Diferencia entre revisiones de «Folclore»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.230.241.82 a la última edición de Andreasmperu con monobook-suite
Línea 22:
No fue hasta el [[siglo XX]] cuando los [[Etnografía|etnógrafos]] empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.
 
== Estudio del folcklorefolclore ==
Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana. El folclore relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la [[mitología]], y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la [[religión romana]] es calificada de «mitología» por los [[Cristianismo|cristianos]]. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante. A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del ''[[Mabinogion]]'' [[Gales|galés]] o las de la [[poesía escáldica]] [[Islandia|islandesa]]. Muchos de los relatos de ''[[La leyenda dorada]]'' de [[Santiago de la Vorágine]] también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha [[mitología cristiana]] son los temas desarrollados en torno a [[Jorge de Capadocia|San Jorge]] o [[Cristóbal de Licia|San Cristóbal]]. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos [[Odín]] tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.