Diferencia entre revisiones de «Grecia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de 201.228.205.64 a la última edición de Dreitmen
Línea 1:
{{referencias}}
{{Ficha de país
|nombre_oficial=Ελληνική Δημοκρατία<br />''Ellinikí Dimokratía''<br />República Helénica
|nombre_común=de Grecia
|de=
|imagen_bandera=Flag of Greece.svg
|imagen_escudo=Coat_of_arms_of_Greece.svg
|imagen_escudo_tamaño=120px
|símbolos=
|imagen_mapa=Location Greece EU Europe.png
|lema_nacional=[[Eleutheria i thanatos|Ελευθερία ή Θάνατος]]<br />''Libertad o muerte''
|himno_nacional=[[Imnos is tin Eleftherian|Ύμνος εις την Ελευθερίαν]]
|capital=[[Atenas]]
|capital_población=3.005.322 hab ([[Estudios DEH 2006]])
|capital_coor_fmt=
|capital_coor=38_00_N_23_43_E_ 38° 00’ N 23° 43’ E
|ciudad_más_poblada=[[Atenas]]
|idiomas_oficiales=[[idioma griego|Griego]]
|gobierno=[[República parlamentaria]]¹
|dirigentes_títulos=[[Presidente de Grecia|Presidente]]<br />[[Primer Ministro de Grecia|Primer Ministro]]
|dirigentes_nombres=[[Karolos Papoulias]]<br />[[Kostas Karamanlís]]
|fundación=[[Independencia]]
|fundación_hitos=- declaración<br />- reconocida
|fundación_fechas=del [[Imperio Otomano]]<br />[[25 de marzo]] de [[1821]]<br />[[1829]]
|superficie=131.990 (incluyendo aguas internas e islotes)
|superficie_puesto=96
|superficie_agua=
|fronteras=1.935 km
|costas=15.021 km
|población=11.244.204 (Eurostat 2005)
|densidad: 85,2
|población_puesto=74
|población_densidad=81
|PIB_nominal=US$ 314.615 millones
|PIB_nominal_año=2007
|PIB_nominal_puesto=27
|PIB_nominal_per_cápita=US$ 28.273 (2007)
|PIB=US$ 324.616 millones
|PIB_año=2008
|PIB_puesto=32
|PIB_per_cápita=US$ 30.535
|IDH=0.947
|IDH_año=2008
|IDH_puesto=18
|IDH_categoría=<font color="#0,921">Alto</font>
|moneda=[[Euro]] ([[ISO 4217|EUR]])²
|gentilicio=Griego, griega
|horario=[[EET]]
|horario_verano=[[EEST]]
|cctld=[[.gr]]
|código_telefónico=30
|prefijo_radiofónico=SVA-SZZ / J4A-J4Z
|código_ISO=300 / GRC / GR
|miembro_de= {{EU}}, [[ONU]], [[OTAN]], [[OCDE]], [[OSCE]], [[Consejo de Europa|COE]]
|notas=¹ En [[1974]], fue rechazada la monarquía por vía referendaria<br />² Antes de [[2002]], [[Dracma griego|dracma]]
}}
 
'''Grecia''', oficialmente la '''República Helénica''' (en [[Idioma griego|griego]]: Ελληνική Δημοκρατία), es un país del sureste de [[Europa]] que forma parte de la [[Unión Europea]] (UE).
 
Situado en el lado sur de la [[Balcanes|Península Balcánica]], limita con [[Bulgaria]], la [[Antigua República Yugoslava de Macedonia]] y [[Albania]] al norte, al este con [[Turquía]] y al oeste y sur con el [[Mar Jónico|Jónico]] y el [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]].
<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
== Etimología ==
*Grecia: proveniente del término latino ''graecus'' (Γραικοί), forma como Aristóteles se refería al nombre del país. En realidad el nombre está relacionado con el de la gente de Epiro. Otro nombre que recibe está relacionado al término de Alejandro Magno, “Helénico”, que proviene de Ellada (Ελλάδα) y que significa ‘tierra ligera’. También se relacionó al país griego con ''helios'' (sol). La raíz de donde se formó realmente su nombre es incierta, y fue durante el [[Imperio Romano]] cuando comenzó a recibir el nombre de Grecia.
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Grecia}}
 
=== Lugares y Pueblos ===
 
La civilización griega se extendió hasta las islas del [[mar Egeo]], la costa oriental del Egeo, las costas meridionales en torno de los mares Adriático y Tirreno y muchos sitios costeros alrededor de toda la cuenca mediterránea. Luego con las conquistas de [[Alejandro Magno]] se extenderían hacia el Oriente. Grecia es una civilización secundaria del segundo grado, surgió en curso de la época de las tinieblas griegas que abarcan desde el desastre de la cultura micénica ([[siglo XII a. C.|siglos XII]] a [[siglo XI a. C.|XI&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Grecia estaba compuesta por varias culturas como los [[Jonia|jonios]], [[dorios]] y [[Eólida|eolios]].
 
'''Civilización Minoica'''
{{AP|Civilización minoica}}
Es la primera civilización del mundo griego que florecía en la isla de [[Creta]]. Sus habitantes se establecieron hacia el año 6000&nbsp;a.&nbsp;C. y alcanzaron el máximo de esplendor entre el año 2000 y el 1450&nbsp;a.&nbsp;C. Contaban con una abundante riqueza la cual provenía del comercio con otras ciudades de la [[edad de bronce]]. También esta riqueza provenía de fértil suelo de [[Creta]] que producía aceites, cereales y vino en abundancia. Toda esta economía se centraba en los ricos palacios. Estos palacios se caracterizaban por estar decorados con escenas pintadas llamadas «[[fresco]]s», todos estos palacios se construyeron cerca del mar, los restos de los lujosos edificios evidenciaban la técnica de los minoicos.
 
'''Civilización Micénica'''
{{AP|Civilización micénica}}
Grecia disponía en la [[Edad de Bronce]] de centros importantes entre ellos [[Micenas]]. El rey vivía en grandes palacios con que desempeñaban el papel de cuartel general militar y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su maestría en el comercio marítimo. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600&nbsp;a.&nbsp;C., y poco a poco fueron decayendo hasta la invasión de los [[dorios]].
 
'''Civilización Griega'''
 
No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni en tiempo. El desarrollo de la cultura griega se podría dividir en tres fases: la [[Época arcaica|arcaica]], la [[Siglo de Pericles|clásica]] y la [[periodo helenística|helenística]]. En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: el nacimiento y la formación de las [[polis|poleis]] (ciudades), el [[siglo V a. C]], con la Edad de oro ateniense (el llamado [[Siglo de Pericles]]), las guerras y batallas que jalonaron varios siglos de la historia griega, como fueron las [[Guerras Médicas]] o la [[Guerra del Peloponeso]]. La preeminencia del [[Reino de Macedonia]] (con [[Filipo II de Macedonia|Filipo II]] y su hijo [[Alejandro Magno]]) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II&nbsp;a.&nbsp;C. pondría punto final a la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos.
 
'''Síntesis histórica'''
 
«''De la época de las tinieblas a las polis''». Esta época corresponde al surgimiento de Grecia como civilización (siglo XI al siglo IX&nbsp;a.&nbsp;C.), en el curso del siglo X se produjo un proceso de urbanización en el cual se trataba de agrupar varias aldeas hasta llegar a formar ciudades como [[Esparta]] y [[Atenas]]. La organización interna socio-política de estas primitivas polis estaba dominada por las tribus [[Ethnos]] (junto a los hogares [[clanes]] y [[fraternidades]]). Estas ciudades estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política, excepto [[Esparta]] ya que hasta cierto grado la autoridad de los reyes empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por [[terratenientes]] que podían criar mantener y montar sus caballos. Otros dos factores que formaron un papel fundamental en la formación de la civilización griega fueron la institución de los juegos [[Panhelenismo|panhelénicos]] como los [[juegos olímpicos en la antigüedad|juegos olímpicos]], cuyo comienzo se ha fijado en el años 776&nbsp;a.&nbsp;C.; los cuales subrayan los rasgos comunes de los griegos y las dos [[epopeya]]s de [[Homero]], probablemente compuestas en el siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C. El siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C. fue un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega ya que asistimos a la introducción del [[alfabeto fenicio]] y su adaptación a la [[griego antiguo|lengua griega]].
 
Se mejoraron también la [[metalurgia]] del [[hierro]] y las técnicas agrícolas; esto produjo como resultado el aumento de la población lo cual generó necesidades como la fundación de [[colonización griega|colonias]]. Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio productos ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rápida fundación de las ciudades estado griegas en la costa del [[mar Egeo|Egeo]] y sus islas (a finales de ese siglo ya había más de 700 [[ciudad estado|ciudades estado]]). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias de independencia política de las colonias respecto a sus metrópolis, no siempre por la vía pacífica lo que originó la creación de ejércitos y técnicas militares perfeccionadas como la infantería pesada (los [[hoplita]]s), que reemplazaron a los anteriores ejércitos de caballería. A modo general puede decirse que en los siglos VIII al VI&nbsp;a.&nbsp;C., las poleis griegas experimentaron una transición de un sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático. En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI&nbsp;a.&nbsp;C. pasaron por una serie de gobiernos dictatoriales (los [[tiranía (Antigua Grecia|tiranos]]) hasta llegar finalmente a unos [[democracia griega|gobiernos democráticos]]. [[Esparta]] siguió un curso distinto por que conservo su doble monarquía, y después de la segunda guerra <!-- ¿qué segunda guerra? -->desarrolló una organización militar que llegó a caracterizarla en el futuro.
 
=== Período prehelénico ===
==== Guerras Médicas ====
{{AP|Guerras Médicas}}
 
Entre los años [[499 a. C.|499]] al [[478 a. C.|478&nbsp;a.&nbsp;C.]], Grecia se enfrentó a una gran amenaza, los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del [[Asia Menor]], estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de [[Darío I]] y el de [[Jerjes]] (hijo de éste). Esta guerra se desarrolló en dos partes, teniendo como resultado la victoria de las poleis griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos:
 
*La Primera Guerra Médica, en la que tuvo lugar la [[Batalla de Maratón]].
*La Segunda Guerra Médica, en la que acontecieron la [[Batalla de las Termópilas]] y la de [[Batalla de Salamina|Salamina]].
 
