Diferencia entre revisiones de «Campo de Cartagena»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 30132811 hecha por MAfotBOT; rv - este artículo es sobre la comarca natural. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Localización de Campo de Cartagena (Murcia)Campodecartagena.svgPNG|thumb|Extensión aproximada del Campo de Cartagena dentro de la Región de Murcia]]
El '''Campo de Cartagena''' es una [[comarca]] natural de la [[Región de Murcia]], [[España]]. Se encuentra en el sureste de la [[Península Ibérica]], formando una llanura que se extiende desde la [[Sierra de Carrascoy]] hasta el [[Mar Mediterráneo]].<ref>[http://www.portalagua.com/servlet/aguaportal.H2OServlet?METHOD=ENTRADASCANALES&idCanal=5&subcanal=Proyecto%20de%20mejora%20de%20regad%EDos&idEntrada=113 Portal del Agua de la Región de Murcia;{{cita|La topografía del Campo de Cartagena se caracteriza por ser una amplia llanura con una ligera pendiente hacia el mar, sin accidentes que señalar salvo la elevación del Cabezo Gordo en Balsicas y la Sierra de los Victorias, en el límite del término de Fuente Álamo.}}]</ref> Uno de los accidentes geográficos más singulares del Campo de Cartagena es el [[Mar Menor]], la laguna de agua salada más grande de Europa.<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,2705&r=ReP-16729-DETALLE_REPORTAJESPADRE Visitando el Campo de Cartagena]</ref>
[[Archivo:Campo_de_Cartagena.jpg|thumb|Llanura del Campo de Cartagena. En el centro se observa el Cabezo Gordo de Torre Pacheco]]
== Extensión de la comarca ==
Línea 6:
{{Ubicación geográfica de ciudades
| Centro = Campo de Cartagena
| Norte = [[Murcia]],Sierra [[Torrede PachecoCarrascoy]] y [[Los Alcázares]]
| Noreste = [[San Javier (Murcia)|San Javier]]
| Este = [[Mar MediterráneoMenor]]
| Sureste = [[Mar Mediterráneo]]
| Sur = [[Mar Mediterraneo]]
| Suroeste =
| Suroeste =[[Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán|Sierra de la Muela]], [[Mazarrón]]
| Oeste = [[Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán|Sierra de la Muela]], [[Mazarrón]] Carrascoy
| Noroeste = [[Sierra de Carrascoy]], [[Alhama de Murcia]] y [[Murcia]]
}}
La llanura del Campo de Cartagena, se extiende por los municipios de<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,306&r=MuP-55-DATOS_BASICOS_GUIA_BASICA Mapa del Campo de Cartagena en la web de la CARM]</ref><ref>http://www.torrepacheco.es/torrepacheco/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_2582_1.pdf Ley del Plan General de Ordenación Urbana de Torre Pacheco</ref><ref>http://www.crccar.org/um/informacioncrccar.asp {{cita|La Zona Regable del Campo de Cartagena se encuentra situada en el sudeste de España en la Comunidad Autónoma de Murcia, comprende una superficie de 41.562 [[ha]], con 9.349 comuneros. Se extiende por los términos municipales de Cartagena, Fuente Alamo, Los Alcazares, Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco en la provincia de Murcia, incluyendo también El Pilar de la Horadada en la provincia de Alicante.}}</ref><ref>http://servicios.laverdad.es/vinosmurcia/campoctg.htm Denominación de origen Vinos de la Tierra del Campo de Cartagena: Cartagena, Torre Pacheco, La Unión y Fuente Álamo {{cita|Está formado por los municipios de Cartagena, Torre Pacheco, La Unión y Fuente Álamo, con una superficie total cultivada de 88 hectáreas de viñedo, dedicándose 8 ha a Vinos de la Tierra.
Línea 29:
 
* [[Cartagena (España)|Cartagena]]
* [[FuenteTorre Álamo de MurciaPacheco]].
* [[San Pedro del Pinatar]].
* [[San Javier (Murcia)|San Javier]].
* [[La Unión (Murcia)|La Unión]]
* [[Los Alcázares]].
* [[Fuente Álamo de Murcia]]
 
Algunas pedanías del municipio de [[Murcia]], como [[Sucina]], [[Valladolises y Lo Jurado]] o [[Corvera (Murcia)|Corvera]], también se encuentran geográficamente en el Campo de Cartagena, en lo que a veces se denomina '''[[Campo de Murcia]]'''. Un caso especial es el de la pedanía de [[Lobosillo]] que se sitúa como un [[enclave]] del municipio de Murcia en el centro del Campo de Cartagena.
 
