Diferencia entre revisiones de «José María Sánchez Carrión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.39.51.115 a la última edición de 83.58.183.226
Línea 1:
'''José María Sánchez Carrión''', también conocido con el sobrenombre de '''"Txepetx"''' (''[[chochín]]'' en euskera) es un [[lingüista]] español nacido en [[Cartagena (España)|Cartagena]] ([[Murcia]]) en [[1952]].
Licenciado en Filología Anglogermánica por la [[Universidad de Salamanca]], doctor en Lingüística y Filología Vasca por la [[Universidad del País Vasco]] y catedrático de instituto de Lengua y Literarura;<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (2001): "Sobre bogeries, seny i vacunes: una revisió teoricopràctica de la consciència lingüística". ''Escola catalana'', 381, p.18.[http://www.omnium.cat/docroot/omnium/imgs/images/3316.pdf]</ref> su trayectoria académica y profesional ha estado muy vinculada desde el principio tanto al [[euskera]] como a [[Navarra]] y el [[País Vasco]]. Sin embargo, también ha ejercido como profesor en [[Escocia]], [[Inglaterra]], [[Canarias]], [[Menorca]] y [[Granada]]. Sus áreas de investigación se han referido al [[bilingüismo]], la [[sociolingüística]] y la vida de las [[lengua]]s.<ref> Voz "SÁNCHEZ CARRIÓN, José María" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/114282]</ref> Ostenta la patente de la Hololingüística,<ref> 1 de enero de 2003 - ''Boletín Oficial de la Propiedad Industrial'', p.344 [http://www.oepm.es/bopi/bopi2003/bopi0101/tomo1/PDF/PAG00344.PDF]</ref> a la que considera una "''teoría autoconsistente de la experiencia lingüística''".<ref> ALMEIDA, Ileana & ARROBO RODAS, Nidia (1998): ''En defensa del pluralismo y la igualdad: los derechos de los pueblos indios y el Estado''. (Quito: Abya Yala), p. 196. [http://books.google.es/books?id=C6RsUYjxt5kC]</ref> El profesor [[Luis Michelena]] dejó escrita una temprana estimación del itinerario de Sánchez Carrión: "''En dos palabras, en la vida y en la obra del autor se manifiesta una trayectoria poco habitual, sobre todo por la escasa atención que parece prestarse al "cursus honorum", cosa cada vez menos corriente en el gremio.''"<ref>MICHELENA, Luis (1983): Reseña, ''RIEV'', 28/1, ppp. 91-94. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>
 
== Vida y obra ==
Línea 6:
=== Años 60 y 70 ===
 
José María Sánchez Carrión pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en [[Ceuta]], donde estudió el bachillerato primero en el Colegio San Agustín hasta y luego en el Instituto Nacional de Enseñanza Media. Sus compañeros de clase lo recuerdan como "''un chico silencioso, muy blanco, con gafas''" y "''tan empollón que estudiaba "vascuence" (que entonces no se llamaba euskera) en sus ratos libres''".<ref>Relato autobiográfico del "Curso 1967/68, Sexto de Bachillerato" en la Web de Milan (último acceso el día 27-08-2009) [http://milan2.iespana.es/INEM/INEMSexto.html]</ref> Existe una anécdota curiosa de aquellos años. Cuando los alumnos de sexto curso del INEM de Ceuta pasaron la reválida en [[1968]], realizaron un viaje de fin de estudios a [[Madrid]] y [[Toledo]]. La escuela aprovechó aquella ocasión para participar en el famoso programa de televisión "[[Cesta y puntos]]" de [[TVE]] presentado por [[Daniel Vindel]]. Sánchez Carrión formó parte del equipo concursante, pero al ser de letras, no supo responder a la pregunta que derrotó al instituto ceutí: ¿cuál es el símbolo químico del [[Itrio]]?<ref>Ibid.[http://milan2.iespana.es/INEM/INEMSexto.html]</ref> Cuarenta años después, en junio de [[2008]], Sánchez Carrión se reunió con sus antiguos compañeros de Colegio, para quienes escribió dos emotivos artículos en el diario ''El Faro de Ceuta''.<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (06-06-2008): "Cuarenta años en dos días", ''El Faro de Ceuta'' [http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/13621/143/] y SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (15-06-2008): "Como llora el agua", ''El Faro de Ceuta'' [http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/14094/143/]</ref>
 