==== La Confederación Ateniense y el Siglo de Pericles ====
{{AP|Siglo de Pericles}}
 
Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la Confederación Ateniense o [[Liga de Delos]] ([[477 a. C.|477&nbsp;a.&nbsp;C.]]), y a partir de entonces dominó el comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió además en un centro político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno de [[Pericles]], fundamentalmente desde [[462 a. C.|462&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta [[429 a. C.|429&nbsp;a.&nbsp;C.]], en el que su influencia política se dejó sentir con intensidad. En política interior, Pericles modificó las leyes, dándoles un sentido más democrático, estableció la retribución de los cargos públicos y reconstruyó la ciudad, muy dañada a consecuencia de las [[Guerras Médicas]]. Las reformas constitucionales que emprendió fueron consecuencia de la transformación de la estructura social: los nobles, cuya influencia política descansaba sobre la propiedad territorial, pasaron a un segundo plano, mientras que la clase media, constituida por marinos, comerciantes y artesanos, se convirtió en una clase privilegiada, que obtuvo la dirección política de la ciudad.{{cita requerida}}
 
En la esfera de relaciones internacionales, Pericles se encontró ante dos problemas: el de acabar definitivamente el conflicto con Persia, que persistía en sus ataques a las colonias griegas de Asia Menor, y el de convivir con Esparta. En cuanto al primero de ellos, Pericles logró establecer con los persas un armisticio beneficioso ([[Paz de Calias]] en [[449 a. C.|449&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Respecto al segundo problema, en [[446 a. C.|446&nbsp;a.&nbsp;C.]] concertó una paz de treinta años con Esparta, por lo que esta ciudad reconocía la [[Liga de Delos]]; en compensación, Atenas renunciaba a la hegemonía terrestre, evacuando sus posiciones en el [[Peloponeso]] y en el Istmo.{{cita requerida}}
 
==== Guerra del Peloponeso ====
{{AP|Guerra del Peloponeso}}
 
==== El siglo prealejandrino ====
Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora por Esparta resultaba más dura. Por ello, en [[403 a. C.|403&nbsp;a.&nbsp;C.]] estalló un alzamiento general, que derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por [[Tebas (Grecia)|Tebas]], que contaba con el apoyo de Atenas, Argos y Corinto ([[Guerra de Corinto]], [[394 a. C.|394&nbsp;a.&nbsp;C.]] a [[387 a. C.|387&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Pese a que los aliados fueron derrotados en la [[batalla de Coronea|batalla terrestre de Coronea]] ([[394 a. C.|394&nbsp;a.&nbsp;C.]]), la decisión estratégica de la lucha se solventó en el mar, donde aquéllos destruyeron la flota espartana en Cnido ([[394 a. C.|394&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Esparta, que veía peligrar su hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la intervención de éstos obligó a los aliados a aceptar la [[Paz de Antálcidas]] ([[386 a. C.|386&nbsp;a.&nbsp;C.]]). A consecuencia de esta paz, Persia se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a Atenas toda posibilidad de rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a Esparta su papel de rectora de la Liga del Peloponeso. De hecho, este tratado impuesto atestiguaba la debilidad política del mundo griego, que se sometía a las directrices persas.
 
Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo que provocó un nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el éxito. Persia, a causa de sus problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de los espartanos, los cuales fueron derrotados en [[batalla de Leuctra|Leuctra]] y, definitivamente, en [[batalla de Mantinea|Mantinea]] ([[362 a. C.|362&nbsp;a.&nbsp;C.]]).
 
==== Dominación macedónica y Helenismo ====
{{AP|Período helenístico}}
[[Archivo:Philip V of Macedon.jpg|thumb|200px|Filipo V de Macedonia, «el cielo de Hellas», llevando la [[diadema]] [[Monarquía|real]].]]
 
===== Macedonia =====
La segunda parte del [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] supone la preponderancia del [[Reino de Macedonia]] en Grecia. Su rey, [[Filipo II de Macedonia|Filipo II]], sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió unificar a las ''poleis'' griegas y terminar con las luchas internas. Filipo se caracterizó por establecer relaciones amistosas con Atenas. Pero [[Demóstenes]], un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con las ideas de Filipo, por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle. Atenas y Tebas, por tanto, se enfrentaron a Macedonia en la [[Batalla de Queronea]], que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se convenció de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la diplomacia, por lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año [[338 a. C.|338&nbsp;a.&nbsp;C.]], Filipo convocó un congreso en [[Corinto]], al cual fueron todos las ciudades-estado griegas, a excepción de Esparta. Allí se creó la Liga Panhelénica (también conocida como «[[Liga de Corinto]]»). Hubo un segundo congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año [[336 a. C.|336&nbsp;a.&nbsp;C.]] Al morir Filipo, sube al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro [[Alejandro Magno]].
 
===== Alejandro Magno =====
{{AP|Alejandro Magno}}
 
===== El fin de la era Helenística =====
[[Archivo:Stoa of Attalus Ath.6.JPG|thumb|250px|La restaurada [[Stoa de Átalo]], [[Atenas]].]]
 
El helenismo se extendió desde la fundación de los reinos de los [[diádocos]] a finales del [[siglo IV a. C.|siglo IV]] hasta su decadencia a finales del [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] Dicha decadencia puede explicarse por cinco hechos principales:
 
*El prolongado y suicida conflicto entre los Lagitas y Seleucidas que debilitó los recursos de ambos.
*El enfrentamiento prolongado entre los Antigónidas y las ciudades-estado griegas que desgastaron a ambos.
*La fragmentación del imperio Seleucida, que generó otros dos grandes reinos independientes y rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha fragmentación acabó por debilitar a los Seleucidas.
*El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra los Seleucidas, y también la lucha con Roma, que agotó sus recursos hasta su decadencia final.
*La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos. Algunos de sus estados se pusieron de parte de Roma en vez de llegar a un acuerdo entre ellas mismas, lo que inclinó la balanza a favor de Roma. En el 148&nbsp;a.&nbsp;C. Macedonia y Grecia finalmente pasan a ser parte del Imperio Romano y esto demarca el fin de la época griega.
 
[[Archivo:Theodora mosaik ravenna.jpg|thumb|220px|[[Teodora|Emperatriz Teodora]] y su cortejo (mosaico de la [[Iglesia de San Vital en Rávena|Basílica de San Vital]]), siglo VI.]]
 
==== Dominación romana ====
{{AP|Grecia romana}}
 
Desde mediados del [[siglo II a. C.|siglo II&nbsp;a.&nbsp;C.]] Grecia se convirtió, de hecho, en un protectorado [[República romana|romano]], y la mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a Roma. En [[88 a. C.|88&nbsp;a.&nbsp;C.]], con el apoyo de [[Mitrídates VI ]], rey del [[Reino del Ponto|Ponto]], los griegos se sublevaron contra Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de las [[guerra civil|guerras civiles]] Grecia fue escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían hacerse con el poder. En la [[Imperio romano|época Imperial]] se mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos de expansión económica de [[Oriente]] se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Éste período de relativa prosperidad fue interrumpido en el [[siglo III]] por las invasiones de los [[bárbaro]]s. Paralelamente, la sociedad griega evolucionó hacia formas sociales y económicas de tipo feudal.
 
=== Grecia medieval ===
[[File:Agios Nikólaos Ragavás 04.JPG|thumb|250px|Iglesia Bizantina, [[Atenas]].]]
 
==== Incorporación de Grecia en el Imperio bizantino ====
Desde la división del Imperio entre [[Arcadio]] y [[Flavio Honorio|Honorio]] (395), Grecia formó parte del Imperio Romano de Oriente o [[Imperio Bizantino]], cuya base cultural fue helénica. Las invasiones de pueblos germánicos y [[eslavo]]s modificaron la composición étnica de la población{{cita requerida}}. Numerosos pueblos eslavos se establecieron en las zonas montañosas, mientras que los griegos se refugiaron en las costas y en las islas. Estos eslavos fueron lentamente helenizados.
 
En el siglo VII los [[Mundo árabe|árabes]] se apoderaron de [[Chipre]] y [[Rodas]]. En el siglo X los emperadores lograron detener el avance de los árabes por el sur, y el de los [[Imperio Búlgaro|búlgaros]] por el norte. Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII, los [[normandos]] saquearon varias veces las costas.
 
Estas invasiones favorecieron la formación de una sociedad de tipo feudal. Los emperadores, para hacerles frente, pidieron ayuda a la [[República de Venecia]], a cambio de la concesión de una serie de ventajas comerciales. Durante la [[Tercera Cruzada]], Chipre fue conquistada por [[Ricardo Corazón de León]]. En la [[Cuarta Cruzada]] se fundó el Imperio Latino de Oriente (1204–61) y Grecia fue dividida en una serie de principados controlados por nobles [[franco (pueblo)|francos]].
 
En 1303 el emperador Andrónico II Paleólogo contrató [[almogávares]] procedentes la [[corona de Aragón]], en la llamada Compañia Catalana de Oriente, para parar el ataque turco. El triunfo almogávare se pago con la traición y el asesinato de su lider, [[Roger de Flor]], lo que llevó a una dura venganza en la que cabe destacar el saqueo de Atenas. Los ducados de Antenas y Neopatria quedaron en manos de la Corona de Aragón a través de la señoría del [[Reino de Sicilia]] hasta 1388 que fueron ocupados por los venecianos.
 
Las luchas entre francos y bizantinos fueron aprovechadas en los siglos XIII y XIV por Venecia y [[República de Génova|Génova]], que se apoderaron de varias islas griegas. La división entre los principados francos favoreció a la aristocracia bizantina, que poco a poco fue recuperando la mayor parte del territorio griego. En el curso del siglo XV, Grecia cayó bajo el dominio [[Imperio otomano|otomano]].
 
=== Grecia moderna ===
==== Ocupación otomana ====
{{AP|Grecia Otomana}}
 
Los turcos otomanos controlaron la Grecia peninsular desde el siglo XV, pero algunas islas permanecieron bajo la soberanía de Venecia hasta el [[siglo XVIII]]. Durante la dominación turca, los griegos pudieron conservar sus características nacionales y practicar su religión mediante el pago de un impuesto especial. Los turcos confiscaron algunas tierras para repartirlas entre sus funcionarios civiles y religiosos. En otros casos respetaron las posesiones de los antiguos propietarios. En las costas, los griegos se especializaron en el comercio, y en [[Estambul]] se formó una potente burguesía comercial que influyó en el Gobierno otomano, llamados los fenariotas (ya que provenían de un barrio de Estambul denominado Fener).
 
Durante los [[siglo XVI|siglos XVI]], [[siglo XVII|XVII]] y XVIII se sucedieron las insurrecciones de los helenos, que se multiplicaron en los períodos en que [[Turquía]] se enfrentaba con alguna potencia [[Europa|europea]]. En el siglo XVIII la decadencia del Imperio otomano favoreció la formación de grupos de bandoleros y [[pirata]]s, que se convirtieron en los primeros núcleos del levantamiento nacional. A finales de ese siglo, algunos griegos emigrados organizaron sociedades patrióticas para preparar el alzamiento. Estos emigrados propagaron con éxito en Europa los ideales del nacionalismo griego.
 
==== Independencia ====
[[Archivo:La expansión territorial de Grecia (1832-1947).PNG|thumb|300px|La expansión de Grecia de 1832 a 1947, mostrando los territorios concedidos a Grecia por el [[Tratado de Sèvres]], luego perdidos en 1923 por el [[Tratado de Lausanne]].]]
 
[[Archivo:Navarino.jpg|thumb|left|250px|La [[Batalla de Navarino]], en octubre de 1827, marcó el fin efectivo de la ocupación otomana en Grecia.]]
Iniciada la revuelta en [[1820]], la sublevación se extendió rápidamente, y en [[1822]] la Asamblea de Epidauro proclamó la independencia. Divididos por luchas internas, los sublevados no pudieron evitar que los turcos, con el apoyo de [[Egipto]], reconquistaran el país en dos años ([[1826]]–[[1827|27]]); pero las simpatías despertadas en toda Europa por el movimiento nacionalista griego se plasmaron en el [[Tratado de Londres]] (1827), en el que [[Francia]], [[Inglaterra]] y [[Rusia]] proclamaron la autonomía de Grecia bajo la soberanía turca. La destrucción de la flota turco-egipcia en [[Navarino (Grecia)|Navarino]] (1827) obligó al [[sultán]] a firmar el [[Tratado de Adrianópolis]] ([[1829]]), en el que se reconocía lo ya establecido en el de Londres. En esta misma ciudad se firmó en [[1830]] el protocolo que dio la total independencia, aunque se perdió una parte de la Tesalia.
 
