Diferencia entre revisiones de «Serial ATA»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30350428 de 213.96.232.137 (disc.)
Línea 51:
SOIS TODOS UNOS NAZIS MALDITOS NAZIS!!
 
== Velocidades ==
SOIS UNOS NAZIS MALDITOS NAZIS!
 
Al referirse a velocidades de transmisión, conviene recordar que en ocasiones se confunden las unidades de medida, y que las especificaciones de la capa física se refieren a la tasa real de datos, mientras que otras especificaciones se refieren a capacidades lógicas.
 
La primera generación especifica en velocidades de 1.5 Gbit por segundo, también conocida por '''SATA 1.5 Gb/s''' o Serial ATA-150. Actualmente se comercializan dispositivos '''SATA II''', a 3 Gb/s, también conocida como Serial ATA-300. Se está desarrollando '''SATA III''', a 6 Gb/s, que incluye una velocidad de 6.0 Gb/s estándar, pero que no entrará en el mercado hasta finales del 2009.
 
Los discos que soportan la velocidad de 3Gb/s son compatibles con un [[Bus de datos|bus]] de 1,5 Gb/s.
 
En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la velocidad real de SATA 1.5 Gb/s y SATA 3 Gb/s:
 
<center>
{| class="wikitable" border="1"
|-----
!
! SATA I
! SATA II
! SATA III
|-----
| Frecuencia || 1500 MHz || 3000 MHz || 6000MHz
|-----
| Bits/clock || 1 || 1 || 1
|-----
| Codificación 8b10b || 80% || 80% || 80%
|-----
| bits/Byte || 8 || 8 || 8
|-----
| Velocidad real || 49 MB/s || 124 MB/s || ?? MB/s
|}</center>
 
En Noviembre del 2001, un grupo de fabricantes de hardware (explicado en la parte del trabajo SATA burocrático) crearon el Serial ATA Working Group para hacer frente a las necesidades de la próxima generación de interfaces. Posteriormente, en el 2004, cambiaron el nombre por el de Serial ATA International Organization (SATA-IO).
 
Por estas fechas, tras las mejoras de la especificación ATA-7, con la que se habían conseguido transferencias de 133 MB/s, el modelo tradicional de interfaz PATA ("Parallel ATA") empezaba a mostrar síntomas de agotamiento, después de haber prestado eficientes servicios desde su concepción inicial a mediados de los 80. Paralelamente, se habían conseguido grandes avances en el campo de las comunicaciones serie. En este ambiente, los esfuerzos se dirigieron a conseguir una nueva especificación de arquitectura serie para la interfaz ATA.
 
Como se muestra en la figura 1 la nueva arquitectura, conocida como Serial ATA (SATA), adopta una estructura de capas. La capa de órdenes es un superconjunto de la arquitectura ATA anterior; de forma que los nuevos dispositivos son compatibles con los protocolos ATA tradicionales, y son por tanto compatibles respecto a las aplicaciones existentes. Sin embargo la capa física es distinta, lo que representa un punto de ruptura en el sentido de que los nuevos dispositivos SATA no son compatibles con los anteriores. No obstante, la nueva arquitectura ofrece mejoras suficientes para poder justificar el cambio.
 
La idea es que los dispositivos ATA de cualquier tipo (serie o paralelo) compartan un juego común de órdenes, y organizar la conexión de estos dispositivos en una estructura donde existen direcciones, dominios y dispositivos concretos. Una organización que recuerda vagamente a la de Internet en la que está inspirada (un dominio ATA concontiene un controlador host SATA y un dispositivo).
 
=== Capa física ===
 
Cada puerto, multiplicador, dispositivo o adaptador SATA o [[Serial Attached SCSI|SAS]] ("Serial Attached SCSI") tiene un número de puerto único de 64 [[bit]]s. Una especie de MAC o código de barras del producto con: un código NAA de 4 bits; un código de fabricante de 24 bits asignado por la autoridad normativa, y un código de dispositivo a disposición de cada fabricante de 36 bits.
y asi es esto.
 
=== Topología ===
 
[[Archivo:Sata_controlador_multiplicador.gif|thumb|350px|Gráfico de la topología SATA: host – multiplicador - dispositivo]]
 
SATA es una arquitectura "punto a punto". Es decir, la conexión entre puerto y dispositivo es directa, cada dispositivo se conecta directamente a un controlador SATA,
así, cada dispositivo disfruta la totalidad del ancho de banda, de la conexión, sin que exista la sobrecarga inherente a los mecanismos de arbitraje y detección de colisiones.
 
El controlador host se encuentra embebido en la placa-base o instalado como una tarjeta en uno de sus zócalos, que actúa como puente entre los datos paralelos del [[Bus de datos|bus]] y el dispositivo SATA. Existen controladores con más de una salida (generalmente 4 u 8) de forma que pueden conectarse varios dispositivos. También se han diseñado multiplicadores de puerto que permiten aumentar el número de conexiones en un puerto del controlador, con el fin de aumentar el número de dispositivos conectados.
 
Además de la tarea de serializar/paralelizar los datos, una parte importante del trabajo del controlador está relacionada con los protocolos de conexión y desconexión del periférico, que son bastante sofisticados en este tipo de interfaz, ya que está prevista la capacidad de [[conexión en caliente]] o ''Hot Plug''. El protocolo de conexión es capaz de identificar el tipo de dispositivo conectado; detectar si funciona correctamente; negociar la velocidad de la conexión, etc. La interfaz Serial ATA guarda ciertas similitudes con la interfaz [[USB]], aunque SATA es mucho más rápida que aquella, y los dispositivos no se alimentan del propio [[Bus de datos|bus]].
 
=== Cables y conexiones ===
Los conectores y los cables son la diferencia más visible entre las unidades SATA y las PATA. Al contrario que los PATA se usa el mismo conector en los discos duros de equipos de escritorio o servidores (3,5 pulgadas) y los de los portátiles (2,5 pulgadas). Esto permite usar los discos duros de 2,5 pulgadas en los sistemas de escritorio sin necesidad de usar adaptadores a la vez que disminuyen los costes.
 
Por otra parte los dispositivos SATA tienen dos tipos de cables de conexión, de señal y de fuerza. La forma concreta depende de la posición relativa del dispositivo respecto al controlador host. A este respecto caben tres posibilidades:
 
* Dispositivo interno conectado directamente al controlador host.
* Dispositivo interno conectado a una salida del controlador host mediante cables de alimentación y señal.
* Dispositivo externo conectado al controlador host mediante un cable de señal. En este caso, el dispositivo dispone de su propia fuente de alimentación.
 
== SATA Externo ==