A la edad de dieciséis años marchó a [[Granada]] y comenzó a estudiar Filosofía y Letras en su [[Universidad de Granada|Universidad]]. Nada más finalizar el primer curso, en [[1970]], solicitó a sus profesores permiso para llevar a cabo un estudio ''in situ'' de los límites del [[euskera]] en [[Navarra]]. De esa forma el jovencísimo estudiante de apenas dieciocho años realizó, en circunstancias realmente penosas, una encuesta y posterior estudio que supusieron un auténtico soplo de aire fresco en aquel ambiente [[Franquismo|tardofranquista]]. Se publicó en forma de libro dos años más tarde, en [[1972]], bajo el título de ''El estado actual del vascuence en la provincia de Navarra (1970)''.<ref>MICHELENA, Luis. Op. cit. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>
Línea 16:
Su tesina de licenciatura sería publicada en [[1981]] como segunda parte del libro ''El espacio bilingüe'' que según [[Luis Michelena]], catedrático de Lingüística Indoeuropea sucesivamente en [[Universidad de Salamanca|Salamanca]] y en [[Universidad del País Vasco|Vitoria]] y ex profesor de Sánchez Carrión, "''más que lingüística pura y hasta más que sociolingüística en las acepciones más usuales, es un estudio de los usos lingüísticos, encuadrados siempre dentro del marco mucho más amplio de las pautas del comportamiento social''".<ref> MICHELENA, Luis. Op. cit. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref> Para Michelena se trataría "''de lingüística antropológica o, si se quiere, etnológica."''.<ref>Ibid. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>
 
El impacto causado por sus aportaciones era cada vez mayor, no sólo en círculos académicos sino también políticos. Esta extensión de su influencia puede que en parte se debiera al mismo profesor Michelena, destacado miembro del [[Partido Nacionalista Vasco]],<ref> Cronología de Luis Michelena (en euskera, ''Koldo Mitxelena'') en la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa.[http://koldomitxelena.gipuzkoakultura.net/Koldo_Mitxelena_Cronologia.php]</ref> quien, el 17 de marzo de 1982, durante la presentación en [[Bilbao]] de un número especial de la ''[[Revista de Occidente]]'' dedicado al "[[bilingüismo]]", hizo de nuevo alusión a Sánchez Carrión en estos términos, tal y como lo recogió el diario ''[[El País]]'':
 
{{cita|''De todas formas, la unificación'' [dialectal] ''es sólo la condición necesaria para la supervivencia del euskera. La condición suficiente sería, según dijo Mitxelena, citando a Sánchez Carrión, que el euskera "encuentre su espacio, su acomodo en una sociedad bilingüe". Que nadie'' [sic] ''que encuentre "un locus, nicho o hueco al que adaptarse. Es decir, que logremos determinar cuál es el terreno más favorable para que su empleo resulte productivo. Sin pretensiones delirantes, pero sin renunciar tampoco apriorísticamente a objetivos de cierta ambición".''<ref>UNZUETA, Patxo (19-03-1982): "Lingüistas y sociólogos analizan las formas de supervivencia del euskera", ''El País''.[http://www.elpais.com/articulo/cultura/PAiS_VASCO/Linguistas/sociologos/analizan/formas/supervivencia/euskera/elpepicul/19820319elpepicul_5/Tes]</ref>}}
 