Después del asesinato de [[Ioannis Kapodistrias]] ([[1831]]), las potencias europeas designaron en [[1832]] rey de Grecia a [[Otón Wittelsbach]], hijo de [[Luis I de Baviera]]. Otón gobernó [[dictadura|dictatorialmente]] hasta el [[golpe de Estado]] de [[1843]], que le obligó a conceder algunas libertades formales, aunque mantuvo su gobierno de carácter autoritario gracias al apoyo de Rusia. Depuesto en [[1862]], Inglaterra logró que la Asamblea griega nombrara a [[Jorge I de Grecia|Jorge I]], hijo del rey de [[Dinamarca]] y cuñado del príncipe de [[Gales]]. En [[1864]] una nueva Constitución redujo los poderes monárquicos e instauró el sufragio universal.
 
El problema de las reivindicaciones territoriales, particularmente el de Creta, fue dominante durante todo su reinado. Después de varias sublevaciones en la isla, el Gobierno griego decidió invadirla, pero la intervención europea dio lugar al [[Tratado de Constantinopla]] ([[1897]]), en el que se concedió la autonomía a Creta y se encargó de su gobierno al príncipe Jorge de Grecia.
 
{{VT|Guerra de independencia de Grecia}}
 
==== Gobierno de Venizelos ====
[[Archivo:Ελευθέριος Βενιζέλος.jpg|thumb|200px|[[Eleftherios Venizelos]].]]
 
Tras el golpe de Estado de [[1909]], [[Eleftherios Venizelos]] fue nombrado primer ministro ([[1910]]); en [[1911]] sometió a voto una Constitución en la que se protegían las principales libertades. En [[1912]] y [[1913]] estallaron las [[Guerras de los Balcanes]], al término de las cuales Grecia dobló su territorio por la incorporación de Tesalia, parte de Macedonia, el Epiro, [[Tracia]] y las islas de [[Samos]], [[Quíos]], [[Lesbos]] y [[Lemnos]]. En 1913 Jorge I fue asesinado en [[Salónica]] y le sucedió su primogénito [[Constantino I de Grecia|Constantino]].
 
Al estallar la [[Primera Guerra Mundial]] el país estaba dividido en dos facciones, la [[Alemania|germanófila]], que dirigía el rey Constantino I, cuñado de [[Guillermo II de Alemania]], y la [[aliados|pro-aliada]], cuyo jefe era Venizelos. En los primeros tiempos Grecia era neutral, pero, a medida que el conflicto se extendía entre los Estados balcánicos, las discrepancias entre el monarca y Venizelos se agudizaron. Esta crisis interna favoreció la ocupación de Macedonia por las [[Potencias Centrales]], y la de [[Salónica]], el [[istmo de Corinto]] y [[El Pireo]] por los Aliados ([[1915]]). En [[septiembre]] de [[1916]], Venizelos estableció un Gobierno provisional en Salónica y, con la ayuda de los Aliados se apoderó de Atenas en [[junio]] de [[1917]]. Constantino abdicó, y le sucedió en el trono su hijo [[Alejandro I de Grecia|Alejandro]] (junio de 1917). Al poco tiempo, Grecia declaró la guerra a las Potencias Centrales. Al finalizar el conflicto obtuvo por el [[Tratado de Neuilly]], firmado con [[Bulgaria]], la [[Tracia]] Occidental, y por el [[Tratado de Sèvres]], firmado con Turquía, la Tracia Oriental hasta el [[mar Negro]], excepto la región de [[Estambul]] y el territorio de [[Esmirna]] en el Asia Menor.
 
En [[octubre]] de [[1920]] murió el rey Alejandro. Mediante un [[plebiscito]], Constantino regresó a Grecia ([[diciembre]] de 1920), y Venizelos se exilió a Francia. Por otra parte, [[Mustafa Kemal Atatürk]] se negó a reconocer el Tratado de Sèvres y estalló la [[Guerra de Independencia Turca|guerra entre Grecia y Turquía]] ([[1921]]-[[1923|23]]), que constituyó un desastre militar para la primera. Algunos oficiales del ejército partidarios de Venizelos obligaron a Constantino a abdicar por segunda vez (septiembre de [[1922]]), y varios de sus ministros y consejeros fueron acusados de traición, y fusilados. Se creó una Junta Revolucionaria, que colocó en el trono a [[Jorge II de Grecia|Jorge II]], hijo de Constantino. En [[julio]] de 1923, por el [[Tratado de Lausana]], firmado con Turquía, Grecia renunció a la Tracia Oriental y a Esmirna y aceptó la repatriación de 1.400.000 refugiados griegos. Esta inmigración masiva agravó la situación económica, lo que favoreció el desarrollo de la oposición republicana y del Partido Comunista. En [[octubre]] de 1923 fracasó un [[golpe de Estado]] dirigido por el general [[Ioannis Metaxas]] que se proponía fortalecer la [[monarquía]], lo que alentó a los partidarios de la [[República]]. En diciembre del mismo año, a causa de la creciente presión popular, Jorge II abdicó y se instauró una [[regencia (política)|regencia]].
 
==== República griega ====
En [[abril]] de [[1924]], por medio de un plebiscito, el pueblo griego aprobó la adopción de la forma republicana de gobierno. Este régimen se caracterizó por su inestabilidad política y por su ineficacia para modernizar las estructuras tradicionales del país. Al agravarse la crisis económica ocupó de nuevo el poder Venizelos ([[1928]]–[[1932|32]]), el cual, de hecho, gobernó como un dictador, a la vez que se esforzó por mantener una política de buena amistad con las potencias vecinas. Dimitido Venizelos (1932), se abrió un nuevo período de inestabilidad política, que fue aprovechado por el general [[Georgios Kondylis]] para abolir la República (octubre de [[1935]]). Por medio de un plebiscito, Jorge II recuperó la corona, y en [[1936]] el general Metaxas instauró una [[fascismo griego|dictadura de tipo fascista]]. El periodo del [[Fascismo Griego]] duró hasta 1941, año en que Metaxas murió.
 
==== Segunda Guerra Mundial: ocupación y resistencia ====
Al comienzo de la [[Segunda Guerra Mundial]], Grecia intentó mantener su neutralidad. Aunque el dictador Metaxas se orientaba ideológicamente hacia el campo de las [[Eje Roma-Berlín-Tokio|Potencias fascistas del Eje]] y el rey se mostraba inclinado hacia la causa británica, el ultimátum de [[Italia]] del [[19 de octubre]] de [[1940]], en el que se exigían bases estratégicas en territorio griego, arrojó a Grecia en manos de los [[Aliados (Segunda Guerra Mundial)|aliados]] ([[Guerra Greco-Italiana del Invierno de 1940-41]]). La inmediata invasión italiana desde [[Albania]] fue contrarrestada; pero la ofensiva alemana de abril de [[1941]] no pudo ser contenida y comenzó la ocupación alemana, razón por la que el rey y su gobierno se exiliaron en Egipto.
 
Grecia pertenecería al [[Tercer Reich]] desde 1941 hasta 1944. Durante esos años, los griegos se dividieron en dos facciones principales: [[colaboracionista]]s y partisanos. Los primeros sustentaron los regímenes colaboracionistas de [[Georgios Tsolakoglou]], [[Konstantinos Logothetópoulos]] y [[Ioannis Rallis]], y engrosaron las filas de las fuerzas militares y paramilitares de derechas, entre ellas los infames Tagmata Asfaleias ([[Batallones de Seguridad]]), que junto con los ocupantes alemanes y en algunos casos los italianos y búlgaros flagelaron las facciones comunistas y partisanas. Éstos últimos, por su parte, realizaron un efectivo movimiento de [[Resistencia Griega|Resistencia]] que causó serios daños a los gobiernos colaboracionistas así como a la [[Wehrmacht]]. Algunas de sus acciones más famosas fueron la dinamitación del puente de [[Georgopotamos]] o el atentado contra la sede de la [[ESPO]], la organización de ultra-derecha griega que en aquel momento reclutaba jóvenes para formar un batallón griego de las [[Waffen-SS]]. De todos modos, los combates más sangrientos se dieron entre las propias facciones de la Resistencia, y especialmente entre la monárquica [[EDES]] de [[Napoleón Zervas]] y la comunista [[ELAS]] de [[Aris Velouchiotis]]. Esta situación se convirtió, a la retirada de las fuerzas alemanas de Grecia, en una [[Guerra Civil Griega|Guerra Civil]] en toda la extensión de la palabra, entre conservadores y comunistas.
 
==== Guerra Civil griega ====
{{AP|Guerra Civil griega}}
 
Cuando en las [[Conferencia de Yalta|Conferencias de Yalta]] y [[Conferencia de Teherán|Teherán]] se fijaron las respectivas zonas de influencia de los Aliados en la zona del Mediterráneo, Grecia correspondió al campo anglo-estadounidense. Pero ésta decisión no correspondía exactamente a la composición de fuerzas guerrilleras en el interior del frente griego, ya que las organizaciones de izquierda y [[URSS|pro-soviéticas]] eran más potentes y numerosas y controlaban la mayor parte del país. El Gobierno de coalición constituido en el exilio el [[10 de marzo]] de [[1944]], de composición inestable, difícilmente pudo ejercer su jurisdicción sobre todo el territorio griego. Al desembarco británico del [[14 de octubre]] de 1944, que se realizó cuando ya las fuerzas alemanas abandonaban Grecia y capitulaban, se opusieron las organizaciones de la Resistencia encuadradas por los [[comunismo|comunistas]].
 
Éstas no aceptaron el compromiso de los partidos de derecha y de los británicos del [[2 de diciembre]] de 1944 —aceptado tácitamente por [[Stalin]]—, y decidieron continuar la lucha armada para instalar un régimen [[socialismo|socialista]]. Durante los seis años de la [[Guerra Civil Griega]], su predominio se ejerció sobre todo en la zona montañosa del norte. Los partidos de izquierda no concurrieron a las elecciones del [[31 de marzo]] de [[1946]], y el Partido Popular monárquico alcanzó la mayoría. Su líder, Zaldaris, fue nombrado jefe de Gobierno y organizó el plebiscito que confirmó de nuevo la monarquía como el régimen del país. El rey Jorge II volvió del extranjero pero la extrema izquierda continuó la guerra en la montaña y formó en diciembre de [[1947]] el Gobierno de Grecia libre, presidido por el general [[Markos Vafhiadis]], que gozaba del apoyo soviético y de los países del [[Europa Oriental|Bloque Oriental]]. Por el contrario, Gran Bretaña y [[Estados Unidos]] ayudaron masivamente, con material y consejeros, a las fuerzas monárquicas. En [[abril]] de 1947 el rey [[Pablo I de Grecia|Pablo]] había sucedido a su hermano Jorge II. La [[guerra civil]] prosiguió hasta que, en [[1950]], ante la imposibilidad de proseguir la lucha, los últimos guerrilleros hubieron de refugiarse en Albania. La importancia estratégica del país popició una notable ayuda militar y económica de Estados Unidos, que sustituyó a Gran Bretaña como principal aliado de Grecia e inspirador de la política de su monarquía.
 
==== Época reciente ====
Finalizada la guerra civil, se inició un proceso de relativa liberación presidido por el general Papagos, lo que permitió el ingreso de Grecia en la [[OTAN]] ([[1951]]). A la muerte de Papagos, el rey Pablo I, hermano y sucesor de Jorge II, designó primer ministro a [[Constantinos Karamanlis]], quien estabilizó la situación política. Durante este período se llevaron a cabo las negociaciones diplomáticas referentes a la situación de Chipre, cuyas reivindicaciones siempre habían contado con el apoyo griego. En [[1962]] Grecia ingresó como asociada en el [[Mercado Común Europeo]].
 
