Diferencia entre revisiones de «Relaciones Internacionales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.25.188.138 (disc.) a la última edición de Netito777
Línea 25:
{{AP|Realismo en política internacional}}
 
El realismo como [[teoría política]] se construyó a base de entender la historia como el resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. Siguiendo este supuesto, se determina que la posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio externo.
 
El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, en el sentido de que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos. Además, supone que los Estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las [[organización internacional|instituciones internacionales]], [[organizaciones no gubernamentales]] o [[Empresa multinacional|corporaciones multinacionales]]. Según el realismo, cada [[Estado]] es un actor racional que busca maximizar su posición [[política]] dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de [[poder]] militar y económico. Estos intentos de maximizar el [[poder]] llevan últimamente a un equilibrio de poder entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.