Diferencia entre revisiones de «Hermenéutica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30352188 de 84.122.59.165 (disc.)
Línea 10:
=== Hermenéutica filosófica ===
Por otra parte, la «hermenéutica filosófica» es independiente de la [[lingüística]] y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir, interpreta las actividades del hombre culto.
 
== Origen y evolución de la hermenéutica ==
El término hermenéutica proviene del verbo griego hermeneutikos que significa ''interpretar'', ''declarar'', ''anunciar'', ''esclarecer'' y, por último, ''traducir''. Significa que alguna cosa es vuelta ''comprensible'' o ''llevada a la comprensión''. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego [[Hermes]], el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del [[lenguaje]] y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u [[oráculo]], que precisaba una interpretación correcta. Otros dicen que el término ''hermenéutica'' deriva del griego "ermēneutikē", que significa "ciencia", "técnica" que tiene por objeto la interpretación de textos religiosos o filosóficos, especialmente de las Sagradas Escrituras; "interpretación" del sentido de las palabras de los textos; "teoría", ciencia volcada en la interpretación de los signos y de su valor simbólico.
 
Otro punto de vista afirma que lo hermético viene de la escuela instituida en Egipto y que debe su nombre a su fundador, [[Hermes Trismegisto]]. Quedando así para la historia el concepto de lo hermético –la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto- como aquello que sólo se revela a un grupo de miembros militantes de una doctrina, tal como se pretendía en esta escuela. Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no
accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que está –por mágico o irrazonable- más allá de la comprensión simple. Así, la hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra y un intento de minimizar la enajenación del lenguaje. La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. Muchos escritos –[[Platón]] en Timeo declara que son decenas de miles, mantenidos por más de 9.000 años en los corredores del templo de Neith en Sais, [[Egipto]]– son atribuidos a [[Hermes Trismegisto]]. Durante el medievo y el renacimiento, los documentos que le fueron atribuidos a Hermes, se conocieron como “hermética” e influyeron en los [[alquimista]]s y magos de la época. Por otra parte, la frase o término: "sellado herméticamente", hacía referencia a los conjuros que protegían mágicamente cualquier objeto. La hermenéutica es una herramienta magnífica del intelecto, es -como se dijo antes- exégesis de la razón misma, sólo que, ligada inevitablemente a la razón y por ello a la palabra, conoce el límite en el símbolo. La idea, trasciende la razón.
 
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.
 
Un parcial sinónimo de la hermenéutica es la [[exégesis]] (del griego εξηγεσθαι, ''exegeiszai'', "explicar, exponer, interpretar").
[[Evémero de Mesene]] (siglo IV a. C.) realizó el primer intento de interpretar racionalmente las [[leyenda]]s y [[mito]]s griegos reduciendo su contenido a elementos históricos y sociales ([[evemerismo]]).
En el siglo VI a. C. [[Teágenes de Regio]] intentó una empresa parecida para interpretarlos de forma alegórica y extraer su sentido profundo.
 
=== Hermenéutica y Teología ===
Pero el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra realmente en la [[teología cristiana]], donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la [[Biblia]], que, como revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual, este último dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral:
 
*El '''sentido literal''' es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación. Según [[Tomás de Aquino]], en ''Summa Theológica'' 1,1,10:
 
::::Omnes sensus (sc. sácrae Scriptúrae) fúndentur súper litteralem.
::::Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.
 
