Diferencia entre revisiones de «Fernando IV de Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30363378 de Luis1970 (disc.)
Línea 18:
|consorte = [[Constanza de Portugal y Aragón|Constanza de Portugal]]
|descendencia = [[Leonor de Castilla y de Portugal|Leonor de Castilla]]<br />'''Constanza'''<br />[[Alfonso XI de Castilla|Alfonso XI]]
|casa real = [[Casa de Borgoña (España)]]
|dinastía =
|himno real =
Línea 32:
== Infancia del Infante Don Fernando hasta su ascenso al trono castellano-leonés (1285-1295) ==
El Infante Don Fernando, hijo de [[Sancho IV el Bravo]] y de la reina doña [[María de Molina]] nació en la ciudad de Sevilla el 6 de diciembre de [[1285]] y fue bautizado en la [[Catedral de Sevilla]] por el arzobispo [[Raimundo de Losana]] e inmediatamente fue proclamado heredero de la Corona y recibió el homenaje de los notables del Reino. <ref>
{{cita publicación | apellido = González Mínguez | nombre = César | año = 2004 | título = Fernando IV de Castilla (1295-1312): Perfil de un reinado | publicación = Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H." Medieval| número = 17 | páginas = 224 | editorial = Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Facultad de Geografía e Historia | issn = 0214-9745 | url = http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFB795938A-A8EF-AC9F-1889-B989699FFC79| idioma = castellano| cita = }} </ref> Su padre el rey ordenó a Fernán Pérez Ponce criar al Infante, ya que éste había sido mayordomo mayor de [[Alfonso X el Sabio]], abuelo del Infante Don Fernando, y ambos partieron rumbo a la ciudad de [[Zamora]], donde residía la familia del tutor del Infante. Asimismo el Rey nombró a Isidro González y a Alfonso Godínez cancilleres del Infante, al mismo tiempo que nombraba a [[Samuel de Belorado]] almojarife del príncipe. La esposa de Fernán Pérez Ponce y él mismo influyeron poderosamente en la conformación del carácter del Infante y éste les demostraría, siendo ya rey, una profunda gratitud. <ref>
{{cita publicación| apellido = González Mínguez| nombre = César| año = 2004| título = Fernando IV de Castilla (1295-1312): Perfil de un reinado| publicación = Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H." Medieval| número = 17| páginas = 225 | editorial = Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Facultad de Geografía e Historia | issn = 0214-9745| url = http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFB795938A-A8EF-AC9F-1889-B989699FFC79| idioma = castellano| cita = }}</ref>
 
Línea 40:
El día 25 de abril de [[1295]] murió el rey Sancho IV dejando como heredero del trono al Infante don Fernando, que contaba con nueve años de edad. Sepultado el rey en la [[Catedral de Toledo]], María de Molina se retiró al viejo [[Alcázar de Toledo]] para guardar un luto de nueve días. La reina fue la encargada de la regencia durante la minoría de edad de su hijo, que sólo contaba con nueve años de edad. El primer obstáculo que se le presentó a la Regente fue que Jaime II devolvió a la infanta Isabel sin desposarse con ella y declaró la guerra a Castilla.
 