Karamanlis hubo de abandonar el poder en junio de [[1963]] por divergencias con la corte. Las elecciones del [[3 de noviembre]] de 1963 dieron un pequeño margen al Partido de la Unión del Centro, de [[Georgios Papandreu]], quien, una vez nombrado jefe del Gobierno, recomendó nuevas elecciones. Celebradas el [[16 de febrero]] de [[1964]], le proporcionaron una gran mayoría en el Parlamento. A la muerte del rey Pablo ([[6 de marzo]] de 1964) le sucedió su hijo [[Constantino II de Grecia|Constantino]]. Entre los proyectos de G. Papandreu, de carácter moderado, algunos se relacionaban con una mayor democratización del país, que, según él, se encontraba demasiado mediatizado por las presiones de Estados Unidos, de los oficiales de derecha del Ejército y de la corte. La revelación de una confusa organización secreta en el seno del Ejército fue el motivo aparente para que el rey obligara a G. Papandreu a dimitir.
 
La crisis política iniciada culminó con el golpe de Estado militar llamado «de los coroneles», dirigidos por el coronel [[Georgios Papadopoulos]] ([[21 de abril]] de [[1967]]). Un contragolpe de los militares realistas fracasó, y el rey tuvo que exiliarse en [[Roma]]. El nuevo régimen de los coroneles, con Papadopoulos como hombre fuerte, impuso una dura represión.
 
En [[1973]] se proclamó la República y Papadopoulos fue designado presidente, pero ese mismo año fue derrocado por un golpe militar ([[25 de noviembre]]). Siguió una etapa de profunda crisis y fue llamado Karamanlis, en el exilio, para que formara Gobierno ([[23 de julio]] de [[1974]]). Karamanlis aceptó, y su retorno al poder significó de entrada el restablecimiento de la Constitución de [[1952]], la liberación de los presos políticos y la legalización de los partidos. Las elecciones generales ([[17 de noviembre]] de 1974) dieron el triunfo a [[Nueva Democracia]], de Karamanlis. En el referéndum del [[8 de diciembre]] de 1974, el pueblo griego optó por la forma republicana del Estado. En protesta por la actitud de la OTAN ante la crisis de Chipre (julio-agosto de 1974), Grecia se retiró de la organización militar de dicha Alianza. Karamanlis convocó elecciones generales anticipadas (octubre de [[1977]]), en las que vio recortada su mayoría en beneficio del [[PASOK]], partido de carácter socialista dirigido por [[Andreas Papandreu]]. En mayo de [[1980]] Karamanlis fue elegido presidente de la República, y [[Georgios Rallis]] nombrado primer ministro.
[[Archivo:Papoulias.JPG|thumb|180px|Karolos Papoulias.]]
 
En 1980 Grecia reingresó en la OTAN, y en [[1981]] el país se incorporó como miembro de pleno derecho a la [[CEE]]. En las elecciones de 1981 el PASOK obtuvo la mayoría absoluta y A. Papandreu se convirtió en jefe del primer Gobierno socialista en la historia de Grecia. En marzo de [[1985]] Papandreu fue reemplazado por el candidato del PASOK, el jurista [[Christos Sartzetakis]]. En las elecciones de junio el PASOK retuvo la mayoría absoluta y Papandreu siguió al frente del Gobierno, pero en noviembre de [[1988]] hubo de dimitir cuando el Tribunal Supremo decidió procesarle como implicado en un escándalo financiero. Después de tres convocatorias sucesivas de elecciones, el líder de Nueva Democracia, [[Constantinos Mitsotakis]], consiguió apoyo suficiente para formar gobierno (abril de [[1990]]) y Karamanlis volvió a ocupar la Presidencia de la República. En [[1992]] las medidas económicas de Mitsotakis atizaron el descontento popular, al tiempo que Papandreu era absuelto de todos los cargos.
 
En las elecciones de octubre de [[1993]] el PASOK recuperó la mayoría absoluta y Papandreu asumió la jefatura del Gobierno. [[Konstandinos Stephanopoulos]], un conservador disidente de Nueva Democracia, sucedió a Karamanlis en la Presidencia en [[1995]]. Desde enero de [[1996]] [[Costas Simitis]] sustituyó a Papandreu, gravemente enfermo, al frente del Gobierno. Al fallecer el veterano líder en junio, Simitis convocó elecciones en septiembre y vio reforzada su posición con un triunfo del PASOK por mayoría absoluta. En diciembre Grecia accedió adoptar el [[euro]] como unidad monetaria. En las elecciones de abril de [[2000]] Simitis fue reelegido y el Parlamento ratificó a Stephanopoulos como presidente. Simitis renunció al Gobierno el [[7 de enero]] de [[2004]], siendo reemplazado por Georgios Papandreu, hijo de Andreas Papandreu. En las elecciones de marzo de 2004 resultó elegido el candidato de Nueva Democracia, Costas Karamanlis, poniendo fin a la hegemonía del PASOK. En marzo de [[2005]] Stephanopoulos dimitió a la Presidencia y le sucedió [[Karolos Papoulias]].
 
En 2007 una serie de [[Incendios forestales en Grecia de 2007|incendios]] arrasaron gran parte de la masa forestal de este país.
 
En diciembre de [[2008]] se desarrolló la mayor [[Revuelta en Grecia de 2008|revuelta social]] del país desde, seguramente, las protestas contra la dictadura de [[1973]]. El detonante de las movilizaciones fue el asesinato a manos de la policía del joven [[anarquista]] de 15 años [[Alexandros Grigoropoulos]] el [[6 de diciembre]] de ese mismo año. En el trasfondo de la revuelta se haya la insatisfacción extendida entre la población griega ante la situación social y económica.<ref>[http://www.publico.es/internacional/181528/jovenes/caja/resonancia Los jóvenes como caja de resonancia] [[Público (España)|Diario Público]]. Consultado el 9 de diciembre de 2008</ref> En los disturbios derivados de las movilizaciones se produjeron graves enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los manifestantes, en su mayoría jóvenes.
 
== Política ==
{{AP|Política de Grecia}}
 
Grecia es, actualmente, una república democrática. Con un 41,83% de los votos (142 de 300 curules), el partido conservador liderado por [[Kostas Karamanlis]] obtuvo la victoria en las elecciones parlamentarias del [[16 de septiembre]] de [[2007]].
 
*Grecia como República parlamentaria tiene un presidente a la cabeza del ejecutivo para un termino de 5 años.
*El poder legislativo es unicameral y está representado con 300 miembros del parlamento, los cuales representan al pueblo griego.
*El poder judicial es independiente y está representado por tres cortes superiores.
*Grecia se rige de acuerdo a la Constitución política de 1986.
*Grecia es miembro de la UE desde 1981.
*Disfruta de relaciones amistosas con todos los países del mundo.
*Los partidos políticos operan a un nivel nacional, a diferencia de otros países, en Grecia no existe ningún partido local ni partido prohibido.
 
=== Política exterior ===
Los puntos principales de la política exterior griega al 2007 son {{cita requerida}}:
 
#Grecia esta a favor de la reestructuración de la [[ONU]].
#Mantener el nivel máximo posible de cooperación con la [[UE]].
#Fomentar sus relaciones con [[EE. UU.]]
#Llegar a un acuerdo con la vecina Turquía para acordar la traza de la frontera en el Mar Egeo así como para la ocupación ilegal del Chipre «turco».
#Llegar a un acuerdo con la República de Macedonia con quien el gobierno griego difiere sobre la utilización del nombre «Macedonia» (Grecia reclama la utilización de este nombre como parte de la herencia cultural griega).
#Frenar la inmigración proveniente de su frontera con Turquía.
#Fomentar su relación con Latinoamérica en relación a la cooperación comercial, cultural, científica y técnica (sobre todo con Cuba, Venezuela, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y México).
#Continuar como observador dentro de la [[OEA]].
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1b
| CESCR-OP = 4
| CCPR = 1b
| CCPR-OP1 = 1b
| CCPR-OP2 = 1b
| CERD = 1
| CEDAW = 1
| CEDAW-OP = 1
| CAT = 1
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 2
| CRC-OP-SC = 2
| MWC = 3
| CRPD = 2
| CRPD-OP = 3
}}
#Grecia mantiene pleno interés en lo que respecta a [[derechos humanos]] y el tema del calentamiento global.
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Grecia}}
 
Grecia es un país miembro de la [[Unión Europea]] (UE) situado en el extremo sur de la [[Península Balcánica]] en el litoral del [[Mar Mediterráneo]].
 
Su [[superficie (matemática)|superficie]] es de 132.562 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del [[Mar Egeo|Egeo]], islas e islotes. De acuerdo a estudios demográficos de Eurostat, la población de este país es de 11.244.118 habitantes.
[[Archivo:Mytikas summit PJS.jpg|thumb|225px|El [[Monte Olimpo]], montaña más alta de Grecia.]]
Geográfica y climáticamente el territorio griego es muy variado. Contando con 9.000 islas, islotes y afloramientos rocosos, 15.021 [[km]] de costa (más de 16.000 km de costa incluyendo los afloramientos rocosos), siendo el segundo de Europa tras [[Noruega]] y décimo del mundo detrás de [[Estados Unidos]] en longitud costera. El mar Egeo ha sido de gran importancia en la historia y desarrollo de [[Cultura helenística|la cultura]] y [[Período helenístico|civilización helenística]].
 
Grecia es mayoritariamente montañosa y cuenta con varias cadenas entre ellas los [[Alpes Dináricos]] al oeste (los cuales por medio de islas cambian de dirección hacia el sureste al sur del [[Peloponeso]]); [[Montañas Ródope|montes Ródope]], la cadena del [[Olimpo]] entre otras. Grecia es el país de [[Europa]] con mayor número de picos montañosos. Su mayor altura se encuentra en la cadena del Olimpo, en el monte Mytikas 2.919 [[msnm]], siendo este el cuarto de Europa en prominencia (altura real de la base a la cumbre) superado sólo por el [[Mont Blanc]], el pico [[Mulhacén]] y el [[Monte Etna]]. Su altura de prominencia es de 2.919 coincidiendo con su altura s.n.m. puesto que su base se encuentra a 0 msnm.
 
Las distancias de extremos en línea recta son de [[Sur|SE]]-[[Noroeste|NO]] 993 km y [[Sur|S]]-[[Norte|N]] 800 km y su ubicación geográfica entre los paralelos 35º N y 42º N.
 
=== Clima ===
El [[clima]] de Grecia se divide en tres clases:
 
*El [[clima mediterráneo]], que tiene [[invierno]]s húmedos y templados, y [[verano]]s calurosos y secos. La [[temperatura]] raramente llega a extremos, aunque algunas [[nevada]]s ocurren ocasionalmente en [[Atenas]], [[Creta]] o [[Cícladas]] en el invierno.
 
*El [[clima alpino]] se encuentra primordialmente en el oeste: [[Tesalia]], [[Grecia central]], [[Epiro]], [[Macedonia Occidental]] y en partes del [[Peloponeso]] como Achaea, Arkadia y partes de Lakonia donde el rango alpino tiene influencia.
 
*El [[clima templado]] se encuentra en Macedonia Oriental, Macedonia Central y Tracia en lugares como [[Hebros]] y [[Xanti]]. Este clima tiene inviernos fríos y húmedos.
 
=== Organización administrativa ===
Las ''periferias'' (περιφέρειες) son las subdivisiones de Grecia. Existen en total 13 periferias (9 de ellas en la parte continental y 4 están formadas por grupos de islas), las cuales están subdivididas en 51 [[Prefecturas de Grecia|prefecturas]].
 