*El '''sentido espiritual''', infuso por Dios en el hombre según la creencia cristiana, da un sentido religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:
**El '''sentido [[alegoría|alegórico]]''', por el que es posible a los cristianos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; de esa manera el [[Pascua#El paso del mar Rojo|paso del mar Rojo]] simboliza la victoria de Cristo y el bautismo. (''cf'' 1 ''[[Epístola a los colosenses|Pablo a los colosenses]]'' 10,2).
**El '''sentido moral''', por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducir a un obrar justo; su fin es la instrucción (1 ''Co'' 10, 11; ''cf'' ''[[Epístola a los hebreos|Pablo a los hebreos]]'' 3-4,11).
**El '''sentido anagógico''' (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver realidades y acontecimientos de una significación eterna, que conduce (en griego ''anagogue'') a los cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste. (''cf'' ''[[Apocalipsis]]'' 21,1-22,5)
 
=== Romanticismo y Friedrich Schleiermacher ===
Después de permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito de la [[Teología]], la hermenéutica se abrió en la época del [[Romanticismo]] a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sitúa [[Friedrich Schleiermacher]] (1768-1834), que ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber teórico sino práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto hablado o escrito. Trátase ahí de la comprensión, que se volvió desde antaño un concepto fundamental y finalidad de toda cuestión hermenéutica. Schleiermacher define la hermenéutica como "reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado".
 
=== Historicismo diltheiano ===
Esta perspectiva influirá en la aparición del [[Historicismo]] diltheiano. [[Wilhelm Dilthey]] (1833-1911) cree que toda manifestación espiritual humana, y no sólo los textos escritos, tiene que ser comprendida dentro del contexto histórico de su época. Si los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos históricos, los valores y la cultura deben ser comprendidos. Según Wilhelm Dilthey, estos dos métodos serían opuestos entre sí: [[explicación]] (propia de las ciencias naturales) y [[comprensión]] (propia de las ciencias del espíritu o ciencias humanas):
 
:''Esclarecemos por medio de procesos intelectuales, pero comprendemos por la cooperación de todas las fuerzas sentimentales en la aprehensión, por la inmersión de las fuerzas sentimentales en el objeto.''
Wilhelm Dilthey fue el primero en formular la dualidad entre las "ciencias de la naturaleza" y las "ciencias del espíritu", que se distinguen respectivamente por el uso de un método analítico esclarecedor, una, y el uso de un procedimiento de compresión descriptiva, la otra. Comprensión y aprehensión de un significado y sentido es lo que se presenta a la comprensión como contenido. Sólo podemos determinar la compresión por el sentido y el sentido apenas por la comprensión. Toda comprensión es aprehensión de un sentido. Para Dilthey todo conocimiento de las ciencias del espíritu es una comprensión y un conocimiento histórico. Este conocimiento es posible porque la vida (el objeto de estudio de las ciencias del espíritu) genera estructuras, ya sean desde una obra pictórica a una literaria; entonces concede a la hermenéutica el papel de disciplina encargada de interpretar dichas estructuras, permitiendo el conocimiento en las ciencias del espíritu.
 
=== Paul Ricoeur ===
[[Paul Ricoeur]] (''Essais d’herméneutique'', París: Seuil, 1969) supera en su aporte a las dos corrientes anteriores, y propone una "hermenéutica de la distancia", lo que hace que surja una interpretación es el hecho de que haya un distancia entre el emisor y el receptor.
De esta hermenéutica surge una teoría cuyo paradigma es el texto, es decir, todo discurso fijado por la escritura. Al mismo tiempo este discurso sufre, una vez emitido, un desarraigamiento de la intención del autor y cobra independencia con respecto a él.
El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra, se introduce. Pero esta misma realidad metamorfoseada propone un "yo", un "Dasein", que debe ser extraído por el lector en la tarea hermenéutica. Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-en-el-mundo que se halla en el texto. De esta manera se propone estudiar el problema de la "apropiación del texto", es decir, de la aplicación del significado del texto a la vida del lector. La reelaboración del texto por parte del lector es uno de los ejes de la teoría de Paul Ricoeur.
 
=== Martin Heidegger ===
Ya en el siglo XX, [[Martin Heidegger]], en su análisis de la [[comprensión]], afirma que, cualquiera que sea, presenta una "estructura circular":
 
:''Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar''.
 
[[Heidegger]] introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada ([[Hans-Georg Gadamer]]). La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al [[positivismo]].
 
== Estructuras básicas de la comprensión ==