Debido a la posible ilegitimidad de Fernando IV causada por el matrimonio de sus padres, la reina regente tuvo muchos problemas para conseguir que su hijo permaneciera en el trono. A las luchas incesantes con la nobleza castellana dirigida por los infantes don [[Juan de Castilla, Señor de Valencia de Campos|Juan de Castilla]], que reclama el trono de su hermano Sancho IV y por el infante Don [[Enrique de Castilla "El Senador"|Enrique "El Senador"]], hijo de [[Fernando III el Santo]] y tío de Sancho IV, que reclamaba la tutoría y la regencia del heredero, y con los infantes de la Cerda, apoyados por Aragón y por su abuela la reina [[Violante de Aragón y Hungría]], viuda de [[Alfonso X el Sabio]], por el control del Reino, se unen los problemas con la [[Corona de Aragón|Aragón]], el reino de [[Portugal]] y el reino de [[Francia]], quienes intentaron beneficierse de la situación de inestabilidad que atravesaba la [[Corona de Castilla]].
Al mismo tiempo, Don [[Diego López V de Haro]], Don [[Nuño González de Lara]] y Don [[Juan Núñez de Lara III el Viejo]], entre otros muchos miembros de la alta aristocracia, campaban libremente por el Reino sembrando la confusión y la anarquía.
[[Archivo:María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez.JPG|thumb|400px|La reina [[María de Molina]] presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de [[Valladolid]] de [[1295]]. Óleo sobre lienzo de [[Antonio Gisbert Pérez]]. [[1863]]]]
En las Cortes de [[Valladolid]] de [[1295]] el infante Don [[Enrique de Castilla "El Senador"]] fue nombrado regente del Reino, pero la reina consiguió mediante el apoyo de las ciudades con voto en Cortes que la custodia de su hijo le fuese confiada a ella. En el verano de [[1295]] el infante Don Juan se proclamó Rey de [[Castilla y León]], contando para ello con el apoyo del rey portugués [[Dionisio I de Portugal|Don Dionís I de Portugal]], al que la reina, encontrándose ambos en [[Ciudad Rodrigo]], se vió obligada a hacer importantes concesiones territoriales, al mismo tiempo que las hacía a los magnates rebeldes y sobre todo al infante Don Juan. En la entrevista de Ciudad Rodrigo se convino que Fernando IV contraería matrimonio con la infanta Doña Constanza, hija del rey Don Dionís, mientras que la infanta Doña [[Beatriz de Castilla y de Molina]], hija de Doña María de Molina y del fallecido Sancho IV, se casaría con el infante heredero del trono portugués.
 
En [[1296]], hallándose la reina y Fernando IV en [[Valladolid]], los infantes de la Cerda rompen los acuerdos y ponen en pié de guerra la antigua liga anticastellana, marchardo don [[Alfonso de la Cerda]] contra Castilla y llegando en su avance hasta la ciudad de [[Sahagún]], en el [[Reino de León]], mientras el infante Don Juan y Don [[Juan Núñez de Lara III el Viejo]] atacan [[Palencia]], en la frontera el rey aragonés arrasa Murcia y Soria, al tiempo que Don Dionís de Portugal ataca a lo largo de la línea del río Duero y Don [[Diego López V de Haro]] siembra el desorden en su [[Señorío de Vizcaya]].
Línea 114:
 
=== El Sitio de Algeciras de 1309 ===
{{AP|Sitio de Algeciras (1309)}}
[[Archivo:Gib bay.jpg|thumb|250px|Vista del [[Peñón de Gibraltar]], cuya ciudad fue conquistada por Fernando IV el Emplazado el 12 de septiembre de [[1309]].]]El intento de Fernando IV de conquistar la ciudad de [[Algeciras]] en [[1309]] se saldó con un fracaso, minimizado gracias a los triunfos conseguidos por los aragoneses a causa de la victoria obtenida por [[Jaime II el Justo]] mientras sitiaba la ciudad de [[Almería]], el 23 de agosto de [[1309]], aunque dicha victoria no le permitió conseguir la caída de la plaza, y por la conquista de la ciudad de [[Gibraltar]] por los castellanos, que capituló el día 12 de setiembre de [[1309]]. La deserción del infante Don Juan del asedio junto con la de [[Don Juan Manuel]], ambos al frente de sus mesnadas, supuso la desmoralización de las tropas castellano-leonesas, que ya comenzaban a verse afectadas por enfermedades como la peste, enfermedad esta última que causó la muerte de Don [[Diego López V de Haro]], que falleció en enero de [[1310]]. La ciudad pudo haber capitulado ya que los defensores eran poco numerosos y el ejército de socorro enviado por el Rey de Granada dió media vuelta antes de llegar a la ciudad. Las negociaciones entre el enviado del rey de Granada y Fernando IV provocaron el levantamiento del asedio por parte de los castellano-leoneses. El rey de Castilla recibiría a cambio del levantamiento del asedio los señoríos de [[Quesada]] y [[Bedmar]], situados en la actual [[Provincia de Jaén]], y 500.000 doblas. Con este acuerdo [[Muhammad III de Granada]] consiguió estabilizar la situación de las fronteras de su Reino y treguas idénticas se concertaron con [[Jaime II de Aragón]], que en esos momentos aún se encontraba sitiando la ciudad de [[Almería]]. En conjunto la campaña del año [[1309]] resultó más ventajosa para las armas del Reino de Castilla y León que para el de Aragón, ya que Fernando IV pudo incorporar el [[Peñón de Gibraltar]] a sus dominios. La traición y deserción de los dos familiares del rey, [[Don Juan Manuel]] y el infante Don [[Juan de Castilla, señor de Valencia de Campos|Juan de Castilla]] fue mal considerada por todas las cortes europeas, que no ahorraron calificativos a la hora de definir a los dos magnates. <ref> {{cita publicación| apellido = González Mínguez| nombre = César| año = 2004| título = Fernando IV de Castilla (1295-1312): Perfil de un reinado| publicación = Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H." Medieval| número = 17| páginas = 237| editorial = Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Facultad de Geografía e Historia | issn = 0214-9745| url = http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFB795938A-A8EF-AC9F-1889-B989699FFC79| idioma = castellano| cita = }}</ref>
 