Así, el 25 de noviembre de [[1982]], durante la elaboración por parte del flamante [[Parlamento Vasco]] del "Proyecto de ley Básica de Normalización del Uso del Euskera", el joven Consejero de Educación [[Pedro Miguel Echenique]],<ref>Curriculum vitae de Pedro Miguel Echenique en la web de la fundación Donostia International Physics Center que él mismo preside[http://dipc.ehu.es/echenique/curriculum/ctrl_curriculum.php]</ref>, tras un enconado debate a dos bandas entre [[Euzkadiko Ezkerra]] y [[PNV]], por un lado, y [[Partido Socialista de Euskadi]], por otro, sobre uno de los artículos de dicha Leyley autonómica,<ref>''Diario de Sesiones del Parlamento Vasco de 25.11.1982'', N.º24.2, pp.113-118.[http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/2/01/000024-2segunda.pdf]. Pueden reproducirse las intervencionesintrevenciones de los parlamentarios José Luis Lizundia (EE)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:20:17.0&end=00:23:33.7], José Antonio Maturana (PSE)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:23:33.7&end=00:29:12.6] y Alberto Ansola (PNV)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:29:12.6&end=00:35:29.9] a través de la web del Parlamento Vasco.</ref>, se dirigió de este modo a los parlamentarios [[José Luis Lizundia]]<ref>Ficha personal de José Luis Lizundia Askondo en la web del Parlamento Vasco[http://www.parlamento.euskadi.net/fichas/c_387_SM.html]</ref> ([[Euzkadiko Ezkerra|EE]]) y [[José Antonio Maturana]]<ref>Ficha personal de José Antonio Maturana Plaza en la web del Parlamento Vasco[http://www.parlamento.euskadi.net/fichas/c_032_SM.html]</ref> ([[Partido Socialista de Euskadi|PSE]]), respectivamente:
 
{{cita|''Yo sé, en concreto, que el señor Lizundia en ningún modo quiere discriminar a nadie, ni en ningún modo quiere evitar que en muchos ayuntamientos -y para eso está la disposición transitoria que luego vamos a acordar- se pueda llegar a una situación de flexibilidad en la aplicación de esta ley, etcétera. Lo mismo puedo decir de la postura del Partido Socialista, que yo sé que el señor Maturana y el Partido Socialista están totalmente de acuerdo con apoyar, de acuerdo con los dictámenes de los técnicos, concretamente el informe de Sánchez Carrión y grandes expertos de este país, que es importante potenciar, en aquellas zonas que pueden ser reservas monolingües, el euskera, en el sentido de que esas zonas permitan esa fortaleza que necesita el idioma por irradiación.''<ref>Ibid., p.118.[http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/2/01/000024-2segunda.pdf]. Puede reproducirse el vídeo de la citada intervención del entonces Consejero de Educación a través de la web del Parlamento Vasco[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:35:29.9&end=00:38:45.3]</ref>}}
Línea 31:
El progresivo desencuentro entre el lingüista y las instituciones autonómicas encargadas de velar por la lengua vasca se extiende a la [[Comunidad Foral Navarra]]. Tras las elecciones del 8 de mayo de [[1983]], el [[Partido Socialista de Navarra]]<ref>Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1983-1987) [http://www.parlamento-navarra.es/castellano/eleccionesI.asp]</ref> releva a [[Unión de Centro Democrático]]<ref>Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1979-1983)[http://www.parlamento-navarra.es/castellano/elecciones79-83.asp]</ref> en el [[Parlamento Foral de Navarra]]. Hacia el final de la legislatura, en otoño de [[1986]], el gobierno socialista, encabezado por el Consejero de Educación, Cultura y Deporte [[Román Felones]],<ref>Ficha personal de Román Felones Morrás en la web de Partido Socialista Obrero Español[http://www.psoe.es/ambito/navarra/docs/index.do?action=View&id=161231]</ref> comenzó el trámite de aprobación parlamentaria de lo que sería [[Ley Foral del Vascuence]] del 15 de diciembre de [[1986]].<ref>MONREAL ZIA, Gregorio (2001): "Origen de la Ley del Vascuence de Navarra", ''RIEV'', 46/2, 517-543.[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/4605170543.pdf]</ref> Previamente se habían consultado a lingüistas expertos en la materia, entre ellos, Sánchez Carrión. Lo relató [[Eugenio Arraiza]], secretario de la [[Sociedad de Estudios Vascos]] en Navarra desde 1980 hasta 1993 y posteriormente su viceprersidente,<ref> Voz "ARRAIZA RODRÍGUEZ-MONTE, Eugenio" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/143294]</ref> durante una jornada organizada por la fundación [[Euskara Kultur Elkargoa]] en [[Pamplona]] el 12 de noviembre de [[2004]]. Para el estudio previo a la que sería "Ley Foral 18/1966 del Vascuence",<ref>PARLAMENTO DE NAVARRA (1987): ''Obra Legislativa del Parlamento de Navarra: I Legislatura (1983-1987)'', p. 614-621 (Pamplona: Parlamento de Navarra).[http://www.parlamento-navarra.es/castellano/obralegislativa/obraleg1/Obraleg1leyesforales089.pdf]</ref> ''"el Gobierno de Navarra buscó un sociólogo, en concreto habló con Txepetx''", pero desgraciadamente ''"no se pusieron de acuerdo"''.<ref> EUSKARA KULTUR ELKARGOA (2005): ''Euskara, Navarra, Futuro: ponencias, debates y comunicaciones'', p. 55 (Pamplona: Euskara Kultur Elkargoa) [http://www.euskarakultur.org/eke/images/gazteponen03.pdf]</ref> En opinión de Arraiza, Sánchez Carrión ''"al final no estuvo de acuerdo porque vio que no tenía ninguna garantía de que el trabajo que él hacía se iba a llevar a un texto legal."''<ref> Ibid., p. 200 [http://www.euskarakultur.org/eke/images/gazteponen03.pdf]</ref>
 
