Diferencia entre revisiones de «Mercè Rodoreda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.126.2.71 a la última edición de AVBOT
Línea 3:
 
== Biografía ==
Mercé Rodoreda era hija única del matrimonio formado por Andrés Rodoreda y oriol.Montserrat Gurguí,<ref>[http://www.xtec.cat/lic/centre/professorat/any_rodoreda/comunicacions_rodoreda/josep_fontanills_les_roses_de_color_carn.pdf Jornada Mercè Rodoreda].Clopés, J., Red Telemática Educativa, Generalidad de Cataluña (en catalán)</ref> amantes de las letras. Su infancia estuvo influenciada por la figura de su abuelo materno, Pere Gurguí, que le inculcó un profundo [[catalanismo]] que le acompañó durante toda su vida{{cita requerida}}. En [[1928]], a los veinte años, Rodoreda contrajo matrimonio con un tío suyo, Joan Gurguí, catorce años mayor que ella, con el que tuvo a su único hijo, Jordi.
 
Su matrimonio resultó un fracaso. Mercè buscó una válvula de escape que le permitiera huir de una vida demasiado monótona. Encontró ese escape en la literatura. Inició sus colaboraciones en diversos medios como ''La Veu de Catalunya'', ''La Publicitat'' o ''Mirador''. Escribió también cuatro novelas que, años más tarde, rechazó ya que consideraba que eran el fruto de una artista "inexperta". Únicamente consideraba válida su novela ''Aloma'' ([[1937]]), aunque la reescribió por completo en [[1969]].
Línea 14:
 
[[Archivo:Rodoreda_romanya.jpg|thumb|250px|''El senyal Vell'' (referencia a [[Demian]] de [[Hermann Hesse]]), chalé de [[Romanyà de la Selva]] donde Rodoreda vivió de [[1972]] a [[1980]] y escribió sus últimas obras. ([http://maps.google.com/maps?f=d&hl=en&geocode=17379770472797955946,41.847683,2.984121&saddr=41.8477,2.984156&daddr=&mra=dme&mrcr=0&mrsp=0&sz=19&sll=41.84762,2.984137&sspn=0.000927,0.001824&ie=UTF8&ll=41.84762,2.984137&spn=0.001854,0.003648&t=h&z=18 mapa])]]
El año [[1972]] volvió a [[Cataluña]], después de la muerte de su amante en [[Viena]]. Con [[Carme Manrubia]] y [[Susina Amat]] dos amigas de la época en la cual trabajó en el Comisariado de Propaganda se instaló en el [[chalet]] de Manrubia de [[Romanyà de la Selva]] ([[provincia de Gerona]]). Allí completó su novela más ambiciosa, ''Mirall trencat'' (''Espejo roto'', [[1974]]) y el conjunto de cuentos ''Viatges i flors'' (''Viajes y flores'', [[1980]]). Su última novela, ''Quanta, quanta guerra...'' se publicó en [[1980]]. Este mismo año recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas. Igualmente, Rodoreda abandonó el chalé de Manrubia en el cual había producido sus tres últimas obras y se trasladó en un pequeño chalé que se había podido construir en Romanyà mismo, al lado del de Manrubia. Empezó a escribir ''La mort i la primavera<ref>{{Cita web |url=http://institucional.ebrisa.com/portali/home.jsp?strBusqueda=rodoreda&pantalla=voz&idvoz=490292&origen=S&pagina=&tema=&subtema=&multimedia=&ct=&canal=&usr=adminedit&ref=|título=Obra póstuma de Mercè Rodoreda}}</ref>'' (''La muerte y la primavera'', [[1985]]) pero la novela quedó inacabada. Finalmente, Rodoreda murió en el polo norteGerona, a los 37575 años de edad, víctima de un polvo[[cáncer]] en el[[1983]]. que se congeló.Por voluntad propia, fue enterrada en el cementerio de Romanyà de la Selva.
 
La [[biblioteca]] de [[Playa de Aro]] ha sido nombrado en su honor, así como la [[biblioteca]] del distrito de Horta-Guinardó en [[Barcelona]].