== Última etapa del reinado de Fernando IV y muerte del rey (1310-1312) ==
Línea 151 ⟶ 152:
 
 
"''Y mas abaxo della'' ( se refiere a la capilla colateral del Altar mayor al lado de la epístola de la Real Iglesia de Santa Marta de Martos) ''se ve en la pared vn arco muy pequeño, y'' ''humilde, cerca del suelo y sobre èl la siguiente Inscripcion, que manifiesta ser aquel el Entierro de los dos'' ''Cavalleros hermanos Carvajales, que fueron despeñados de la Peña desta Villa por mandado del Rey Don Fernando el'' ''Quarto, que llamaron el Emplazado, por aver muerto dentro del plazo que le señalaron estos Cavalleros, citándolo'' ''para el Divino Tribunal por la injusticia que con ellos se dice vsò'' (Pasa a describir la incripción de la lápida de los hermanos): Año de 1310 por mandado del Rey D. Fernando Quarto de Castilla el Emplazado fueron despeñados desta Peña Pedro y Ivan Alfonso de Carvajal, hermanos, Comendadores de Calatrava, y se sepultaron en este Entierro. Don Luís de Godoy, y el licenciado Quintanilla, Cavalleros del Abito, Visitadores generales deste Partido, mandaron renovarles esta memoria Año de 1595. Años." <ref> {{cita libro | apellidos = Ximena Jurado | nombre = Martín | enlaceautor = | coautores = | editorial = | editor = Universidad de Granada | otros = | título = Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén y Anales eclesiásticos de este Obispado | url = | edición = 1ª | fecha = | año = 1991 | mes = | ubicación = Granada | id =
| isbn = 84-338-1350-1 | páginas = 202 | capítulo = | urlcapítulo = | cita = }} </ref>
 
 
Línea 157 ⟶ 159:
 