A pesar de todo, Sánchez Carrión continuó con sus investigaciones durante su estancia en [[Londres]] y fruto de ellas es su tesis doctoral "Teoría sociolingüística de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas", la cual fue defendida con éxito en la [[Universidad del País Vasco]] en [[1986]]. En opinión de la profesora de Sociolingüística y Psicolingüística de la [[UPV]] [[Mª José Azurmendi]],<ref> Voz "AZURMENDI AYERBE, María José" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/18891]</ref> en la tesis de Sánchez Carrión, publicada en 1987 bajo el título de ''Un futuro para nuestro pasado'', convergen dos puntos de vista:
 
{{cita|''1) El de su trayectoria personal, en primer lugar. Trayectoria tanto experiencial como de teorización en relación con el Euskara (en mayúsculas, como nombre propio que es, tal y como nos sugiere Txepetx) y con la comunidad lingüística euskaldún; y el de su engarce en la trayectoria, también experiencial y de teorización, de dicha comunidad lingüística. Y 2) de la trayectoria del quehacer de la sociología de las lenguas, respecto del cual este trabajo supone un cambio cualitativo, ya que se pasa de la acumulación de datos a la teorización explicativa, de los detalles a la globalidad, de la repetición a la innovación del discurso científico, de la observación sin más a la formulación de toda una teoría de la acción sociolingüística, o mejor, psicosociolingüística.''<ref> AZURMENDI, Mª José (1989): Reseña, ''RIEV'', 34/2, pp.323-330. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/34323330.pdf]</ref>}}
Línea 43:
=== Años 90 ===
 
La [[Sociedad de Estudios Vascos]] celebró su XI Congreso en octubre de [[1991]] en [[San Sebastián]] ([[Guipúzcoa]]) con el tema "Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa". El lingüista Sánchez Carrión, uno de los participantes, se adentró en el terreno de la [[historiografía]] con una ponencia leída el 8 de octubre<ref>"Crónica del Congreso" (1992): ''XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa'', pp. 14-52 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos).[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/11/11014052.pdf]</ref>;, densa y de ambicioso título: "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)"<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1992): "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)". In ''XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa'', pp. 89-143 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos)[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/11/11089143.pdf]</ref>. Para [[Xabier Erize Etxegarai]], Sánchez Carrión es, tanto en dicha ponencia como en su tesis, uno de los raros "''autores o autoras que han reflexionado sobre la sociolingüística histórica''"<ref>ERIZE ETXEGARAI, Xabier (1999): "Sociolingüística histórica: vida histórica de la lengua vasca en Navarra (1863-1936)". In ''Revista española de lingüística'', 29/2, pp. 381-382.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>; campo que califica de "''poco desarrollado y sin consolidar''"<ref>Ibid., p. 381.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>. De hecho, al propio Erize, para su tesis doctoral redactada en euskera, titulada "Soziolinguistika historikoa eta hizkuntza gutxituen bizitza: Nafarroako euskararen historia soziolinguistikoa (1863-1936)" [La sociolingüística histórica y la vida de las lenguas minorizadas: historia sociolingüística de la lengua vasca de Navarra (1863-1936)] y defendida en [[1997]] en la [[UPV]]<ref>Ibid., p. 379.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>; la de Sánchez Carrión le resultó una de las tres teorías "''más fructíferas para hacer una historia de la lengua vasca''", junto con las de [[Joshua Fishman]] y [[Ralph Fasold]]<ref>Ibid., pp. 385-386.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>.
 
