Diferencia entre revisiones de «Inmigración en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.161.52.85 a la última edición de Robotico usando monobook-suite
Línea 78:
|{{bandera2|Chile}}||3,848||49.0%||51.0%
|-
|{{bandera2|HondurasPerú}}||3,749||52.0%||48.0%
|-
|{{bandera2|PerúHonduras}}||3,722||42.0%||58.0%
|-
|{{bandera2|Japón}}||2,936||52.3%||47.7%
Línea 383:
 
=== Otros ===
*'''Honduras''', los [[Honduras|hondureños]] han llegado en su gran mayoría a México por la extrema pobreza y falta de oportunidades que sufren en su país. Muchos de ellos no logran permanecer de manera definitiva en ningún punto de la geografía mexicana. Los residentes legales son principalmente estudiantes, deportistas, comerciantes y empresarios. Según el censo del año 2000, había 3.722 hondureños residiendo en México. Pero se cree que ha aumentado con el reciente [[golpe de estado]].
*'''Costa Rica''', la [[Costa Rica|comunidad costarricense]] radica en México desde hace 50 años. Entre ellos se encuentran cantantes, músicos, periodistas, conductores de televisión, actores y actrices. Según el censo del año 2000, había 2.175 costarricenses residiendo en México. A diferencia de otros inmigrantes provenientes de países latinoamericanos, los costarricenses no han llegado como refugiados o perseguidos demandando [[asilo político]] sino, en su mayoría, como inmigrantes que buscan nuevas oportunidades económicas o de desarrollo profesional.
*'''Panama''', en [[México]], los [[Panamá|panameños]] se encuentran mayoritariamente entre los migrantes que intentan llegar a los [[Estados Unidos]], pero también se encuentran en suelo mexicano [[estudiantes]], [[comerciante]]s, [[empresarios]] y [[deportistas]]. Según el censo del año 2000, había 1.638 panameños residiendo en México.