 
''"El Rey muy descuidado de los hecho se partió para Alcaudete donde su exército aloxaba: allí le sobrevino una'' ''enfermedad tan grande, que fue forzado dar la vuelta à Jaén, bien que los Moros movían prática de entregar la villa.'' ''Aumentábase el mal de cada día, y agravábase la dolencia de suerte que el Rey no podía por sí negociar.'' ''Todavía alegre por la nueva que le vino que la villa era tomada, resolvia en su pensamiento nuevas conquistas, quando'' ''un Jueves que se contaron siete dias del mes de Setiembre, como después de comer se retirase à'' ''dormir, à cabo de rato le halláron muerto.'' ''Falleció en la flor de su edad que era de veinte y quatro años y'' ''nueve meses, en sazón que sus negocios se encaminaban prósperamente.'' ''Tuvo el Reyno por espacio de diez y'' ''siete años, quatro meses y diez y nueve días y fue el Quarto de su nombre.'' ''Entendióse que su poco órden en el'' ''comer y beber le acarreáron la muerte:'' ''otros decian que era castigo de Dios porque desde el dia que fue'' ''citado, hasta la hora de su muerte (cosa maravillosa y extraordinaria) se contaban precisamente treinta dias.'' ''Por esto entre los Reyes de Castilla fue llamado D. Fernando el Emplazado.'' ''Su cuerpo depositaron en'' ''Córdova, porque a causa de los calores que todavía duraban, no pudo ser llevado à Sevilla ni à Toledo do tenian los'' ''enterramientos Reales.'' ''Acrecentóse la fama y la opinión susodicha, concebida en los ánimos del'' ''vulgo, por la muerte de dos grandes príncipes que por semejante razon:'' ''falleciéron en los dos años próximos'' ''siguientes:'' ''estos fueron Philipo Rey de Francia y el Papa Clemente, ámbos citados por los Templarios'' ''para delante el divino tribunal al tiempo que con fuego y todo género de tormentos los mandaban castigar'' ''y perseguían toda aquella religión.'' ''Tal era la fama que corria, si verdadera si falsa, no se sabe, mas'' ''es de creer que fuese falsa:'' ''en lo que sucedió al Rey D. Fernando nadie pone duda...".'' <ref> {{cita libro | apellidos = Mariana | nombre = Juan de | enlaceautor = Juan de Mariana | coautores = | editorial = | editor = Imprenta y librería de Gaspar y Roig, editores | título = Historia General de España
| url = http://books.google.es/books?id=ErcGAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=JUAN+DE+MARIANA&lr=#v=onepage&q=&f=false
| edición = | año = 1855 | mes = | ubicación = Madrid | páginas = 465 y 466 | capítulo = | urlcapítulo = | cita = }} </ref>
 
 
== Sepultura de Fernando IV el Emplazado ==
[[Archivo:Tumba de Fernando IV el Emplazado.JPG|thumb|350px|Fernando IV el Emplazado se encuentra actualmente sepultado en la [[Real Colegiata de San Hipólito|Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba]]. Sus restos reposan en un sepulcro de mármol rojo (en la imágen), colocado en el lado de la Epístola del presbiterio del templo. En el lado del Evangelio del mismo templo se encuentra el sepulcro que alberga los restos de [[Alfonso XI el Justiciero]], hijo y sucesor de Fernando IV.]]LosEn 1312, poco después de su muerte, los restos mortales de Fernando IV fueron trasladados a la ciudad de [[Córdoba (España)|Córdoba]], y sepultados en la Capilla Real de la [[Mezquita-Catedral de Córdoba]], a pesar de su deseo de ser sepultado en la [[Catedral de Toledo]] junto a su padre, el rey [[Sancho IV]], o bien ante la posibilidad de recibir sepultura en la [[Catedral de Sevilla]] junto a su abuelo paterno [[Alfonso X el Sabio]] y su bisabuelo paterno [[Fernando III el Santo]].
 
No obstante, debido a las altas temperaturas que se dieron en el mes de septiembre del año en que falleció el rey, el Infante Don [[Pedro de Castilla y de Molina|Pedro]], hermano del difunto rey, y la reina Doña [[Constanza de Portugal y Aragón]], su esposa, decidieron darle sepultura a sus restos en la [[Mezquita-Catedral de Córdoba]], inaugurando así las sepulturas regias del templo catedralicio cordobés, en el que hasta el momento sólo habían sido inhumados del Infante Don Juan, hijo de [[Fernando III el Santo]] y de su segunda esposa, [[Juana de Danmartín]], y fallecido en 1245 ó 1246, en su infancia. La ''[[Crónica de Alfonso XI]]'' cita la causa que motivó la sepultura de los restos de Fernando IV en Córdoba:
 
''"El otro dia despues que le alzaron rey, acordaron de levar a enterrar el cuerpo del rey Don Fernando su padre a la'' ''ciubdat de Cordova, que era cerca dende, ca non le podian levar a Toledo nin a Sevilla por razon de las muy'' ''grandes calenturas que facia."'' <ref> {{cita libro | apellidos = Del Arco y Garay | nombre = Ricardo
| enlaceautor = Ricardo del Arco y Garay | coautores = | editorial = | editor = Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas | otros = | título = Sepulcros de la Casa Real de Castilla | edición =
| fecha = | año = 1954 | mes = | ubicación = Madrid | páginas = 279 | capítulo = XVI, Reyes de Castilla Unificada | cita = }} </ref>
 
