puede ir más allá de lo estrictamente religioso: “La [[Iglesia]] en sí es una cosa absolutamente distinta y separada del [[Estado]]” (Pg. 23). En esta idea se soporta todo argumento a favor de la tolerancia. Si se mezclan [[Iglesia]] ([[Religión]]) y [[Estado]], si el [[Estado]] asume funciones religiosas, será imposible que tengamos una [[sociedad]] tolerante, por lo menos en lo religioso. Con este espíritu, las constituciones de los actuales estados democráticos declaran la [[aconfesionalidad]] de los mismos. Si un estado es [[confesional]], las libertades no están garantizadas, en la medida en que se impone un modo de [[vida]]. La tolerancia política requiere un [[Estado]] neutral en cuanto a [[religión]] se refiere.
 
4º) Nuevamente insiste [[Locke]]: “El cuidado de las almas no corresponde al magistrado” (Pg. 26). No se puede salvar a los hombres contra su voluntad y, además, la mayoría de las veces las discrepancias lo son en cuestiones frívolas. Cuál sea el camino correcto lo dilucida cada hombre en privado. Sea o no por consejo de unaprohibir aquello que perjudique a terceros. Es cierto que no debe permitir las opiniones contrarias a la [[sociedad]] humana ouna [[Iglesia]], si no hay íntima convicción, no hay salvación. “Solamente la [[fe]] y la sinceridad interior procuran la aceptación de Dios” (Pg. 33).
 
En suma, todo el [[razonamiento]] de [[Locke]] se basa en la separación de lo [[civil]] y lo religioso. “El [[bien]] público es la regla y medida de toda actividad legislativa” (Pg. 35). Esto quiere decir que el [[Estado]] sólo debe prohibir aquello que perjudique a terceros. Es cierto que no debe permitir las opiniones contrarias a la [[sociedad]] humana o a las reglas morales necesarias para la preservación de la [[sociedad civil]], pero normalmente, este no es el caso de las religiones. “El papel de las leyes no es cuidar de la [[verdad]] de las opiniones, sino de la seguridad del [[Estado]] y de los bienes y de la [[persona]] de cada hombre en particular” (Pg. 48). La perdición de un [[alma]] no conlleva perjuicio a terceros. Si el [[Estado]] se inmiscuye en la "salvación" de sus súbditos, si obliga en materia religiosa, la [[paz]] no está garantizada. En cambio, “Los gobiernos justos y moderados están tranquilos en todas partes, y en todas partes seguros, pero la [[opresión]] levanta fermentos y hace a los hombres luchar para liberarse de un yugo molesto y tiránico” (Pg. 65).
 
En síntesis, no se debe intervenir o coaccionar en asuntos religiosos. Esto se justifica a partir de varios argumentos: