Diferencia entre revisiones de «Idiomas de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 30360130 de 79.157.243.37 (disc.)
Línea 122:
El [[gallego]] (''galego'') es cooficial en [[Galicia]] ([[Constitución española de 1978]] art. 3.2. y [[Estatuto de Autonomía de Galicia]] art. 5). Forma parte, al igual que el castellano, del grupo de idiomas [[lenguas romances|romances]] ibero-románico y está estrechamente emparentado con el [[idioma portugués|portugués]], con el que formó unidad lingüística ([[gallego-portugués]]) durante la [[Edad Media]]. De hecho según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las diferencias surgidas (ver [[reintegracionismo]]). El gallego presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan [[Galicia]] de norte a sur; son los bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en distintas áreas.
 
En '''Galicia''', el gallego es la lengua paternamaterna del 52,0% de la población, el castellano del 30,1%, y el 16,3% tiene ambas lenguas como lenguas maternas. Por otro lado, el 61,2% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 38,3% usa habitualmente de forma predominante el castellano.<ref>[http://www.ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=es&codigo=0206002001 Instituto Gallego de Estadística.] Personas según la lengua en la que hablan habitualmente. Año 2003</ref>
 
El castellano es la lengua más hablada en las zonas urbanas, mientras que el gallego lo es en las zonas rurales.