El cortejo fúnebre que acompañó los restos de Fernando IV hasta [[Córdoba]] se hallaba presidido por la reina [[Constanza de Portugal y Aragón|Constanza]]. El cadáver del soberano fue depositado en la capilla mayor del templo catedralicio por disposición de su esposa y se dispuso que seis capellanes fueran cada noche a rezar ante el sepulcro, al tiempo que en el mes de septiembre se llevaría a cabo el aniversario por la muerte del rey, a perpetuidad. Hasta que transcurrió un año desde el fallecimiento del monarca, cuatro cirios ardieron permanentemente junto a su sepultura, y diariamente, durante ese año, el obispo de la ciudad y el cabildo catedralicio entonaron responsos una vez al día por el alma del difunto rey. <ref> {{cita libro | apellidos = Salcedo Hierro | nombre = Miguel | enlaceautor = | editorial = Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur | título = La Mezquita, Catedral de Córdoba | edición = 1ª | fecha = | año = 2000 | ubicación = Córdoba | isbn = 8479593407 | páginas = 310 | capítulo = El entierro real | cita = }} </ref>
 
En [[1350]] falleció [[Alfonso XI el Justiciero]], heredero y sucesor de su padre, Fernando IV. A su muerte fue sepultado en la Capilla Real de [[Sevilla]], a pesar de que en su testamento ordenaba que su cadáver recibiera sepultura en la [[Mezquita-Catedral de Córdoba]], junto a los restos de su padre. No obstante, el sucesor de Alfonso XI, su hijo [[Pedro I el Cruel]], impidió que los restos de su padre fueran trasladados a Córdoba. En [[1371]], [[Enrique II de Trastámara]], hijo de Alfonso XI y hermanastro de Pedro I el Cruel, dió cumplimiento al testamento de su padre y los restos de Alfonso XI fueron trasladados a [[Córdoba]] y colocados al lado de la sepultura de su progenitor, en la Capilla Real del templo catedralicio cordobés, que comenzó a construirse en [[1369]], por disposición de Enrique II, y se dió por finalizada en [[1371]], fecha del traslado a ella de los restos de [[Alfonso XI el Justiciero]], procedentes de la Capilla Real de Sevilla. <ref> {{cita libro | apellidos = Salcedo Hierro | nombre = Miguel | enlaceautor = | editorial = Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur | título = La Mezquita, Catedral de Córdoba | edición = 1ª | fecha = | año = 2000 | ubicación = Córdoba | isbn = 8479593407 | páginas = 312, 313 y 314 | capítulo = El entierro real | cita = }} </ref>
 
En la Mezquita-Catedral de Córdoba permanecieron los restos mortales de Fernando IV y Alfonso XI durante más de cuatrocientos años. En [[1729]], después de numerosas rogativas por parte de los Canónigos de la [[Real Colegiata de San Hipólito|Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba]], que había sido fundada por [[Alfonso XI el Justiciero]] en conmemoración por su victoria en la [[Batalla del Salado]] en 1340, y que deseaban que los restos de los reyes que reposaban en la antigua mezquita califal cordobesa fueran trasladados a su Colegiata. Desde [[1728]], y mediante una bula concedida por el Papa [[Benedicto XIII]], la Real Colegiata de San Hipólito había tomado posesión de la Capilla Real de la Catedral cordobesa. [[Felipe V]] autorizó en [[1728]] el traslado de los restos de los reyes sepultados en la Capilla Real de la Mezquita Catedral a la Real Colegiata de San Hipólito. <ref> {{cita libro | apellidos = Salcedo Hierro | nombre = Miguel | enlaceautor = | editorial = Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur | título = La Mezquita, Catedral de Córdoba | edición = 1ª | fecha = | año = 2000 | ubicación = Córdoba | isbn = 8479593407 | páginas = 314 | capítulo = El entierro real | cita = }} </ref> En [[1729]], un año después del beneplácito real, se iniciaron las obras para la terminación de la Colegiata, que desde su fundación en [[1340]] había permanecido inacabada, dándose por terminadas las obras en el año [[1736]]. En ese año, el día 8 de agosto, con todos los honores, fueron trasladados los restos mortales de los dos monarcas a la Real Colegiata de San Hipólito, donde reposan ambos desde entonces. <ref> {{cita libro | apellidos = Salcedo Hierro | nombre = Miguel | enlaceautor = | editorial = Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur | título = La Mezquita, Catedral de Córdoba | edición = 1ª | fecha = | año = 2000 | ubicación = Córdoba | isbn = 8479593407 | páginas = 314 | capítulo = El entierro real | cita = }} </ref>
 