{| align="center"
|-----
|
#[[Ática]]
#[[Grecia central]]
#[[Macedonia central]]
#[[Creta]]
#[[Macedonia oriental y Tracia]]
#[[Epiro]]
#[[Islas Jónicas]]
#[[Egeo septentrional]]
#[[Peloponeso]]
#[[Egeo meridional]]
#[[Tesalia]]
#[[Grecia occidental]]
#[[Macedonia occidental]]
|
[[Archivo:GreeceNumberedPerepheries.png|Perifrias de Grecia]]
|}
 
Además de las zonas mencionadas, existe una región autónoma, llamada [[Monte Athos]], una región administrativa independiente de Grecia.
 
=== Flora y fauna ===
El 50% de Grecia está cubierta por bosques con [[vegetación]] variada, que varía desde [[conífera]]s alpinas a la vegetación mediterránea
 
Según [[World Wide Fund for Nature|WWF]], el territorio de Grecia se reparte entre ocho [[Ecorregión|ecorregiones]] diferentes:
 
*[[Bosque templado de frondosas]]
**[[Bosque mixto balcánico]] en las tierras bajas del norte.
**[[Bosque mixto de los montes Ródope]] en las montañas de la frontera con Bulgaria.
 
*[[Bosque mediterráneo]]
**[[Bosque caducifolio de Iliria]] en el extremo noroeste.
**[[Bosque mixto de los montes Pindo]] en los [[montes Pindo]].
**[[Bosque mediterráneo de Creta]] en [[Creta]].
**[[Bosque esclerófilo y mixto del Egeo y Turquía occidental]] en el resto del país.
 
[[Foca]]s, [[Tortuga marina|tortugas]] y otra fauna marina exótica vive en los mares alrededor de Grecia, mientras que los [[bosque]]s griegos proveen un ecosistema para los últimos [[oso pardo|osos pardos]] y [[lince]]s y [[Lobo gris|lobos grises]], [[corzo]]s, [[cabra bezoar]], [[zorro]]s y [[jabalí]]es.
 
== Economía ==
{{AP|Economía de Grecia}}
[[Archivo:Tramway Athènes.JPG|thumb|225px|[[Tranvía]] inaugurado con motivo de [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004]].]]
La [[agricultura]] representa un papel muy importante en la [[economía]] de Grecia. Las industrias creadas durante el periodo posterior a la [[I Guerra Mundial]] fueron en su mayoría destruidas durante la [[II Guerra Mundial]] y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector [[Industria|manufacturero]] de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la [[energía hidroeléctrica]] del país. En [[1970]], no obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para Grecia son la construcción naval y el [[turismo]]. La extracción de [[petróleo]] de los campos del norte del [[mar Egeo]] fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de [[1980]]. Grecia pasó a ser miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, [[Unión Europea]]) en [[1981]]. El presupuesto nacional a principios de la [[Años 1990|década de 1990]] se calculó en unos 37,6 miles de millones de dólares de ingresos, y 45,1 miles de millones de gasto.
 
Su industria produce principalmente: alimentos y productos tabacaleros, telas y tejidos; productos químicos, siderurgia; minería y refinación de petróleo, mientras que su agricultura se basa en la producción de trigo, maíz, cebada, remolachas para azúcar, olivas, tomates, vino, tabaco, patatas; carne y productos lácteos.
 
La organización de sindicatos es gremial. Los miembros de cada [[gremio]] están afiliados a federaciones nacionales.
 
=== Agricultura ===
Una cuarta parte de la población activa de Grecia trabaja en la agricultura, que constituye el 15% del [[producto interno bruto]] (PIB). Pero su productividad es inferior a la que cabría esperar de este sector de la economía. Las explotaciones son pequeñas, debido al minifundio creado (3,4 ha de media) como consecuencia de la subdivisión hereditaria, lo cual dificulta el uso eficaz de equipos mecánicos. Además, el rendimiento es bajo a causa de la sequía y la erosión de los suelos en este lugar. El [[tabaco]] es el [[Agricultura|cultivo]] principal y aporta cerca del 3% de los ingresos por exportación. La producción anual de los cultivos más importantes (en toneladas) a finales de la década de 1980 fue: tabaco, 142.000; [[trigo]], 2,6 millones; [[tomate]]s, 1,9 millones; [[naranja (fruto)|naranjas]], 780.000; [[maíz]], 2,1 millones; remolacha azucarera, 1,9 millones; [[uva]]s, 1,6 millones; [[aceituna]]s, 1,5 millones; [[patata]]s (papas), 850.000, y [[algodón]], 222.000. La cabaña [[ganadería|ganadera]] totaliza unos 10,8 millones de cabezas de ganado ovino, 3,5 millones de caprino, 800.000 cabezas de vacuno, 31 millones de aves de corral y 2,1 millones de porcino.
 
=== Silvicultura y pesca ===
El gobierno griego ha tomado medidas para replantar los árboles que fueron destruidos durante la II Guerra Mundial. Cerca de 2,9 millones de m³ de madera se cortaban al año a finales de la década de 1980. El 75% procedían de los bosques de coníferas.
 
La pesca es limitada. A finales de la década de 1980 la captura anual ascendía a unas 135.000t, la mayor parte de las cuales se consumía en el país. Las esponjas son el principal producto marino destinado a la exportación.
 
=== Minería ===
Aunque la minería tiene escasa importancia para la economía griega, se explota una considerable variedad de recursos minerales. La producción anual (en [[toneladas]]) a mediados de la década de 1980 fue: lignito, 35,9 millones; bauxita, 2,3 millones; mineral de hierro, 1,3 millones, y magnesio, 884.400. También se extrajeron cerca de 279.200 m³ de mármol, además de [[petróleo]], sal, [[cromo]], [[plata]], [[zinc]],[[oro]] y [[plomo]].
 
=== Industria ===
Alrededor de una quinta parte de la población activa trabaja en este sector, que produce un 18% del producto interior bruto anual. Sus principales artículos son los metales básicos y los productos metálicos, alimentos, bebidas, tabaco, textiles y confección, productos químicos, cemento y vino. [[Atenas]] es el centro industrial de Grecia.
 
=== Energía ===
Un 90% de la [[electricidad]] de Grecia se genera en instalaciones termoeléctricas de lignito, carbón o derivados del petróleo, y el resto en instalaciones hidroeléctricas ubicadas principalmente en el río Akhelóös, en los montes Pindo. A finales de la década de 1980 la capacidad generadora de energía de Grecia era de unos 10,2 millones de kW, y su producción anual de 30,1 millares de millones.
 
=== Turismo ===
A finales de la [[Años 1990|década de 1980]], unos 8,1 millones de turistas eligieron anualmente Grecia como destino de sus vacaciones, para visitar sus antigüedades y relajarse al sol del [[mar Mediterráneo]]. Las cifras reflejan unos beneficios en este sector de 2.200 millones de dólares al año.
 
== Infraestructura ==
=== Transporte ===
Después de la II Guerra Mundial, se revisó y amplió a fondo el sistema de transporte. Grecia tiene un total aproximado de 103.300 km de carreteras, de las que un 83% están pavimentadas. En 1992 tenía 1.829.100 coches de pasajeros, y 820.462 vehículos y autobuses de calidad. Casi el total de los 2.479 km de líneas ferroviarias operativas del país pertenecen al sistema de ferrocarril del Estado. La flota mercante, propiedad del Estado y compuesta por 2.040 barcos, que registran un tonelaje bruto de 21,9 millones, es una de las más grandes del mundo. Los principales puertos de mar son [[El Pireo]], Patras, Salónica y Elefsís. El canal de [[Corinto]] constituye un nexo importante entre el golfo de Corinto y el de Salónica. La línea aérea nacional es la [[Olympic Airlines]], que realiza vuelos internos e internacionales. Otra compañía aérea griega es [[Aegean Airlines]]. Los aeropuertos de mayor tráfico son los de Atenas, Herakleion, Salónica y Alexandrupolis.
 
=== Comunicaciones ===
Grecia cuenta con servicios de radio y televisión tanto privados como estatales. En 1993, el país tenía unos 4,1 millones de receptores de radio y 2,3 millones de aparatos de televisión. La mayoría de la prensa diaria griega se publica en Atenas o Salónica. Entre los diarios de mayor tirada están el ''Apogevmatini'', el ''Eleftherotypia'' y el ''Ta Nea'', todos ellos impresos en Atenas. [[OTE]] es el operador histórico de telecomunicaciones en Grecia.
 
=== Medios de comunicación ===
*[[Ellinikí Radiofonía Tileórasi]]
 
Diarios:
*[[Eleftheros Typos]]
*[[Eleftherotypia]]
*[[Estia]]
*[[Kathimerini]]
*[[Ta Nea]]
*[[To Vima]]
 
Radio:
*[[Athena 98.4 FM]]
*[[Athens International Radio ]]
 
Televisión:
*[[ANT1]]
*[[Mega Channel]]
*[[Star Channel]]
*[[Ellas Television]](ET)
También:
*[[Athens News Agency]]
*[[Macedonian Press Agency]]
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Grecia}}
[[Archivo:Pyramide Grece.PNG|thumb|250px|Pirámide de edades en Grecia, 2005.]]
[[Archivo:Greece demography.png|thumb|250px|Curva demográfica de Grecia.]]
Al año 2007, Grecia tiene una población de 11.250.000 habitantes (sin incluir a más de 750.000 inmigrantes). La [[esperanza de vida]] es de 79 años. El 99,9% de la población esta alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de 1,35, una de las más bajas del mundo occidental.
 
La población de las dos conurbaciones más grandes de Grecia, [[Atenas]] y [[Salónica]], es de 5 millones para la primera y algo más de 1 millón en la segunda. Aunque la población de Grecia sigue creciendo, el país se enfrenta a un serio problema demográfico: [[2002]] fue el primer año en que el número de muertes superaba el número de nacimientos.
 
Desde la caída del Muro de Berlín y el colapso del Bloque del Este, Grecia se convirtió en un destino preferente para miles de inmigrantes del Este debido a su cercanía geográfica. Así, durante la década que media entre 1991 y 2001, Grecia fue el país con el mayor porcentaje de incremento relativo de la población inmigrante del mundo.
 
Hoy en día los inmigrantes suponen entre el 12 y el 16% de la población de Grecia, de los que algo más de la mitad proviene de [[Albania]]. La migración masiva de albaneses a Grecia desde la caída del comunismo en Albania ha supuesto una fuente de conflictos en Grecia. Hay comunidades más pequeñas de inmigrantes, especialmente provenientes de países de alrededor como [[Serbia]], [[Bulgaria]], [[Rumania]], [[Ucrania]], [[Polonia]] y [[Georgia (país)|Georgia]], así como de países asiáticos y africanos más lejanos como [[Pakistán]], [[Irán]] o [[China]]. Se desconoce el número exacto, ya que gran parte de los inmigrantes que viven en Grecia lo hacen de forma ilegal.
 
Existen también numerosos grupos minoritarios lingüísticos, religiosos o culturales, como por ejemplo los [[aromunes]] o [[valacos]], los [[arvanitas]] (cristianos ortodoxos que hablan un dialecto del [[albanés]]), los [[dopios]] (cristianos ortodoxos que hablan un dialecto [[Idioma serbio|serbio]]), los [[turcos]], los [[pomacos]] (de religión musulmana y lengua [[búlgara]]) y los [[gitanos]]. Las únicas minorías que gozan de derechos especiales (debido principalmente al [[Tratado de Lausana]]) son las minorías musulmanas de [[Tracia]]: [[turcos,]] [[pomacos]] y [[gitanos]].
 