Existe desacuerdo en cuanto a los autores sobre la inclusión del municipio de '''[[Mazarrón]]''' dentro del Campo de Cartagena.<ref>[http://www.atlasdemurcia.com/index.php/secciones/8/comarca-de-cartagena-mar-menor {{cita|El municipio de Mazarrón siempre ha constituido un área costera difícil de incluir en las comarcas limítrofes.}}]</ref> Parte de su término municipal se encuentra dentro de la llanura del Campo de Cartagena, ciudad con la que por otra parte se encuentra estrechamente relacionada en el ámbito económico. Por otro lado, históricamente estuvo siempre vinculado al municipio de Lorca, aunque geográficamente no se encuentre dentro del Valle del [[Río Guadalentín]]. La mayor parte de los autores optan por incluirlo dentro de la comarca del [[Bajo Guadalentín]].
 
 
== Geografía del Campo de Cartagena ==
Línea 43 ⟶ 48:
El Campo de Cartagena constituye un gran plano inclinado de 1.600 Km2 con dirección NO-SE limitado al norte y noroeste por las últimas estribaciones orientales de las [[Cordilleras Béticas]] constituidas por las sierras pre-litorales ([[Sierra de Carrascoy|Carrascoy]], [[Cabezos del Pericón y Sierra de las Victorias]] , El Puerto, Los Villares, Columbares y Escalona), y al sur y suroeste por sierras litorales (El Algarrobo, [[Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán|Sierra de la Muela]], Pelayo, Gorda, [[Sierra de La Fausilla]] y la [[Sierra minera de Cartagena-La Unión]], con sus últimas estribaciones en el [[Cabo de Palos]]).<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1042&r=ReP-3231-DETALLE REPORTAJESPADRE Relieve de Murcia en Región de Murcia digital]</ref>
 
En el centro de la llanura del Campo de Cartagena se alza solitario el [[Cabezo Gordo]] de Torre Pacheco.
 
La formación geológica de esta gran llanura es bastante reciente, pues afloró del fondo del mar en el [[mioceno]] superior, durante la denominada [[crisis salina del Mesiniense]] en la que el [[Mar Mediterráneo]] se desecó por completo. La conexión terrestre de Europa a África permitió la llegada al Campo de Cartagena de una gran cantidad de fauna africana como [[Mammuthus|mamuts]], [[Hippopotamus antiquus|hipopótamos europeos]], [[Megantereon|leones]], [[Homotherium|tigres dientes de sable]], [[Theropithecus|cercopitecos]], [[hienas]], etc. en la actualidad extinguida, pero de la que quedan restos fósiles en la [[Cueva Victoria]] de Cartagena.<ref>[http://www.cuevavictoria.com Cueva Victoria]</ref> La conexión con el continente africano provocó también la colonización de la zona de numerosas especies vegetales africanas, en la actualidad conocidas como endemismos iberoafricanos, como el [[tetraclinis articulata]] o la [[periploca angustifolia]], que conforman uno de los patrimonios vegetales más importantes de la Península Ibérica.<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-22066-DETALLE_REPORTAJESPADRE Geología de la Región de Murcia]</ref>
Línea 85 ⟶ 91:
 
Ecosistemas terrestres:
 
- '''[[Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar]].''' Al norte de La Manga del Mar Menor, en el municipio de San Pedro del Pinatar. Protección como [[Parque natural]] y [[ZEPA]]
 
- '''[[Espacios abiertos e islas del Mar Menor]].''' Se protegen las cinco islas volcánicas del Mar Menor, así como los salares de [[Lo Poyo]],la [[playa de La Hita]], las [[salinas de Marchamalo]] y la marina y monte de [[el Carmolí]]. Están protegidos como [[parque natural]]. Municipios de Cartagena, Los Alcázares y San Javier.
 
- '''[[Cabezo Gordo]]''' de Torre Pacheco.
 
- '''[[Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila]]''' en los municipios de Cartagena y La Unión. Parque natural y [[LIC]]
Línea 116 ⟶ 126:
Durante toda la [[Edad Media]] y el s.XVI son muy frecuentes los pleitos entre ambos concejos de Murcia y Cartagena por el control del Campo de Cartagena<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,304,c,373,m,1871&r=ReP-17829-DETALLE_REPORTAJESPADRE Disputa entre los Concejos de Murcia y Cartagena por Campo Nubla]</ref> y especialmente de las encañizadas y pesquerías del Mar Menor.
 