En la Mezquita-Catedral de Córdoba permanecieron los restos mortales de Fernando IV y Alfonso XI durante más de cuatrocientos años. En [[1729]], después de numerosas rogativas por parte de los Canónigos de la [[Real Colegiata de San Hipólito|Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba]], que había sido fundada por [[Alfonso XI el Justiciero]] en conmemoración por su victoria en la [[Batalla del Salado]] en 1340, y que deseaban que los restos de los reyes que reposaban en la antigua mezquita califal cordobesa fueran trasladados a su Colegiata. Desde [[1728]], y mediante una bula concedida por el Papa [[Benedicto XIII]], la Real Colegiata de San Hipólito había tomado posesión de la Capilla Real de la Catedral cordobesa. [[Felipe V]] autorizó en [[1728]] el traslado de los restos de los reyes sepultados en la Capilla Real de la Mezquita Catedral a la Real Colegiata de San Hipólito. En [[1729]], un año después del beneplácito real, se iniciaron las obras para la terminación de la Colegiata, que desde su fundación en [[1340]] había permanecido inacabada, dándose por terminadas las obras en el año [[1736]]. En ese año, el día 8 de agosto, con todos los honores, fueron trasladados los restos mortales de los dos monarcas a la Real Colegiata de San Hipólito, donde reposan ambos desde entonces.
[[Archivo:Tumba del rey Fernando IV el Emplazado.jpg|thumb|350px|Sepulcro del rey Fernando IV el Emplazado en la [[Real Colegiata de San Hipólito]] de [[Córdoba]].]]
En el tramo primero del presbiterio de la Colegiata, alojados en sendos arcosolios, se hallan los sepulcros reales de Fernando IV, colocado en el lado de la Epístola, y el de su hijo [[Alfonso XI]], que se encuentra situado en el lado del Evangelio. Los restos mortales de los monarcas se hallan colocados en urnas de mármol rojo construídas con mármoles rojos procedentes del desaparecido monasterio de San Jerónimo de [[Córdoba]], y ambas fueron realizadas en 1846, por encargo de la Comisión de Monumentos de la provincia. <ref> {{cita libro | apellidos = VV.AA. | nombre =
| enlaceautor = | coautores = El Grupo Arca | editorial = Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba | editor = Universidad de Córdoba | otros = | título = Guía artística de la provincia de Córdoba | edición = | año = 1995 | ubicación = Córdoba | isbn = 84-7801-285-0 | páginas = 95 | capítulo = Iglesia de San Hipólito | cita = }} </ref> Hasta ese momento y desde su traslado a la Colegiata en [[1736]], los restos reales se hallaban en ataúdes de madera, con escasa decoración, colocados en el presbiterio de la Iglesia, donde eran mostrados en ocasiones a los visitantes importantesdestacados. Sobre las cubiertas de los sepulcros de ambos monarcas se encuentran colocados sendos almohadones sobre los que se hallan depositados una corona y un cetro, símbolos de la realeza. Sobre el sepulcro de Alfonso XI se encuentra colocada una lápida con la siguiente inscripción:
 
