Diferencia entre revisiones de «Revolución cubana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 79.154.93.52 a la última edición de MAfotBOT usando monobook-suite
Línea 99:
Luego de una reunión entre Fidel Castro y el general [[Eulogio Cantillo]], éste intentó organizar una junta militar con sede en el regimiento de [[Campo Columbia]], con el magistrado Orlando Piedra. Posteriosrmente se crea otra encabezada por el coronel [[Ramón Barquín]], que había estado preso en Isla de Pinos por conspitrar. La maniobra fue rechazada por Fidel Castro que llamó a la huelga general con la consigna "Revolución, SI; golpe de Estado, NO." y ordenó a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar las posiciones claves de la capital.
 
En la madrugada del [[1 de enero]] de [[1959]], las tropas del [[Segundo Frente Nacional del Escambray]] comandadas por [[Eloy Gutiérrez Menoyo]] entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del [[Movimiento 26 de Julio]] comandadas por [[Camilo Cienfuegos]] y el [[ dictador Che Guevara]], tomando sin resistencia el regimiento de [[Campo Columbia]] y la [[Fortaleza de San Carlos de la Cabaña]], respectivamente. Al entrar a [[Campo Columbia]], Cienfuegos excluyó del mando al Coronel Barquín y detuvo al General Cantillo. Poco después las tropas del [[Directorio Revolucionario]], al mando de [[Faure Chomón]], ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzas revolucionarias.
 
Simultáneamente, el mismo [[1 de enero]], Fidel Castro entró triunfante a [[Santiago de Cuba]], declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado [[Manuel Urrutia Lleó]] como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de [[Estados Unidos]] reconoció al gobierno revolucionario.
Línea 165:
Como ocurrió en todos los países Comunistas, especialmente al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno cubano limitó la salida de los nacionales de Cuba al exterior, con fuertes regulaciones, que se justifican en las enormes inversiones que hace el gobierno en la educación de los ciudadanos, y evitando de cierta manera el robo de cerebros y la fuga de capital humano. De todas maneras esto genera toda clase de malestar, siendo denunciado en los foros internacionales como una violación de los Derechos Humanos. También ha producido un fenómeno social en el cual se busca la emigración por
vías legales como el matrimonio con extranjeros o el trabajo fuera del país manteniéndose al servicio del estado cubano.
En los últimos años, con el renacer de las fuerzas de izquierda en América Latina, la Revolución Cubana ha incrementado su papel de dirección y apoyo, casi desaparecido en la década de los 90. Actualmente el gobierno cubano desarrolla las relaciones de toda clase (económicas, políticas, militares y sociales ) con el gobierno delde [[ dictador Hugo Chávez]] de [[Venezuela]] y con el gobierno del líder cocalero [[Evo Morales]] en [[Bolivia]], así como con el gobierno de Cristina Fernández de Kichner en [[Argentina]], con Correa en [[Ecuador]] y Ortega en [[Nicaragua]].
 
En [[2006]], [[el dictadorFidelFidel Castro]] enfermó y delegó el mando en su hermano [[Raúl Castro|Raúl]], por primera vez en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. El hecho abrió nuevamente un amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la Revolución Cubana.
 
El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma, anunciaba que renunciaba definitivamente a la Presidencia de Cuba (a la que había renunciado provisionalmente el 1 de julio de 2006) declinando la posibilidad de aspirar de nuevo a dicho puesto.
 
La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como nuevo pseudoPresidentePresidente de Cuba.
 
Aún con los problemas actuales, es evidente el apoyo de la mayor parte de la población hacia el gobierno actual.