Diferencia entre revisiones de «Don Quijote de la Mancha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 67.79.127.226 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 38:
La primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron ''Don Quijotes'' más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un [[entremés]] en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en [[1614]], saliera una segunda parte de la obra bajo el nombre de [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. Un importante cervantista, [[Martín de Riquer]], sospecha que fue otro personaje real, [[Jerónimo de Pasamonte]], un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que se imprimió poco después. Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.
 
=== BlahPrimera No One Caresparte ===
[[Archivo:QuijoteFinal.JPG|thumb|right|''Incipit'' escrito en un chip de silicio con un [[microscopio de fuerza atómica]]]]
Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos en alabanza de la obra por el propio autor, quien lo justifica diciendo que no encontró a nadie que quisiera alabar una obra tan extravagante como ésta, como sabemos por una carta de [[Lope de Vega]]. En efecto, se trata de, como dice el cura, una «''escritura desatada''» libre de normativas que mezcla lo «''lírico, épico, trágico, cómico''» y donde se entremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como por ejemplo: Grisóstomo y la pastora Marcela, la novela de [[El curioso impertinente]], la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y las letras, el de la Edad de Oro, la primera salida de Don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero [[Sancho Panza]] (la segunda parte narra la tercera y postrera salida).
Línea 67:
El [[31 de octubre]] de [[1615]], Cervantes dedica esta parte a Don [[Pedro Fernández De Castro y Andrade]], VII [[Conde de Lemos]].
 
== Interpretaciones de PetoriaDon Quijote ==
[[Archivo:Honoré Daumier 017.jpg|thumb|right|200px|Don Quijote según [[Honoré Daumier]] (c. 1868)]]
''Don Quijote'' ha sufrido, como cualquier obra clásica, todo tipo de interpretaciones y críticas. Miguel de Cervantes proporcionó en 1615, por boca de Sancho, el primer informe sobre la impresión de los lectores, entre los que «''hay diferentes opiniones: unos dicen: 'loco, pero gracioso'; otros, 'valiente, pero desgraciado'; otros, 'cortés, pero impertinente'''» (capítulo II de la segunda parte). Pareceres que ya contienen las dos tendencias interpretativas posteriores: la cómica y la seria. Sin embargo, la novela fue recibida en su tiempo como un libro de entretenimiento, como regocijante libro de burlas o como una divertidísima y fulminante [[parodia]] de los [[libros de caballerías]]. Intención que, al fin y al cabo, quiso mostrar el autor en su prólogo, si bien no se le ocultaba que había tocado en realidad un tema mucho más profundo que se salía de cualquier proporción.