Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.217.128.234 a la última edición de Wilfredor
Línea 31:
En [[diciembre]] de [[1588]] volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a [[Valencia (ciudad)|Valencia]], la capital del [[Turia]], tras quebrantar la condena pasando por [[Toledo]]. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de [[ingenio]]s pertenecientes a la llamada [[Academias literarias|Academia de los nocturnos]], como el [[canónigo]] [[Francisco Agustín Tárrega]], el secretario del [[Duque]] de [[Gandía]] [[Gaspar de Aguilar]], [[Guillén de Castro]], [[Carlos Boil]] y [[Ricardo de Turia]]. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado ''imbroglio'' o embrollo italiano.
 
Tras cumplir los dos años de [[destierro]] del reino, Lope de Vega se trasladó a [[Toledo]] en [[1590]] y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo [[marqués]] de Malpica y, algún tiempo después, al quinto [[duque de Alba]], don [[Antonio de Toledo y Beamonte]]. Para esto se incorporó como [[gentilhombre]] de cámara a la [[Casa de Alba|corte ducal]] de [[Alba de Tormes]], donde vivió entre [[1592]] y [[1595]]. En este lugar leyó el teatro de [[Juan del Encina]], del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. En el otoño de [[1594]], murió Isabel de Urbina de sobreparto o [[puerperio]]. Escribió por entonces su [[Putanovela madrepastoril]] ''La Arcadia'', donde introdujo numerosos poemas.
 
=== Vuelta a Castilla ===