La composición étnica actual es la siguiente [http://www.mmo.gr/pdf/statistics/greece/general/Immigrants_Census_GR_2001.pdf]:
 
*Europeos: 98,9% (Griegos de todos los grupos étnicos 92,7% + otros europeos 6,2%)
*Asiáticos: 0,7% (mayoría de armenios y georgianos)
*Americanos: 0,3% (mayoría de estadounidenses)
*Australianos: 0,1%
 
=== Lenguas ===
El idioma más común en cualquier ámbito oficial, educativo o público del país es el [[Griego moderno]] en su variante [[demótica]], aunque es posible encontrar ámbitos en el que se usa la variante [[katharevousa]]. Otras lenguas habladas en Grecia por poblaciones originarias son el [[idioma albanés|albanés]] en la zona fronteriza con [[Albania]], el idioma [[arvanita]] (un dialecto del albanés) en muchas bolsas demográficas por toda Grecia, el [[idioma eslavomacedonio]] (un dialecto del [[Idioma serbio|serbio]]) en la provincia de [[Macedonia]], el [[turco]] en [[Tracia]], el [[Idioma búlgaro|búlgaro]] o ''pomaco'' en [[Tracia]], el [[arrumano]] o [[valaco]] (un dialecto del [[idioma rumano|rumano]]) en el Norte del país, el [[idioma meglenorrumano|meglenorrumano]] en algunas comunidades al norte de [[Salónica]], el [[romaní]] en poblaciones gitanas dispersas por todo el país y un dialecto del griego, el [[tsakonio]], considerado por algunos como una lengua griega distinta, proveniente del antiguo dialecto dorio o arcadio.
 
Sólo las lenguas de las comunidades contempladas en el [[Tratado de Lausana]] ([[pomacos]], [[turcos]] y [[gitanos]] musulmanes) disfrutan de cierta aceptación. Las demás lenguas no tienen reconocimiento oficial alguno, y están prohibidas en todos los ámbitos salvo el familiar. Existe una gran presión institucional y social contra las minorías para hablar sólo [[Idioma griego|griego]] (véase [http://www.eurominority.org/version/spa/minority-state2.asp?id_states=19 Lenguas de Grecia]) El [[idioma griego]] es el oficial de la república helénica y tiene un total de 20 millones de hablantes a nivel mundial. Es un [[idioma indoeuropeo]]. Es de destacar su continuidad ininterrumpida desde los inicios de la prehistoria con la escritura [[Lineal A]] vinculada a la [[civilización minoica]], en la más reconocible escritura [[Lineal B]], y en los dialectos de la [[grecia antigua]], de los cuales el [[ático (dialecto)|ático]] es el más parecido al griego moderno. La historia excepcional de esta lengua abarca más de 4.000 años.
 
El griego ha tenido un enorme impacto en otros idiomas. Directamente en las [[lenguas romances]] e indirectamente a través del emergente [[latín]] durante los orígenes de [[Roma antigua|Roma]]. Signos de su influencia, y de sus muchos desarrollos, pueden verse a través de la familia de los idiomas del occidente europeo.
 
=== Internet y «''Greeklish''» ===
Más recientemente, debido al auge de las comunicaciones basadas en internet y en la telefonía móvil, una forma distinta, en parte escrita en griego, y en otra totalmente con caracteres latinos, ha surgido. Es conocida como «''Greeklish''», una forma que se extendió a través de la [[diáspora]] griega y de las dos naciones griegas, [[Chipre]] y Grecia. Como dato final, cabe decir que existen publicaciones en ''Greeklish''.
 
=== Religión ===
La [[Constitución]] griega garantiza la libertad absoluta de religión. También dice que todas las personas que vivan en el territorio griego disfrutarán de una protección completa de sus creencias religiosas. Según la Constitución, la «religión prevalente» es la [[Iglesia Ortodoxa]] Griega con sede en la ciudad de [[Estambul]], hoy parte de [[Turquía]] (''[[Constantinopla]]'', en griego), antigua capital del Imperio Griego Bizantino. Los [[islam|musulmanes]] griegos suponen el 1,3% de la población y se concentran principalmente en [[Tracia]]. También hay algunos protestantes evangélicos y [[católicos]], principalmente en las [[Islas Cícladas]]; y [[judío]]s, sobre todo en [[Tesalónica]]. Algunos grupos intentan reconstruir la antigua [[Religión Griega|religión politeísta griega]].
 
== Cultura ==
{{AP|Cultura de Grecia}}
Los griegos, en general, sienten un gran vínculo con su pasado, haciendo hincapié en el periodo clásico de la [[Historia de Grecia|historia griega]], y desde el helenístico y el [[imperio bizantino|bizantino]] hasta el presente. Ambas, la [[Grecia clásica]] y la [[imperio bizantino|bizantina]], representan para la mayoría de los griegos las precursoras de la actual República Helénica. Durante el final del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX|XX]] las antiguas fronteras del imperio bizantino, o más en concreto aquellas que hasta este periodo habían conservado las poblaciones griegas, llegaron a representar para algunos un ideal al alcance del estado contemporáneo. La continuidad cultural y lingüística del pueblo griego, no obstante, fue complicada durante su historia por las influencias exteriores, como la del cristianismo sobre la antigüedad tardía, o la falta de presión al final de la época bizantina, son cosas fuertemente recalcadas por los griegos de hoy en día — siendo como son, una de las naciones más patrióticas de Europa, según [[Eurostat]].
[[Archivo:Naxos Taverna.jpg|thumb|left|Una típica, más bien turística, [[taberna]] griega, personificando el lado despreocupado del espíritu de los griegos]]
Tras la revolución de [[1821]] ''(para más información, véase [[Guerra de independencia de Grecia]])'', Grecia pasó por un periodo de renacimiento artístico y cultural. Los griegos actuales cuidan los recuerdos de los años de antes de la revolución, aquellos de la ocupación de Grecia por el [[imperio otomano]], como los de los «años de oscuridad», en que el desarrollo cultural se vio completamente detenido. A pesar de la evidencia de lo contrario (en particular con respecto a la literatura cretense), el resurgimiento de Grecia tras la formación de la primera República Helénica en [[1831]] es recordada por una inmensa mayoría de los griegos como el «renacimiento» de su nación.
 
La experiencia de la ocupación, la de la época otomana y de la época moderna, ha dejado una marca imborrable en la psique griega. En el [[siglo XX]], el trauma de la [[Guerra Civil Griega|guerra civil griega]] durante el que la nación llegó a ser el primer teatro de [[guerra fría]], inmediatamente tras la [[segunda guerra mundial]], la cual condujo a enormes privaciones con la ocupación [[nazi]], y la intromisión de los [[EE. UU.]] con la creación del «Régimen de los coroneles», que gobernó brutalmente desde [[1967]] a [[1974]]; todo ello llevó a la aparición de la idea del ''Ethnos Anadelfon'' ('Nación sin hermanos'), recalcando que los griegos sólo podían contar consigo mismos y sus compatriotas.
 
Sin embargo, desde mediados de la década de 1970 hacia delante, en paralelo con [[España]] y [[Portugal]], y sobre todo tras la entrada de Grecia en la [[Unión Europea]] en [[1981]], la orientación de Grecia, y las aspiraciones de la mayoría, se enfocó hacia la corriente principal europea.
 
=== Gastronomía ===
[[Archivo:GreekSalad.jpg|thumb|200px|[[Ensalada griega]] ]]
{{AP|Gastronomía de Grecia}}
La cocina griega es citada como un ejemplo de [[dieta mediterránea]]. Tiene influencias de la [[cocina italiana|italiana]], balcánica y la [[cocina de Oriente Medio]]. Algunos de los platos locales más populares son la [[moussaka]], [[stifado]] y [[spanakopita]]. En Grecia la gente también come pequeños platillos llamados ''[[meze]]'' mojados en salsas como la [[tzatziki]]; [[pulpo]] a la parrilla, [[pescado]]s pequeños, queso [[feta]], [[dolmades]] (arroz, pasas y granos envueltos en hojas de parra), varias [[legumbre]]s, [[oliva]]s y [[queso]]. Se le agrega [[aceite de oliva]] a casi todos los platillos. Entre los platillos dulces esta el [[galaktoboureko]], bebidas como el [[ouzo]], [[metaxa]] y una variedad de [[vino]]s incluyendo el [[retsina]].
 
Se debe tomar en cuenta, que la cocina griega es diferente entre las distintas regiones en el continente, y también entre isla e isla.
 
== Arte ==
[[Archivo:Acropolis of Athens 01361.JPG|thumb|200px|El [[Partenón]]]]
El arte y la arquitectura de la Grecia antigua tuvo una gran influencia en el [[arte occidental]] hasta la actualidad. El [[arte bizantino]] y la [[arquitectura bizantina]] también jugaron un importante papel en los inicios del [[cristianismo]], y queda una significativa influencia en las naciones [[Iglesia Ortodoxa|cristianas ortodoxas]] de [[Europa oriental]] y [[Eurasia]]. Hasta ahora, debido a los estragos de la historia, sólo una pequeña variedad del arte griego antiguo ha sobrevivido — sobre todo escultura y arquitectura y artes menores, incluyendo el diseño de monedas, cerámica y el grabado de piedras preciosas. Grecia también tiene, a partir de la revolución, un peso específico en la historia del arte contemporáneo.
 
=== Arquitectura ===
{{AP|Arquitectura griega clásica|Arquitectura de Grecia Antigua}}
[[Archivo:Greek modern ancient.jpg|thumb|200px|Un ejemplo de mezcla de [[arquitectura bizantina]] y [[neoclásica|arquitectura neoclásica]].]]
 
Los restos de la [[Arquitectura griega clásica|arquitectura]] aún perviven o están bien documentados actualmente.
 
Los antiguos griegos desarrollaron dos estilos primarios (u «[[Orden arquitectónico|órdenes clásicos]]»). El sobrio y sólido [[orden dórico|dórico]] y el refinado y decorativo [[orden jónico|jónico]]. Hay que señalar que el estilo jónico evolucionó dentro del estilo [[orden corintio|corintio]].
 
La forma rectangular de los antiguos templos griegos, rodeados de [[columnata]]s soportadas por un pedimento triangular, construido de piedra caliza o mármol, da un popular estilo aun hoy en día. Aunque el arco era familiar a los [[troya]]nos, no estaba ampliamente extendido su uso, en contraste con las posteriores edificaciones romanas. Las obras representativas que perviven de la arquitectura griega son el [[Partenón]] y el [[Erecteón]] de [[Atenas]], y las estructuras romanas basadas en el modelo griego, como el [[Panteón (Roma)|Panteón]] de [[Roma]], el cual es atribuido al arquitecto griego [[Apolodoro de Damasco]].
[[File:Panagia Chalkeon 1.jpg|thumb|200px|Un ejemplo clásico de [[arquitectura bizantina]] en [[Salónica]].]]
La [[arquitectura bizantina]] fue un modo de construcción común desde el ascenso del cristianismo bajo [[Constantino]] hasta la caída del [[Imperio bizantino|Bizancio]] en [[1453]] a manos de los turcos [[Imperio otomano|otomanos]]. Son característicos la cruz griega, el [[capitel]] de estilo bizantino capitol (una mezcla de [[Orden jónico|jónico]] y capiteles [[Orden corintio|corintios]]) y una cúpula central rodeada por varias pequeñas cúpulas. Grecia experimentó también el resurgimiento [[Arquitectura neobizantina|neobizantino]] tras la revolución griega y bastante insospechadamente, también el auge de la [[Neoclasicismo|arquitectura neoclásica]] en los años siguientes a la Revolución; esto vino a ponerla en contacto e interacción con la tradicional villa bizantina para producir una forma específica en la Grecia contemporánea.
 
