Diferencia entre revisiones de «Manuel José Quintana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Endriago (discusión · contribs.)
Endriago (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30350386 de Endriago (disc.)
Línea 3:
 
== Vida ==
Manuel José Quintana nació en [[Madrid]] el [[11 de abril]] de [[1772]], hijo de padres extremeños. Estudió en Madrid primeras letras y después latinidad en [[Córdoba]] con [[Manuel de Salas]]. Después vuelve a Madrid, donde ya el 14 de julio de 1787 recita una oda en la [[Academia de San Fernando]]. Pasó a estudiar Derecho en [[Salamanca (España)|Salamanca]], donde se llevó muy bien con el rector liberal [[Diego Muñoz-Torrero]], pero no con quien le sucedió, Tejerizo, quien lo expulsó en 1793, aunque fue readmitido al año siguiente. Sus maestros salmantinos, en derecho y poesía, fueron los neoclásicos [[Juan Meléndez Valdés]], [[Pedro Estala]], [[NicolásNicasio Álvarez de Cienfuegos]] y [[Gaspar Melchor de Jovellanos]].
 
Ejerció como abogado en Madrid desde 1795 y prosigue su carrera poética. Es nombrado en ese mismo año procurador fiscal de la Junta de Comercio y Moneda. Hasta 1798 escribe una serie de [[oda]]s que, impresas más tarde (''Poesías'', 1802), le harán famoso. Sin embargo, su breve matrimonio en 1800 con la hermosísima dama zaragozana María Antonia Florencia terminó en fracaso, se separaron y no tuvieron hijos; ella morirá en 1820. En todo lo demás la vida le sonríe: estrena con gran éxito su drama ''Pelayo'' (1805) y al año siguiente, el 25 de marzo, es nombrado censor de teatros; en 1807 empieza a publicar una serie de [[biografía]]s, ''Vidas de españoles célebres'', de inspiración muy patriótica, y funda una revista, ''Variedades de Ciencias, Literatura y Artes''. Parece que en estos años preparaba otras tres obras dramáticas, pero en la confusión creada por la invasión napoleónica se perdieron para siempre los manuscritos y el escritor nunca llegó a reiniciar su trabajo.