Uno de los lugares donde se ha ensayado a poner en práctica el arriba citadodicho discurso social de Sánchez Carrión, a partir de los años noventa del siglo XX, es el centro cultural y recreativo de inicativa privada [[Kafe Antzokia]]<ref>Puede consultarse la autopresentación del Kafe Antzokia en su propia web (último acceso el día 27-08-2009)[http://www.kafeantzokia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=95&lang=es]</ref> (''Café-teatro'' en euskera) de [[Bilbao]] ([[Vizcaya]]). Según el equipo del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva,<ref>Puede consultarse la web del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva alojada en el portal de la Universidad del País Vasco [http://www.ceic.ehu.es/p285-home/es]</ref> el cual entrevistó a los responsables del proyecto Kafe Antzokia, el encuentro de estos con Sánchez Carrión supuso "''acceder a un discurso que había sistematizado determinada visión de la lengua y de las relaciones sociales que los entrevistados sólo habían elaborado muy precariamente. El discurso de Txepetx no sólo atiende a la "vida de la lengua", sino también, y este es el aspecto que reconocen más novedoso, al "lenguaje de la vida".''"<ref> ABAD, Begoña et al. (1999): ''Institucionalización política y reencantamiento de la socialidad: las transformaciones en el mundo nacionalista'', p.82 (s.l.: Gobierno Vasco) [http://www.habe.euskadi.net/s23-4728/eu/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_2/eu_cu_soc2/adjuntos/csv2.pdf]</ref> En opinión del equipo investigador de dicho Centro de Estudios con sede en la [[UPV]]:
 
{{cita|''Esta alusión al “lenguaje de la vida” nos pone sobre la pista de todo un nuevo imaginario que se encuentra en fase de gestación y al que los entrevistados apelan a lo largo de toda la entrevista. Desde esta nueva forma de imaginar y vivir la lengua se procede a cierta desterritorialización de las referencias tradicionalmente asociadas a ella; una traslación del significado social de la lengua que va del abandono de sus referentes más identitario-simbólicos, (asociados a la comunidad política), a la inclusión de la lengua en los ámbitos sociológicamente más neutros de la intimidad –y los valores asociados a ella- y las relaciones sociales con quienes comparten el entorno más inmediato de vida. La lengua, llevada de la mano de este impulso pragmático que asocia su uso a las relaciones cotidianas, se resignifica doblemente: pervive en tanto que se hace uso de ella (vida del lenguaje) y se revaloriza en razón de que se le dota de pertinencia en el marco de las relaciones sociales (lenguaje de la vida).''"<ref> Ibid., p.82. [http://www.habe.euskadi.net/s23-4728/eu/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_2/eu_cu_soc2/adjuntos/csv2.pdf]</ref>}}
Línea 66:
Sin embargo, no hay constancia de que la administración local de [[Bilbao]], encabezada por el peneuvista [[Iñaki Azkuna]] desde que el libro de Sánchez Carrión se publicara,<ref>Biografía de Iñaki Azkuna Urreta en la web del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/pwepla00.jsp?idioma=c&color=rojo&padre=exa&subtema=20]</ref> haya aplicado su teoría sociolingüística, ni en el "Plan de Normalización del Uso del Euskera del Ayuntamiento de Bilbao" de [[1999]]<ref>Resumen del Plan de Normalización del Uso del Euskera en el Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/euskera/administracion_municipal_euskera/resumen_plan_normalizacion_uso_euskera.pdf]</ref> ni en las actuaciones del Área de Cultura y Euskera del consistorio de los años [[2003]],<ref>Memoria del año 2003 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2003/memoria03.pdf]</ref> [[2004]],<ref>Memoria del año 2004 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2004/memoria04.pdf]</ref> [[2005]],<ref>Memoria del año 2005 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2005/memoria05.pdf]</ref> [[2006]]<ref>Memoria del año 2006 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2006/memoria06.pdf]</ref> y [[2007]].<ref>Memoria del año 2007 del Área de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/euskera/memoria/2007/memoria07.pdf]</ref> Desde la creación de esta unidad administrativa el euskera ha sido representado por los siguientes concejales: [[Koldo Celestino]] de [[HB]] (1987-1991), [[Ana Reka]] del [[PNV]] (1991-1995) y Ana de Castro del [[PNV]] (2003-).<ref>Ámbito de actuación del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao según su propia web[http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/residentes001.jsp?idioma=c&color=rojo&padre=*VG&tema=G10&subtema=G74&menu3=no&textarea=G74]</ref> El largo paréntesis que va de [[1996]] a [[2002]] parece que fue cubierto, entre otros, por [[Jose Joakin Gallastegi]].<ref>EZKERRA, Estibalitz (24-11-2000): "La política lingüística de un Ayuntamiento tiene que ser complementaria de la de otra entidad superior", ''Euskonews & Media'', 101.[http://www.euskonews.com/0101zbk/elkar10101es.html]</ref>
 
