Diferencia entre revisiones de «Martín Ruiz de Gamboa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.13.142.118 a la última edición de Andreasmperu
Línea 7:
Dada su experiencia en la guerra de Arauco, la Real Audiencia le encomendó la dirección de la guerra. Sin embargo, en [[1569]] sufrió una completa derrota en la Batalla de Marehuano, perdiendo la encomienda que poseía y siendo marginado de toda actividad pública.
 
Volvió a la palestra pública cuando Rodrigo de Quiroga tuvo su segundo mandato. Debido a la enfermedad del gobernador, le cupo a él dirigir el curso de la guerra. En [[1577]], Quiroga lo designa en su testamento como su sucesor, y poco antes de morir le nombra gobernador interino, todo esto gracias a un derecho que [[Felipe II de España|Felipe II]] había concedido al gobernador en [[1573]].
Volvió a la palestra pública r la noticia, adoptaría una posición diferente.
 
PidióApenas lafalleció ratificaciónQuiroga, de su mando del virrey del [[Perú]] y del rey. El virrey demoró más de un año en confirmar a Gambelel [[25 de febrero]] de [[1580]], el cabildo de Santiago envió mensajeros a comunicar a Gamboa este hecho y a pedirle que a se trasladase a la capital para recibir el mando. Juró el [[8 de marzo]] de [[1580]].
 
Pidió la ratificación de su mando del virrey del [[Perú]] y del rey. El virrey demoró más de un año en confirmar a Gamboa en el cargo, firmando la rectificación el [[24 de abril]] de [[1571]], mientras que el rey, al conocer la noticia, adoptaría una posición diferente.
 
Para asegurarse su elección como gobernador en propiedad, Gamboa pensó que lograría su cometido cumpliendo el deseo del rey de proteger a los indígenas de los abusos. Para eso reemplazó la [[tasa de Santillán]], que en la práctica nunca fue cumplida, por una nueva, conocida hasta ahora como la [[tasa de Gamboa]]. Esta sustituyó el servicio personal por un tributo. Los indios de repartimiento quedaban obligados a pagar un tributo pecuniario de nueve pesos anuales en el obispado de [[Santiago de Chile|Santiago]] y de siete en el de [[La Imperial]]. Se creaba el cargo de corregidores de indios, que eran funcionarios encargados de velar por estas leyes y la protección de los indios. Esos funcionarios debían ser gratificados con una porción del tributo que pagasen los indios, pero la mayor parte de este tributo formaba la renta de los encomenderos.
Línea 42 ⟶ 46:
[[fr:Martín Ruiz de Gamboa]]
[[it:Martín Ruiz de Gamboa]]
cuando Rodrigo de Quiroga tuvo su segundo mandato. Debido a la enfermedad del gobernador, le cupo a él dirigir el curso de la guerra. En [[1577]], Quiroga lo designa en su testamento como su sucesor, y poco antes de morir le nombra gobernador interino, todo esto gracias a un derecho que [[Felipe II de España|Felipe II]] había concedido al gobernador en [[1573]].
 
Apenas falleció Quiroga,
Pidió la ratificación de su mando del virrey del [[Perú]] y del rey. El virrey demoró más de un año en confirmar a Gambel [[25 de febrero]] de [[1580]], el cabildo de Santiago envió mensajeros a comunicar a Gamboa este hecho y a pedirle que a se trasladase a la capital para recibir el mando. Juró el [[8 de marzo]] de [[1580]].
oa en el cargo, firmando la rectificación el [[24 de abril]] de [[1571]], mientras que el rey, al conoce