Como otras capitales contemporáneas, Atenas, tiene obras de arquitectura [[modernismo|modernista]] y [[postmodernismo|postmodernista]].
Resultado de un concurso internacional, el [[Nuevo Museo de la Acrópolis]], de [[Bernard Tschumi]], es un ejemplo de la internacionalización del mercado arquitectónico mundial. Algunas de las últimas obras fueron para las [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Olimpíadas de Atenas]] de [[2004]], con la participación de arquitectos extranjeros como [[Santiago Calatrava]].
 
===Pintura y escultura===
{{AP|Arte de la Antigua Grecia|AP2=Escultura de la Antigua Grecia|AP3=Pintura griega|Pintura de la Antigua Grecia}}
 
[[Archivo:Delphi charioteer front DSC06255.JPG|thumb|El [[Auriga]] de [[Delfos]], Museo Arqueológico de Delfos, una de las grandes obras que se conservan de la escultura griega, fechada hacia el [[470 a. C.|470&nbsp;a.&nbsp;C.]]]]
 
En contraste con otras formas ilustradas, las pinturas conservadas de la antigua Grecia son muy escasas. Los pintores griegos trabajaban principalmente en paneles de madera, y las obras finales fueron admiradas durante cientos de años después de su creación. Sin embargo, estas pinturas desaparecieron después del [[siglo IV]] cuando no fueron suficientemente protegidas. Por añadidura, las inferiores copias romanas, por ejemplo las de [[Pompeya]], las escasas muestras conservadas halladas en las tumbas de los reyes de [[Macedonia histórica|Macedonia]] en [[Vergina]], en [[Leúcade]] también en la antigua Macedonia, como las de [[Tumba tracia de Kazanlak|Kazanlak]] en la antigua [[Tracia]].
 
[[Archivo:Hermes di Prassitele, at Olimpia, front.jpg|thumb|left|Esta estatua de [[Hermes]] llevando al niño [[Dioniso]], atribuida a [[Praxíteles]], fue encontrada en [[Olimpia]] en [[1877]].]]
 
Las obras conservadas de la antigua [[Escultura de la Antigua Grecia|escultura griega]] son más comunes, en particular las de los maestros escultores, como [[Fidias]] y [[Praxíteles]]. Estos artistas y sus seguidores fueron frecuentemente emulados por los romanos. Sin embargo, los [[cristianismo|cristianos]] del [[siglo IV]] y [[siglo V|V]] vieron la destrucción de los [[idolatría|ídolos]] [[paganismo|paganos]] como un «acto de piedad». Muchas esculturas antiguas de mármol fueron quemadas con [[cal]] en la [[Edad Media]], y estatuas de bronce fueron fundidas para obtener el metal. Las estatuas de mármol que escaparon a la destrucción fueron olvidadas, o en el caso de los bronces, perdidos en el mar.
 
En el [[Imperio bizantino|perido bizantino]], el arte religioso era el tema dominante, con [[mosaico]]s e [[icono]]s muy trabajados adornando los edificios religiosos. El artista [[Renacimiento|renacentista]], [[El Greco]] (Domenikos Theotocopoulos), respondía al [[arte bizantino|bizantino]] y en el [[siglo XVI]] el arte [[Manierismo|manierista]], produciendo escultura y pinturas de forma libre, luz y color que inspiraría a artistas del [[siglo XX]] como [[Pablo Picasso]] y [[Jackson Pollock]].
 
Además, un importante y a menudo pionero papel, fue jugado por artistas de las [[islas Jónicas]] en el [[siglo XVIII|XVIII]] y a comienzos del [[siglo XIX|XIX]], que explotaron las conquistas del [[Renacimiento italiano]] y de los talleres [[barroco]]s. Con persistentes esfuerzos hacia nuevas direcciones y objetivos, los artistas griegos afloraron al mundo durante las primeras décadas del siglo XIX conectando el arte griego con su antigua tradición, así como la búsqueda de talleres europeos, sobre todo los de la [[Múnich|Munich School]], con ejemplos definitorios del arte contemporáneo griego del periodo que incluye la obra de ''Theodoros Vryzakis'' y ''Nikiphoros Lytras''.
 
A comienzos del siglo XX, [[Demetrios Galanis]], contemporáneo y amigo de [[Picasso]], consiguió un amplio reconocimiento en Francia y fue miembro vitalicio de la Academia Francesa, tras la alabanza del crítico [[André Malraux]] como un artista capaz «de provocar fuertes emociones como [[Giotto]]». Ya en pleno siglo XX, [[Nikos Engonopoulos]] consiguió reconocimiento internacional con sus concepciones [[surrealismo|surrealistas]] en pintura y poesía, mientras que a finales de la década de los [[1960|60]], [[Dimitris Mytaras]] y [[Yiannis Psychopedis]] se asociaron con el [[realismo crítico]] europeo.
 
Grecia ha continuado la antigua tradición escultórica en las épocas [[Modernismo|modernista]] y [[postmodernismo|postmodernista]], con colaboradores como el filósofo [[Costas Axelos]] y el afamado [[Constantine Andreou]], receptor de la [[Legión de Honor]] de Francia.
 
=== Cerámica y monedas ===
[[Archivo:ac.krater.jpg|thumb|[[Crátera]] acampanada con escena de guerreros. Arte micénico, s. XII&nbsp;a.&nbsp;C. Terracota pintada, 4 [[dm]] de alto. Museo Arqueológico Nacional de Atenas]]
{{AP|Cerámica griega|La cerámica de la antigua Grecia}}
{{AP|monedas griegas|Monedas de la antigua Grecia}}
 
La antigua Grecia fue también reputada por su [[Cerámica griega|cerámica]], que incluía tanto formas de vasos de bebida como [[urna]]s. La cerámica de figuras negras, en cuyas decoraciones aparecen siluetas negras sobre fondo rojo, son muy representativas de la temprana artesanía griega. Posteriormente las formas incluyen la cerámica de figuras rojas y la cerámica de figuras blancas.
 
Los griegos no consideraban el diseño de moneda como una forma principal de arte propiamente dicha. No obstante, la durabilidad y la abundancia de monedas que diseñaron es una de las más importantes fuentes de conocimiento acerca de la estética griega. Las monedas fueron inventadas en [[Lidia]] durante el [[siglo VII a. C.|siglo VII&nbsp;a.&nbsp;C.]], pero fueron los griegos los primeros que las usaron ampliamente, y quienes establecieron un canon del diseño monetal que ha sido seguido desde entonces. Esta forma de arte tiene una particular importancia en el estudio de la época bizantina. Las monedas griegas eran principalmente de bronce.
 
=== Cine ===
{{AP|Cine griego}}
La primera sala de cine apareció por primera vez en Grecia en [[1897]], y el primer teatro fue construido en [[1907]]. La primera producción es de [[1914]] cuando la compañía Asty Film fue fundada y comenzó a producirse largometrajes. ''Golfo'' (Γκόλφω), una conocidísima y tradicional historia de amor, fue el primer largometraje, aunque hubo antes varias producciones menores como los noticiarios.
 
El cine griego ha tenido una historia agitada, desde momentos de relativo estancamiento hasta muy memorables producciones. Desde la década de [[1920]] hasta finales de los [[1940|40]] hubo algunos films bastante notables, como Έρως και κύματα (dirigida en [[1928]] por D. Gaziadis), y ''Aplauso'' (Χειροκροτήματα) (dirigida en [[1944]] por G. Tzavelas), y la más importante es de [[1944]] en la que Katina Paxinou fue premiada con el [[Premios Óscar|Óscar]] a la mejor actriz secundaria por ''[[Por quién doblan las campanas]]''.
 
La edad de oro del cine griego fue la década de los años [[1950|50]] — en que se produjeron hasta 60 films al año, con una película como ''Estela'', dirigida por [[Michael Cacoyannis]], uno de los más famosos directores. Notables actores y directores de este periodo fueron Alekos Sakelarios, Nikos Tsiforos, [[Ellie Lambeti]], Dinos Iliopoulos e [[Irene Papas]]. Cacoyannis, en particular, que dirigió en los [[1960|60]] [[Zorba el griego]], llegando a ganar 3 premios óscar.
 
Desde esta época el cine griego ha estado relativamente parado. Sin contar con películas como ''Loafing and Camoflage'' (Λούφα και Παραλλαγή), cuyo éxito popular sacó del punto muerto usándola comedia egea. Otros temas políticos has sido tocados en el film que incluye la inmigración de [[Albania]], por ejemplo Μετέωρο βήμα του πελαργού, Το (1991) (en inglés: ''[[The Suspended Step of the Stork]]''), dirigida por [[Theo Angelopoulos]].
 
Más recientemente, films como ''Politiki kouzina'' (''[[Un toque de canela]]'') y la comedia sexual tabú '[[Safe Sex]]' señaló la tendencia al alza de la calidad del cine griego. Esto puede estar relacionado, en gran parte, con un inigualable periodo de prosperidad económica en Grecia, la cual ha conducido a un incremento de la producción cultural en todas las artes, tanto física como visual.
 
===Literatura===
{{AP|Literatura griega}}
Grecia tiene una destacable, rica y fuerte tradición litararia que abarca unos 2.800 años y a través de varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la literatura griega, que comienza en el [[800 a. C.|800&nbsp;a.&nbsp;C.]] y mantiene su influencia durante el periodo bizantino, no obstante la influencia del Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo desarrollo de la palabra escrita. Muchos elementos de la antigua tradición milenaria están reflejados en la moderna literatura griega, incluyendo a las obras de los laureados con el Nobel, [[Odysseas Elytis]] y [[George Seferis]]. Otros grandes escritores griegos del siglo XX son [[Yannis Ritsos]] y [[Nikos Kazantzakis]], autor de la novela ''[[Zorba el griego]]''.
 
==== Grecia clásica ====
Las primeras obras de la tradición literaria occidental son los poemas [[poesía épica|épicos]] de [[Homero]] y [[Hesíodo]]. La primera [[poesía lírica]], la representada por poetas como [[Safo]] y [[Píndaro]], fue la responsable de la definición del [[Género literario|género]] lírico como es entendido en la actualidad en la literatura occidental. [[Esopo]] escribió sus ''[[Fábulas]]'' en el [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] Estas innovaciones tuvieron una profunda influencia no solo en los poetas romanos, como [[Virgilio]] en su poema épico de la fundación de Roma, la ''[[Eneida]]'', sino que se extendió a través de toda Europa.
 
En la Grecia clásica se establece el nacimiento del [[teatro]] tal y como lo entendemos. [[Esquilo]] introdujo las ideas de [[diálogo]] y dramatizando las relaciones de los personajes y al hacerlo, inventó el [[drama]]: su ''[[Orestíada]]'' trilogía de obras es considerada la cima de su carrera. Otros grandes dramaturgos fueron [[Sófocles]] y [[Eurípides]]. [[Aristófanes]], un escritor de comedias, definió y desarrolló el concepto de [[comedia]] como forma teatral.
 
[[Heródoto]] y [[Tucídides]] son considerados los pioneros del moderno estudio de la [[historia]] en el campo de la búsqueda filosófica, literaria, y científica. [[Polibio]] fue el primero en introducir en su estudio el concepto de [[historia militar|militar]].
 
