Diferencia entre revisiones de «José María Arguedas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Dtarazona (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30326187 de 190.233.33.145 (disc.) RV
Línea 1:
{{Ficha de escritor
 
| nombre = José María Arguedas
| seudónimo=
| imagen = Jose maría arguedas .jpg
| tamaño = 300px
| descripción =
| fecha_nacimiento = [[18 de enero]] de [[1911]]
| lugar_nacimiento = [[Andahuaylas]], [[Departamento de Apurímac|Apurímac]], {{PER}}
| fecha_fallecimiento = ([[2 de diciembre]] de [[1969]]
| lugar_fallecimiento = [[Lima]], {{PER}}
| ocupación = [[Narrador]], [[poeta]], [[antropólogo]], [[etnólogo]], [[periodista]].
| nacionalidad = {{bandera|Perú}} Peruano
| género = Novela, cuento, poesía, ensayo.
| movimiento = [[Indigenismo]]
}}
 
'''''José María Arguedas Altamirano''''' (n. [[Andahuaylas]], [[1911]] - m. [[Lima]], [[1969]]), fue un [[escritor]], [[antropólogo]] y [[etnólogo]] [[Perú|peruano]]. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la [[indigenismo|corriente indigenista]] en el [[Perú]], junto con [[Ciro Alegría]] y [[Manuel Scorza]]. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica y profunda. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.