En [[1572]] el Rey [[Felipe II]] concede a Mazarrón el título de '''Villa de Mazarrón''', constituyéndose en municipio independiente del de [[Lorca]].<ref>[http://www.mazarron.es/historia/historia.asp Historia de Mazarrón]</ref>
 
En julio de [[1700]] el Rey [[Carlos II de España|Carlos II]] extendió Real Cédula por la que se constituía la '''Villa de Fuente Álamo''' con terrenos de los concejos de Murcia, Cartagena y Lorca.<ref>[http://www.ayto-fuentealamo.es/contenido.php?id=101 III CENTENARIO DE LA OBTENCION DEL TITULO DE VILLA]</ref>
 
En [[1836]] se segregan del término municipal de Murcia los ayuntamientos de '''Torre Pacheco''', '''San Pedro del Pinatar''' y '''San Javier'''.<ref>[http://www.sanpedroturismo.com/es/html/conocer/html/historia.html Historia de San Pedro del Pinatar]</ref> -<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,95,c,373,m,1871&r=ReP-4375-DETALLE_REPORTAJESPADRE Historia de Torre Pacheco- Edad Contemporánea<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> -<ref>[http://www.sanjavier.es/pagina.php?pag=el-municipio&ver=1 Ayuntamiento de San Javier<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
En [[1860]] las diputaciones del Garbanzal, Herrerías y [[Portmán]] decidieron secesionarse de Cartagena y constituyeron el ayuntamiento de '''El Garbanzal''' que pasó a denominarse '''La Unión''' en [[1868]].
 
El último ayuntamiento instaurado en el Campo de Cartagena fue el de '''Los Alcázares''' que se constituyó en [[1983]] con territorios de Torre Pacheco y San Javier.<ref>[http://www.ayto-losalcazares.es/historia.php Historia de Los Alcázares]</ref>
 
En el pasado, otros pueblos o diputaciones del Campo de Cartagena fueron constituidos en ayuntamientos independientes, como es el caso de '''[[Pozo Estrecho]]''' o '''[[La Palma (Cartagena)|La Palma]]''' en [[1813]]<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,306&&r=MuP-55-DETALLE_GUIA_BASICA Región de Murcia Digital - Pozo Estrecho<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> o '''[[El Algar]]''' ([[1821]]-[[1823]]).<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,319,c,373,m,1871&r=ReP-8606-DETALLE_REPORTAJESPADRE El Algar- Edad Contemporánea<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Algunos vecinos de estas diputaciones reclaman en la actualidad su independencia municipal.
Línea 166 ⟶ 179:
{{AP|Vino del Campo de Cartagena}}
 
En los municipios de Torre Pacheco, Fuente Álamo, La Unión y Cartagena existe producción [[viticultura|vitivinícola]] de vinos tintos y blancos amparados bajo la denominación de [[Vino de la Tierra|vinos de la tierra]].
 
== Economía ==
Línea 192 ⟶ 205:
</ref><ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,316,c,24,m,2235 Economía de La Palma]</ref>
* El [[turismo]]. El turismo de sol y playa generó un crecimiento de todas las localidades costeras del Campo de Cartagena<ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,493,c,24,m,2235 Economía de Los Narejos<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref><ref>[http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,443,c,24,m,2235 Lo Pagán- Economía<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
, como es el caso de [[La Manga del Mar Menor]], [[Lo Pagán]], [[Cabo de Palos]], [[Santiago de la Ribera]], [[Los UrrutiasAlcázares]], etc. provocando al mismo tiempo graves [[problemas medioambientales]].
* La industria, concentrada fundamentalmente en torno a la ciudad de Cartagena, que vivió un grave proceso de [[reconversión industrial]] en los años 80, comenzó a despegar de nuevo a finales de los noventa con la instalación de nuevas industrias tanto en el Valle de [[Escombreras]] como en el [[Parque tecnológico de Fuente Álamo]].
 
Línea 211 ⟶ 224:
=== Museos ===
 
Mucha de la riqueza de costumbres y tradiciones del Campo de Cartagena han sido recogida en diferentes museos repartidos por la comarca. Los más destacables son:.
 
* El [[Museo etnográfico de Roldán|Museo etnográfico]] de [[Roldán (Torre Pacheco)|Roldán]].
 
* El [[Museo regional del Bolillo]] en la [[La Palma (Cartagena)|Palma]].<ref>[http://museoregionalbolillo.iespana.es Web del Museo del bolillo]
</ref>
* El [[Museo del Mar de San Pedro del Pinatar]]. Con colecciones de mapas cartográficos y maquetas de artes de pesca típicas del Mar Menor.
 
