Diferencia entre revisiones de «República Democrática del Congo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.223.41.49 a la última edición de Botellín usando monobook-suite
Línea 86:
 
A partir de 1900, la prensa europea y estadounidense comenzó a informar acerca de las dramáticas condiciones en que vivía la población nativa del territorio. Las maniobras diplomáticas y la presión de la opinión pública consiguieron que el rey belga renunciase a su dominio personal sobre el Congo, que pasó a convertirse en una colonia de Bélgica, bajo el nombre de Congo Belga
 
=== Época colonial belga(1908-1950) ===
{{AP|Congo Belga}}
 
[[Leopoldo II de Bélgica|Leopoldo II]] renunció a estas propiedades personales ([[el estado libre del Congo]]), principalmente por la presión internacional que recibió a causa de la brutalidad con la que reinaba dicho territorio. La anexión del territorio a [[Bélgica]] fue formalizada por medio de un tratado firmado el [[15 de noviembre]] de [[1908]], que fue aprobado por el Parlamento belga en agosto y por el Rey en octubre de 1909. La colonia fue administrada por un [[gobernador general]] con base en [[Boma]], ayudado por varios vice gobernadores generales. En [[Bruselas]], había un ministro colonial, que presidía sobre el [[Consejo]] Colonial compuesto por 14 miembros, de los cuales ocho eran designados por el rey, tres eran escogidos por el [[Senado]] y otros tres por la [[Cámara de Diputados]] (cámara baja). La colonia fue dividida en 15 distritos administrativos. El presupuesto colonial era analizado y aprobado anualmente por el Parlamento belga.
 
Cuando el gobierno belga tomó la administración de manos del rey Leopoldo II, la situación en el Congo mejoró de manera significativa. Los cambios económicos y sociales transformaron el Congo en una "colonia modelo". {{cita requerida}} Se construyeron escuelas primarias y secundarias, como también hospitales, y muchos congoleños tuvieron acceso a ellos. En las escuelas se llegó al punto de enseñar los idiomas étnicos, una rareza en la educación colonial de aquella época. Los médicos lograron grandes victorias contra la [[Tripanosomiasis Africana|enfermedad del sueño]] (ellos lograron erradicar la enfermedad). Había un puesto médico en cada aldea, y en ciudades más grandes, las personas tuvieron acceso a hospitales bien equipados. La Administración continuó con las reformas económicas mediante la construcción de vías férreas, puertos, caminos, minas, plantaciones, áreas industriales, entre otras.
 
Pero la administración belga ha sido caracterizada como un colonialismo de corte [[paternalismo|paternalista]]. El sistema de enseñanza fue dominado por la [[Iglesia Católica]] y en algunos casos raros por iglesias [[protestantes]], los planes de estudio reflejaban la religión cristiana y los valores occidentales. Por ejemplo, en [[1948]], el 99,6% de los establecimientos educativos estaban controlados por misiones cristianas. La enseñanza brindada a los nativos era principalmente religiosa y vocacional. Los niños aprendían a leer y escribir, y ciertas nociones de matemáticas, pero eso era todo. El paternalismo belga se encuentra muy bien representado en la historieta [[Tintín en el Congo]].
 
[[Archivo:COD002.JPG|thumbnail|right|200 px|Monedas de 5 céntimos, 50 céntimos y 1 franco con el retrato del rey [[Alberto I de Bélgica]]. Estas monedas fueron acuñadas en [[1919]], [[1921]] y [[1924]], respectivamente]]
[[Archivo:Shinkolobwe.jpg|thumb|200px|right| Explotación de [[uranio]] en la mina Shinkolobwe.]]
La administración política quedó bajo el control total de la "madre patria"; no había instituciones democráticas locales. El puesto de [[Jefe de Estado]] era ejercido por el rey de [[Bélgica]] (que, ya por esa época no tenía ninguna influencia política). El gobierno belga controló el país, pero las acciones del gobierno cotidiano eran llevadas a cabo por el [[gobernador general]], que era designado como un administrador colonial por el gobierno.
 
Además del paternalismo de los belgas, había una especie de "[[Apartheid]]", ya que existían numerosas limitaciones y restricciones sobre los nativos.
 
En [[1952]], el [[Gobernador General]] Léon Antoine Marie Petillon escribió al Secretario Colonial, exponiendo que si no se tomaban medida para mejorar la situación en el Congo, [[Bélgica]] perdería su colonia más rica, proponía otorgarle a la población nativa mayores derechos civiles, incluido el derecho al voto. El gobierno belga se opuso a esta propuesta, alegando que "sólo desestabilizaría la región". En [[Bélgica]], algunos diputados querían incorporar el Congo al Reino de Bélgica, de esta manera los nativos congoleños se convertirían en ciudadanos belgas, y por lo tanto tendrían plenos derechos civiles en [[Bélgica]].
 
Sin embargo, [[Bélgica]] no estaba interesada en su colonia, y el gobierno nunca tuvo una visión estratégica a largo plazo acerca del Congo. No obstante, se introdujeron algunos cambios políticos internos, pero éstos resultaban complicados por rivalidades étnicas entre la población nativa.
 
El Congo belga fue uno de los mayores exportadores de [[uranio]] para [[Estados Unidos]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y la [[Guerra Fría]]; la mayor cantidad extraída especialmente de la mina de Shinkolobwe.
 
Es de destacar, que en la década de [[1950]] aún subsistían trabajos forzados en el Congo y la [[esperanza de vida]] no alcanzaba los 40 años de edad.
 
Aun así, los nativos congoleños no tenían ningún poder. Todo se decidía en Leopoldville y Bruselas. La secretaría del Congo Belga y el Gobernador General (el líder de la colonia) tenían control absoluto, mientras que la población no tenía ninguno. Entre la población congoleña, el malestar contra esta falta de democracia creció. En [[1955]], la clase alta en la civilización congoleña, los llamados "évolués" (evolucionados) iniciaron una campaña para acabar con la injusticia.
 
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], el pequeño ejército Congoleño obtuvo numerosas victorias contra los italianos en el norte de África. El Congo Belga, que era rico en depósitos de [[uranio]], suministró el material que usaron los [[Estados Unidos]] para construir la [[bomba atómica]]{{demostrar}} lanzada sobre la localidad japonesa de [[Hiroshima]], que finalizó con la Segunda Guerra Mundial.
 
=== Crisis política e independencia ===