La [[filosofía]] introdujo literatura con los diálogos de [[Platón]], mientras que su discípulo [[Aristóteles]], en su obra ''[[Poética (Aristóteles)|Poética]]'', formuló el primer criterio de la [[crítica literaria]]. Ambas figuras literarias, en el contexto de las contribuciones de la filosofía griega en las épocas clásica y helenística, dieron nacimiento al concepto de [[ciencia política]], el estudio de la evolución política y la crítica de los sistemas de gobierno.
 
==== Grecia bizantina ====
{{AP|Literatura bizantina}}
[[Archivo:LondonCanonTables4.JPG|thumb|Un evangelio bizantino del [[siglo XI]] que ilustra el estilo decorativo empleado por los escolares de aquella época.]]
 
La expansión del Cristianismo por todo el mundo [[grecorromano]] en los siglos IV, V y VI, junto a la Helenización del [[Imperio Bizantino]] que se produjo en el período, llevaría a la formación de una forma literaria única, que combinaba influencias cristianas, griegas, romanas y orientales (como las del [[Imperio Sasánida|imperio persa]]). A su vez, esto permitió que se desarrollase la poesía cretense, la sátira poética en el Oriente griego, y el género histórico, con varios prominentes historiadores como [[Procopio]].
 
==== Grecia moderna ====
La moderna literatura griega nació a partir de la revolución griega de [[1821]] y la subsiguiente [[Guerra de independencia de Grecia|independencia de Grecia]] en [[1831]], y como tal, la literatura griega del período está fuertemente influida por temas revolucionarios, aunque el impacto de la literatura griega de la ilustración también podía ser destacada, además de la influencia de las canciones y novelas acríticas del imperio bizantino.
 
En el [[siglo XX]], la tradición literaria griega moderna abarca la obra de [[Constantino Cavafis]], considerado una figura clave de la poesía del siglo XX, conmovedor [[Giorgos Seferis]] (cuyas obras y poemas aspiraron a unir la literatura de la antigua y moderna Grecia) y [[Odysseas Elytis]], quienes ganaron el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]]. [[Nikos Kazantzakis]] es también una gran figura, con obras como ''La última tentación de Cristo'' y ''Cristo recrucificado'' recibiendo reconocimiento internacional. [[Vassilis Vassilikos]] es extensamente traducido.
 
== Educación ==
{{AP|Educación en Grecia}}
[[Archivo:Propylea-athens.jpg|thumb|180px|left|La [[Universidad de Atenas]], parte del sistema de educación superior pública de Grecia.]]
La [[educación]] en Grecia es obligatoria para todos los niños entre 6 y 15 años; es decir, incluye Primaria (''Dimotiko'') y la Enseñanza Secundaria Inferior (''Gymnasio''). La vida de los estudiantes en la escuela, sin embargo, puede empezar desde la edad de dos años y medio (preescolar) en instituciones (públicas y privadas) llamadas ''Vrefonipiakoi Paidikoi Stathmi'' (creches). En algunos ''Vrefonipiakoi Stathmoi'' hay también ''Nipiaka Tmimata'' (guarderías) que funcionan como la ''Nipiagogeia'' (jardín de infancia).
 
== Deportes ==
El aporte de Grecia a los Juegos Olímpicos ha sido destacado; desde la antigüedad con la creación de los originales Juegos de Olimpia, hasta los modernos donde Atenas ha sido anfitriona en dos ocasiones ([[Juegos Olímpicos de 1896|1896]] y [[Juegos Olímpicos de 2004|2004]]), además de ser tradicional participante desde su creación. En los últimos Juegos Olímpicos de Verano, Grecia obtuvo 6 medallas de oro, 6 de plata y 4 de bronce para un total de 16.
 
La [[selección de fútbol de Grecia]] no ha ganado ninguna [[Copa Mundial de Fútbol]], aunque se coronó como campeona de la [[Eurocopa 2004]], al derrotar a la anfitriona [[selección de fútbol de Portugal]], por 1-0.
 
También destacan los griegos en baloncesto, donde últimamente han cosechado varios éxitos: medalla de oro en el Europeo de 2005 y plata en el mundial de Osaka de 2006. En el último europeo, disputado en España, fueron privados de las medallas por desarrollar un juego estático, a juicio de los maestros, aunque su perseverancia en coger los rebotes fue elogiada por los críticos. El que más defendió la actuación de Grecia en el Europeo fue el entrenador ruso Mijail Lukewisky. Mijail no es un nombre cualquiera para los aficionados griegos, fue entrenador de la selección Heléna durante los años 1992, 93, 94, 95 y 1996, consiguiendo títulos como la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona`92, o el cuarto puesto en el Europeo de Budapest. Lukewisky es una leyenda viva del baloncesto griego.
 
*[[Archivo:Olympic flag.svg|50px]] [[{{PAGENAME}} en los Juegos Olímpicos]]
*[[Archivo:Soccerball.svg|20px]] [[Selección de fútbol de {{PAGENAME}}]]
 
== Véase también ==
{{Portal|Antigua Grecia}}
{{Portal|Grecia}}
*[[Alfabeto griego]]
*[[Idioma griego]]
*[[Mitología griega]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Grecia}}
{{Interwiki país|code=el|idioma=griego}}
*[http://www.primeminister.gr/ PrimeMinister.gr] — Sitio web oficial gubernamental (principalmente en griego).
*[http://www.parliament.gr/english/organwsh/default.htm Parlamento Helénico] — Sitio web oficial del Parlamento.
*[http://www.turbomaps.com.ar/spanish/grecia.php Lista de las principales ciudades de Grecia y sus vistas satelitales]
*[http://www.voyages-photos.fr/grece/sgrece1.htm Galería fotográfica sobre Grecia]
*[http://grecia.oficinascomerciales.es Oficina Económica y Comercial de España en Grecia]
 
{{destacado|ar}}
{{destacado|vi}}
 
[[Categoría:Grecia|Grecia]]
[[Categoría:Países miembros de la Unión Europea]]
 
[[ace:Yunani]]
[[af:Griekeland]]
[[als:Griechenland]]
[[am:ግሪክ (አገር)]]
[[an:Grezia]]
[[ang:Crecaland]]
[[ar:اليونان]]
[[arc:ܝܘܢ]]
[[arz:اليونان]]
[[ast:Grecia]]
[[az:Yunanıstan]]
[[bar:Griachaland]]
[[bat-smg:Graikėjė]]
[[bcl:Gresya]]
[[be:Грэцыя]]
[[be-x-old:Грэцыя]]
[[bg:Гърция]]
[[bn:গ্রীস]]
[[bo:ཧི་ལ།]]
[[bpy:গ্রীস]]
[[br:Gres (bro)]]
[[bs:Grčka]]
[[ca:Grècia]]
[[ce:Джелтимохк]]
[[ceb:Gresya]]
[[co:Grecia]]
[[crh:Yunanistan]]
[[cs:Řecko]]
[[csb:Greckô]]
[[cu:Грьци]]
[[cv:Греци]]
[[cy:Gwlad Groeg]]
[[da:Grækenland]]
[[de:Griechenland]]
[[diq:Yunanıstan]]
[[dsb:Grichiska]]
[[dv:ޔޫނާން]]
[[dz:གིརིསི་]]
[[ee:Greece]]
[[el:Ελλάδα]]
[[en:Greece]]
[[eo:Grekio]]
[[et:Kreeka]]
[[eu:Grezia]]
[[ext:Grécia]]
[[fa:یونان]]
[[fi:Kreikka]]
[[fiu-vro:Kreeka]]
[[fo:Grikkaland]]
[[fr:Grèce]]
[[frp:Grèce]]
[[fur:Grecie]]
[[fy:Grikelân]]
[[ga:An Ghréig]]
[[gan:希臘]]
[[gd:A' Ghrèig]]
[[gl:Grecia - Ελλάδα]]
[[gn:Gyresia]]
[[gu:ગ્રીસ]]
[[gv:Yn Ghreag]]
[[hak:Hî-lia̍p]]
[[haw:Helene]]
[[he:יוון]]
[[hi:यूनान]]
[[hif:Greece]]
[[hr:Grčka]]
[[hsb:Grjekska]]
[[ht:Grès]]
[[hu:Görögország]]
[[hy:Հունաստան]]
[[ia:Grecia]]
[[id:Yunani]]
[[ie:Grecia]]
[[ilo:Grecia]]
[[io:Grekia]]
[[is:Grikkland]]
[[it:Grecia]]
[[ja:ギリシャ]]
[[jbo:xesygu'e]]
[[jv:Yunani]]
[[ka:საბერძნეთი]]
[[kg:Gelesi]]
[[kk:Грекия]]
[[kn:ಗ್ರೀಸ್]]
[[ko:그리스]]
[[ku:Yewnanistan]]
[[kv:Греция]]
[[kw:Pow Grek]]
[[ky:Греция]]
[[la:Graecia]]
[[lad:Gresia]]
[[lb:Griicheland]]
[[lg:Buyonaani]]
[[li:Griekeland]]
[[lij:Greçia]]
[[lmo:Grecia]]
[[ln:Gresi]]
[[lt:Graikija]]
[[lv:Grieķija]]
[[mdf:Грекмастор]]
[[mhr:Греций]]
[[mk:Грција]]
[[ml:ഗ്രീസ്]]
[[mn:Грек]]
[[mr:ग्रीस]]
[[ms:Greece]]
[[mt:Greċja]]
[[na:Greece]]
[[nah:Grecia]]
[[nap:Gracia]]
[[nds:Grekenland]]
[[nds-nl:Griekenlaand]]
[[ne:ग्रीस]]
[[nl:Griekenland]]
[[nn:Hellas]]
[[no:Hellas]]
[[nov:Grekia]]
[[nrm:Grêce]]
[[oc:Grècia]]
[[os:Грекъ]]
[[pam:Greece]]
[[pih:Griese]]
[[pl:Grecja]]
[[pms:Grecia]]
[[pnt:Ελλάδα]]
[[ps:يونان]]
[[pt:Grécia]]
[[qu:Grisya]]
[[rm:Grezia]]
[[ro:Grecia]]
[[roa-rup:Gãrtsia]]
[[ru:Греция]]
[[rw:Ubugereki]]
[[sa:ग्रीस (यूनान)]]
[[sah:Греция]]
[[sc:Grèghia]]
[[scn:Grecia]]
[[sco:Greece]]
[[se:Greika]]
[[sh:Grčka]]
[[simple:Greece]]
[[sk:Grécko]]
[[sl:Grčija]]
[[so:Giriig]]
[[sq:Greqia]]
[[sr:Грчка]]
[[stq:Griechenlound]]
[[sv:Grekland]]
[[sw:Ugiriki]]
[[szl:Grecyjo]]
[[ta:கிரேக்க நாடு]]
[[te:గ్రీస్]]
[[tet:Grésia]]
[[tg:Юнон]]
[[th:ประเทศกรีซ]]
[[tk:Gresiýa]]
[[tl:Gresya]]
[[tpi:Gris]]
[[tr:Yunanistan]]
[[tt:Греция]]
[[udm:Греция]]
[[ug:Grétsiye]]
[[uk:Греція]]
[[ur:یونان]]
[[uz:Yunoniston]]
[[vec:Gresia]]
[[vi:Hy Lạp]]
[[vo:Grikän]]
[[war:Gresya]]
[[wo:Girees]]
[[wuu:希腊]]
[[xal:Эллинмүдн Орн Нутг]]
[[yi:גריכנלאנד]]
[[yo:Gríìsì]]
[[zh:希腊]]
[[zh-classical:希臘共和國]]
[[zh-min-nan:Hi-lia̍p]]
[[zh-yue:希臘]]
[[zu:IGrisi]]