Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.3.159.125 a la última edición de SieBot
Línea 157:
 
=== Hegemonía Andina ===
{{AP|Hegemonía Andina}}
Ronaldo!!!!
[[Archivo:Bloqueo de Venezuela por las potencias europeas 1902.jpg|thumb|[[Bloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903]].]]
El militar y exdiputado [[Cipriano Castro]] acusaba a Andrade de violar la [[Constitución de Venezuela de 1893|constitución de 1893]]. Desde [[Táchira]], organizó [[Revolución Liberal Restauradora|un levantamiento militar]] de carácter restaurador junto con [[Juan Vicente Gómez]] para derrocarle. Castro accedió al poder en octubre. Sin embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno, incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio. En [[1901]], fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combatió sediciones. La más sobresaliente de éstas fue la [[Revolución Libertadora (Venezuela)|Revolución Libertadora]], que culminó con el triunfo de Castro en [[1903]], cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestión siguió el antiimperialismo, negándose a cancelar la deuda con el [[Reino Unido]] y [[Alemania]], lo que causó [[Bloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903|el bloqueo naval]] que impusieron estos países.
 
[[Archivo:JuanVGomez.jpg|thumb|left|General [[Juan Vicente Gómez]], gobernó a Venezuela con puño de hierro desde 1908 hasta su muerte en [[1935]].]]
Castro enfermó en [[1908]], y salió del país para someterse a tratamiento. Días después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un [[Golpe de Estado de 1908 en Venezuela|golpe de estado]], prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde [[1910]], para luego ser designado por períodos de siete años establecidos por una [[Constitución de Venezuela de 1914|nueva constitución]], intercalados con [[Gobierno títere|gobiernos títere]] actuando de fachada. Fue inmisericordioso con aquel que le cuestionase. Muchos presos políticos cumplieron como [[Trabajos forzados|trabajadores forzados]], construyendo carreteras por todo el país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la [[Universidad Central de Venezuela]] durante diez años. Promulgó la primera Ley del Trabajo, creó bancos para obreros, inició la explotación petrolera y canceló la deuda externa. El movimiento opositor más recordado de su época fue protagonizada por [[Generación del 28|estudiantes universitarios en 1928]], de donde surgirían nuevos líderes políticos. También frenó un golpe militar y la invasión del ''[[Falke]]'' en [[1929]]. Su mayor contribución fue la pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos y crear la [[Academia Militar de Venezuela]], como base de un Ejército Nacional consolidado.
 
[[Archivo:López Contreras 3.jpg|thumb|El General [[Eleazar López Contreras]] presta juramento en su toma de posesión, [[1936]].]]
Gómez falleció en [[1935]], y el General [[Eleazar López Contreras]] fue designado Encargado de la Presidencia hasta [[1936]], y luego Presidente por siete años. Con él se inicia la transición a la democracia: decreta amnistía para los prisioneros políticos y restablece la [[libertad de prensa]]. Ese año una gran manifestación pública frente al [[Palacio de Miraflores]] demandó mayores libertades civiles, a las que López accedió en parte con su ''[[Programa de febrero]]''. Redujo el período presidencial a 5 años, y focalizó sus políticas en la creación de programas asistenciales de [[salud pública]].<ref>Peña, Luis. (2000). ''Programa de Febrero''. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.</ref> Además, concretó obras de suma importancia como la creación de la [[Guardia Nacional de Venezuela]], la apertura del [[Museo de Bellas Artes de Caracas|Museo de Bellas Artes]] y del [[Museo de Ciencias de Caracas|Museo de Ciencias]] en [[1938]], y la creación del [[Banco Central de Venezuela]] en [[1940]].
 
Al término de su mandato en [[1941]], el Congreso designó Presidente a [[Isaías Medina Angarita]], militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en [[1943]] que llevó más dividendos monetarios al país, limitando a las [[multinacional]]es. En su gestión se decretó el [[sufragio femenino]] y la legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados y la liberación de los presos políticos restantes. Creó el primer plan de [[Documento de identidad|cedulación venezolana]] en [[1944]], activó una reforma agraria, [[Segunda Guerra Mundial#Participación de América Latina|apoyó]] a los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial]] e intentó la anexión de las [[Antillas Neerlandesas]]. El aspecto más negativo fue la firma del [[Tratado de Límites de 1941]] con Colombia. Aunque aceleró el camino a la democracia, aún existían adversarios como [[Rómulo Betancourt]] y su partido [[Acción Democrática]]. Desde su seno se fraguó [[Golpe de Estado de octubre de 1945 en Venezuela|un golpe militar en 1945]] con ayuda de un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles [[Marcos Pérez Jiménez]], [[Luis Llovera Páez]] y [[Carlos Delgado Chalbaud]], quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.
 
Se instauró entonces una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Betancourt. En breve tiempo se llamó a [[Elección Presidencial de Venezuela (1947)|comicios libres y directos]]. El famoso escritor [[Rómulo Gallegos]] resultó ser el primer presidente venezolano electo de esta forma, asumiendo en [[1948]]. A pesar de eso, Gallegos no completó su período tras un [[Golpe de Estado de 1948 en Venezuela|golpe de estado]] meses después, tras el que una [[Junta Militar]] pasó al gobierno, integrada por los mismos rebelados de hace tres años, y que derogó la [[Constitución de Venezuela de 1947|constitución de 1947]]. De los triunviros, Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta convocara a elecciones, pero fue secuestrado y asesinado en [[1950]]. Tras el incidente, [[Germán Suárez Flamerich]] fue designado presidente provisional. Aunque no se ha confirmado, es creencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro.
 
[[Archivo:Marcos Pérez Jiménez 2.jpg|thumb|General [[Marcos Pérez Jiménez]], miembro de la Junta Militar de [[1948]] a [[1952]], y Presidente ''de facto'' hasta [[1958]].]]
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta [[1952]], fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al ver que el opositor [[URD]] alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista [[Frente Electoral Independiente]] desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó [[Constitución de Venezuela de 1953|una constitución en 1953]], proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal organismo policial, la [[Dirección de Seguridad Nacional]], arrestó y recluyó a opositores en el [[campo de concentración]] de [[Guasina]], y también los ejecutó. Apoyado por los [[Estados Unidos]] por ser parte de la red de distribución petrolera y por su [[anticomunismo]], su régimen también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el fomento especial a la [[inmigración]] europea y la completación de ambiciosos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento [[Nacionalismo|nacionalista]] ― el [[Nuevo Ideal Nacional]].<ref>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html El Nuevo Ideal Nacional], por: Jorge Mier Hoffman</ref> A pesar de esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
 
En [[1957]] se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude.<ref>Consalvi, Simón Alberto (2007) ''1957 El año en que los venezolanos perdieron el miedo'', [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]], pág 49.</ref> Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de [[1958]]. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el [[23 de enero]], obligándole a huir hacia [[República Dominicana]] para trasladarse a España. Se organizó una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante [[Wolfgang Larrazábal]]. Meses después se firmó el [[Pacto de Punto Fijo]], que disponía la alternancia en el poder de [[Acción Democrática]], [[COPEI]] y [[URD]], para encauzar la futura política del país,<ref>{{cita web|apellido=Carrero|nombre=Ysrrael|título=El puntofijismo|año=2000|editorial=Analítica.com|url=http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp|fechaacceso=18 de noviembre|añoacceso=2008}}</ref> excluyendo a su vez a los partidos de izquierda. La [[Elección Presidencial de Venezuela (1958)|elección a Presidente]] terminó decantándose por [[Rómulo Betancourt]].
 
=== Democracia ===