Diferencia entre revisiones de «Cultura de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 187.131.130.91 a la última edición de Javierito92
Línea 2:
 
[[Argentina]] es una tierra que fue colonizada por [[España]].
 
== Literatura ==
{{AP|Literatura en Argentina}}
 
La historia de la literatura ha conocido en la [[Argentina]] un proceso de desarrollo que partió de las raíces hispanas, buscó formas de expresión nacional y popular y llegó a la consolidación de grandes personalidades literarias de categoría internacional.
 
[[Juan Baltazar Maziel]] y los autores anónimos de sainetes (como ''El amor de la estanciera'') y ''Cielitos'', prefiguraron el costumbrismo y nacionalismo de la literatura ''[[gaucho|gauchesca]]'' que florecería en la segunda mitad del siglo XIX. Esta evolución hacia la expresión de un estilo nacional se apreciaba también en la poesía patriota y revolucionaria de la época independentista ([[Pantaleón Rivarola]], [[Juan Cruz Varela]]). [[Estanislao del Campo]], [[Hilario Acasubi]] y sobre todo, [[José Hernández]], autor del poema narrativo ''[[Martín Fierro]]'', expresaron con un estilo sencillo y vivo el carácter libre y aventurero del [[gaucho]] pampeano. Al mismo tiempo las influencias del [[romanticismo]] europeo y, sobre todos del francés, se plasmaban en la obra poética de [[Esteban Echeverría]], quien se esforzó por transmitir un sentido didáctico y constructivo a sus seguidores, quienes contaron literatos de la talla de [[Leandro Ariel Pereira Altamirano]], [[Bartolomé Mitre]] y [[Domingo Faustino Sarmiento]]
 
=== Segunda mitad del siglo XIX ===
 
==== Género Narrativo ====
[[Archivo:Leopoldo Lugones.jpg|thumb|left|200px|Leopoldo Lugones.]]
La narrativa argentina se desarrolla a través del [[realismo]] y el [[naturalismo]], con evidentes influencias francesas en muchos casos. Entre los novelistas de este período conocido como ''los hombres de 1880'', destacándose [[Eugenio Cambacérés]], [[Carlos María Ocantos]] y [[Julián Martel]]. [[Paul Groussac]] y [[Eduardo Wilde]] prepararon el camino de las vanguardias literarias a finales del siglo XIX y comienzos del XX, con [[Leopoldo Lugones]] y [[Enrique Larreta]].
 
==== Genero Dramático ====
 
=== Siglo XX ===
 
En este siglo floreció la poesía y la narrativa argentina, una vez superada la herencia costumbrista y realista del siglo anterior. La poesía, que en el siglo XIX sólo había contado con algunos nombres de relieve como [[Guido Spano]] y [[Leopoldo Lugones]], alcanzó un alto grado de originalidad y renovación creativa de la literatura universal
con la obra de [[Roberto Arlt]], [[Jorge Luis Borges]], [[Leopoldo Marechal]], [[Ernesto Sábato]], [[Rodolfo Walsh]], [[Francisco Urondo]], [[Haroldo Conti]], [[Julio Cortázar]] y [[Juan Gelman]].
 
Editado Por Leandro Pereira
 
== Pensamiento ==
[[Archivo:Domingo Sarmiento.jpg|thumb|200px|Domingo Faustino Sarmiento.]]
Tras una primera etapa de búsqueda y profundización en las raíces, el pensamiento argentino intentó descubrir la esencia del ser nacional a partir de las diversas influencias de procedencia europea y de las raíces americanas.
 
En el siglo XVII los pensadores jesuitas de la [[Universidad Nacional de Córdoba|Universidad de Córdoba]] se dedicaron a recoger y desarrollar las ideas de [[Francisco Suárez]] y la escolástica, que habrían de tener una línea de continuidad en la historia de la filosofía argentina a través del pensamiento cristiano y neotomista. En el siglo XVIII se fueron difundiendo las ideas de la [[Ilustración europea]] y los planteamientos de [[Montesquieu]], [[Rousseau]], [[Locke]], [[Leibniz]], [[David Hume]], [[Feijoo]], etc., encontraron eco en autores como [[Cayetano Rodríguez]] y [[Elías del Carmen Pereira]]. La influencia francesa se acentuó después de la independencia.
 
Desde el utopismo de [[Esteban Echeverría]], el naturalismo de [[Domingo Faustino Sarmiento]], el empirismo de [[Juan Bautista Alberdi]], el materialismo dialéctico de [[Carlos Astrada]], el tradicionalismo de [[Leonardo Castellani]], el historicismo de [[Rodolfo Mondolfo]], el evolucionismo de [[José Ingenieros]] o la filosofía personalista de [[Emilio Estiú]], el pensamiento argentino siguió una línea de reflexión e indagación que no se limitó a reproducir y desarrollar los grandes sistemas de la filosofía europea sino que intentó aportar un sello original a la herencia cultural occidental y tradicional.
 
Dentro de la actividad intelectual cabe destacar también la importante labor investigadora efectuada por argentinos en todos los campos de la ciencia, y especialmente en los de las matemáticas [[Julio Rey Pastor]], [[Enrique Butti]], la medicina; [[Bernardo Houssay]] (ganador del premio [[Premios Nobel|Nóbel]] de medicina en 1947), [[Enrique Finocheto]], [[Gregorio Aráoz Alfaro]], en química; [[Luis Leloir]], (ganador del premio [[Premios Nobel|Nóbel]] en 1947, y filosofía de la ciencia; [[Mario Bunge]].
 
== Arte ==
Línea 42 ⟶ 74:
{{AP|Pintura de Argentina}}
A partir de la segunda década del siglo XX, la pintura argentina desarrolló escuelas y pintores e relevancia internacional, con exponentes como [[Antonio Berni]] (1905-1981), [[Raúl Soldi]] (1905-1994), [[Roberto Aizenberg]] (1928-1996) y [[León Ferrari]] (n. 1920), este útimo considerado a principios del siglo XXI, como uno de los cinco pintores vivos más importantes del mundo.
 
=== Véase también ===
* [[Cine de Argentina]]
* [[Cine Independiente Argentino]]
Editado Por Leandro Pereira
 
[[Categoría:Cultura de Argentina| ]]
 
[[de:Kultur Argentiniens]]
[[en:Culture of Argentina]]
[[fa:فرهنگ آرژانتین]]
[[fr:Culture de l'Argentine]]
[[ms:Kebudayaan Argentina]]
[[pt:Cultura da Argentina]]
[[ru:Культура Аргентины]]