"''Ésta losa / mandó facer /el muy noble e /muy alto e muy /poderoso señor /don Alfonso por /la gracia de Dio /s rei de Castilla / e rey de León e la r / eina Dona María / su muger este / rei ganó la villa / de Alcalá e ven / ció a los reyes de Benam / arín e de Granada / sobre la cerca de / Tarifa e ganó la / noble cibdad de Algecira.''" <ref> {{cita libro | apellidos = VV.AA. | nombre =
| enlaceautor = | coautores = El Grupo Arca | editorial = Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba | editor = Universidad de Córdoba | otros = | título = Guía artística de la provincia de Córdoba | edición = | año = 1995 | ubicación = Córdoba | isbn = 84-7801-285-0 | páginas = 95 y 96 | capítulo = Iglesia de San Hipólito | cita = }} </ref>
 
== Matrimonio y descendencia ==
Contrajo matrimonio en la ciudad de Valladolid, en enero de [[1302]], con Doña [[Constanza de Portugal y Aragón]], hija del rey Don [[Dionisio I de Portugal|Dionisio I]]. Fruto de ese matrimonio nacieron tres hijos:
 
* '''[[Leonor de Castilla y de Portugal]]''' ([[1307]]-[[1359]]), que contrajo matrimonio con [[Alfonso IV de Aragón]], y fue asesinada en [[1359]] en [[Castrojeriz]] por orden de su sobrino [[Pedro I el Cruel]].
 
* Infanta Doña Constanza ([[1308]]-[[1310]]), fallecida en la infancia. Sepultada en el desaparecido Monasterio de Santo Domingo el Real de [[Madrid]].
* Infanta Doña Constanza ([[1308]]-[[1310]]), fallecida en la infancia. Fue sepultada en el desaparecido Monasterio de Santo Domingo el Real de [[Madrid]].

* '''[[Alfonso XI de Castilla]]''' ([[1311]]-[[1350]]), que sucedió a su padre Fernando IV en el trono de [[Castilla y León]] y sería conocido posteriormente como Alfonso XI el Justiciero. Se encuentra sepultado actualmente en la [[Real Colegiata de San Hipólito]] de la ciudad de [[Córdoba]], aljunto lado dea su padreprogenitor, Fernando IV.
 
== Títulos ==
Línea 186 ⟶ 199:
 
== Véase también ==
 
* [[Tratado de Alcañices]]
* [[Sentencia Arbitral de Torrellas]]
Línea 192 ⟶ 206:
* [[Sancho IV el Bravo]]
* [[María de Molina]]
* [[Alfonso de la Cerda]]
* [[Juan de Castilla, señor de Valencia de Campos]]
* [[Enrique de Castilla "El Senador"]]
* [[Pedro de Castilla y de Molina]]
* [[Alfonso XI el Justiciero]]
* [[Hermanos Carvajales]]
Línea 198 ⟶ 216:
 
== Notas ==
 
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro
| apellidos = África Bolangero
Línea 739 ⟶ 759:
| id =
| isbn = 84-00-05017-7
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}
 
* {{cita libro
| apellidos = Mariana
| nombre = Juan de
| enlaceautor = Juan de Mariana
| coautores =
| editorial =
| editor = Imprenta y librería de Gaspar y Roig, editores
| título = Historia General de España
| url = http://books.google.es/books?id=ErcGAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=JUAN+DE+MARIANA&lr=#v=onepage&q=&f=false
| edición = Reedición
| año = 1855
| mes =
| ubicación = Madrid
| páginas =
| capítulo =
Línea 1081 ⟶ 1119:
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}
 
* {{cita libro
Línea 1087 ⟶ 1125:
| nombre = Miguel
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial = Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur
| editor =
| otros =
| título = La Mezquita, Catedral de Córdoba
| urledición =
| edición =
| fecha =
| año = 2000
| mes =
| ubicación = Córdoba
| id =
| isbn = 8479593407
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulocita = }}
| cita = }}
 
* {{cita libro
Línea 1241 ⟶ 1272:
| editor = Universidad de Córdoba
| otros =
| título = Guía artística de la provincia de Córdoba
| urledición =
| edición =
| fecha =
| año = 1995
| mes =
| ubicación = Córdoba
| id =
| isbn = 84-7801-285-0
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulocita = }}
| cita = }}
 
* {{cita libro
Línea 1354 ⟶ 1380:
| id =
| isbn = 84-338-1350-1
| páginas = 202
| capítulo =
| urlcapítulo =