* El [[Museo etnográfico del Campo de Cartagena]]. Situado en [[Los Puertos de Santa Bárbara]] en la zona oeste del municipio de Cartagena.<ref>[http://www.cartagena.es/frontend/pagina/_xzuM2Hlr2V-XDTM4VyqArKxrFeZooQ1n98Y08Sc2K2Q Web del Museo etnográfico]
Línea 265 ⟶ 281:
 
* [[Molinos de viento del Campo de Cartagena]]
 
* [[Encañizadas]]
 
* [[Mar Menor]]
Línea 272 ⟶ 290:
== Referencias ==
{{listaref|2}}
¿Referencias acerca de qué? [editar]
*Nº1 Mapa del Campo de Cartagena: aparte de la dificil lectura del mapa se habla básicamente sobre Pozo Estrecho.
*Nº2 PGOU de Torre Pacheco: define su pertenencia a la comarca del Mar Menor con claridad. Cuando habla del Campo de Cartagena ¿no será que se refiere al definido en la ley de ordenación del litoral que define el Campo de Cartagena integrado por Torre Pacheco, Fuente Álamo, algunas pedanías de Murcia y algunas diputaciones de Cartagena?
*Nº3 Comunidad de regantes: desde el trasvase Tajo-Segura existe esa organización que sin duda es la más racional para la distribución del agua por la orografía del terreno. Una muestra clara de ésto es la inclusión de Pilar de la Horadada que pertenece a la comarca de la Vega Baja.
*Nº4 Vinos: supongo que existe esa denominación de origen y se refiere a los cultivos de vid en la zona. Es fácil encontrar vinos con denominación de origen que no coinciden exactamente con la delimitación comarcal.
*Nº5 Molino de Arriba en Sucina: pone claramente que su producción se dirigía a la población del Campo de Cartagena, es de suponer que por el puerto de Cartagena también podrían llegar otro tipo de alimentos desde diferentes países.
*Nº6 Esta referencia si parece adecuada: se trata de la postura defendida por algunos profesores universitarios frente a la defendida por Calvo y Zorita. Sin embargo se adoptó la de éstos últimos. Este diario sin embargo pretende mantener abierta la polémica en ese artículo.
*Nº7 Confederación comarcal de empresarios: son un organismo privado que puede mantener la estructura que deseen, sin embargo debe considerarse que se trata de una confederación, o sea menos que una federación en cuanto a competencias globales.
*Nº8 Se trata claramente de una guía de servicios publicitaria.
*Nº9 Zona pastoral Campo de Cartagena - Mar Menor: es la zonificación que ha decidido la Iglesia Católica, con capital en el Vaticano. Tiene todo el derecho a establecer las zonas que desee aunque llama la atención el territorio del Arciprestazgo del Campo de Cartagena.
*Nº10 Ficha informativa de los humedales de Ramsar: en este caso si se habla de unidades geográficas del Campo de Cartagena y del Campo del Mar Menor, pero en ningún momento de comarcas.
*Nº11 Esta también parece adecuada y como la Nº6 nos lleva al debate sobre la comarcalización en el ambiente universitario.
*Nº12 Esta referencia no se refiere a las comarcas sino a la organización educativa y a pesar de todo puede leerse que subdivide en las comarcas de Campo de Cartagena y Mar Menor. O sea refuerza la idea contraria a la defendida por quién la ha puesto.¿?
*Nº13 Coincide con la Nº3, desde la que parece aportarse la información.
Parece que en estas referencias haya más ostentación que contenido real. --Nioger (discusión) 21:57 4 may 2009 (UTC)
Comentario a las referencias que aparecen en el artículo [editar]Aunque el artículo está sin finalizar comento las pocas escritas de momento:
 
*Nº1 Enlace al título preliminar del Estatuto de Autonomía en el que define la existencia de una distribución comarcal, aunque no menciona específicamente los límites de las mismas. Articulo 3.2
*Nº2 Es un simple mapa informativo de la situación comarcal oficial.
*Nº3 Enlace a mapa informativo de la estructura territorial con motivo del desarrollo de la ley del suelo. Decreto N.º 102/2006. Decreto legislativo 1/2005. Texto Refundido de la Ley del Suelo
*Nº4 Coincide con la Nº1 expuesta por el usuario anterior. O sea información histórica.--Nioger (discusión) 13:37 5 may 2009 (UTC)
 
== Enlaces externos ==