Es más, los últimos trabajos de Sánchez Carrión, publicados por la sociedad de investigación aplicada [[SIADECO]] de [[San Sebastián]] ([[Guipúzcoa]]),<ref>Autopresentación de SIADECO en su propia web [http://www.siadeco.net/es/identidad/]</ref> transitan caminos poco frecuentados por la [[lingüística]] o [[sociolingüística]] convencionales. En un estudio del año [[2005]] que tiene como objetivo saber hasta qué punto el programa "Juventud Vasca Cooperante" del [[Gobierno Vasco]].<ref>Web del programa Juventud Vasca Cooperante alojada en el portal del Gobierno Vasco. [http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-6525/es/contenidos/informacion/jov_coop_1programa/es_13753/programa.html]</ref> logra su meta de sensibilizar a la juventud vasca, y que el mismo lingüista prologa,<ref>ZUAZUA, Bakarne (2005): ''Trayectorias vitales de la juventud cooperante vasca'', pp. 9-11. (Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco).[http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-7657/es/contenidos/informacion/9265/es_5561/adjuntos/18_Trayectorias_juventud_cooperante_vasca_c.pdf]</ref> se hace mención a su teoría en términos novedosos:
 
{{cita|"''¿Cuál es la fórmula de desarrollo? No lo sabemos taxativamente. Los jóvenes que han participado en las entrevistas en profundidad desarrolladas para la realización de este trabajo, se refieren a ella de distintos modos y maneras.''
Línea 89:
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1981]]): ''El espacio bilingüe: aspectos etnolingüísticos del bilingüismo y teoría lingüística de los espacios''. [[Burlada]]: [[Sociedad de Estudios Vascos]]. ISBN 13: 978-84-300-5151-9
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1987]]): ''Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas''. [[Estella]]: Autoedición. ISBN 13: 978-84-398-9781-1
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1991]]): ''Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas'', 2. ed. ampl. [[San Sebastián]]: [[Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo"]] y [["Adorez eta Atseginez" Mintegia]]. ISBN: 84-84-398-6972-X
* SARASUA, Jon ([[1997]]): ''Biziaren hizkuntzaz: Txepetxekin solasean''. [[Bilbao]]: [[Gara editorial|Gara]]. ISBN 13: 978-84-88747-28-0 [Libro-entrevista en euskera con José María Sánchez Carrión]
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1999]]a): ''Aplicación sociolingüística de la territorialidad: márgenes de encuentro, Bilbao y el euskara: sistemas modélicos de interpretación, modelos sistémicos de actuación''. [[Bilbao]]: [[Ayuntamiento]]. ISBN: 84-88714-223-8
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1999]]b): ''Lengua y pueblo'', 2. ed. ampl. [[Pamplona]]: [[Pamiela]]. ISBN 13: 978-84-7681-314-0
 
== Notas ==