Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuko (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Manuko (disc.) a la última edición de Jlaal
Línea 153:
 
[[Helio Gallardo]], por su parte, defiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos,<ref>{{cita publicación|comillas= si |curvas= no |apellido= Gallardo |nombre= Helio |enlaceautor= |coautores= |año= 2003 |mes= julio/diciembre |título= Nuevo Orden Internacional, derechos humanos y Estado de Derecho en América Latina |revista= Revista Crítica Jurídica |volumen= |número= 22 |páginas= 260, nota al pie nº6 |id= |url= http://www.unibrasil.com.br/publicacoes/critica/22/n.pdf |fechaacceso= 20 de junio de 2007 |formato= pdf }}</ref> que identifica con las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos civiles y políticos, reclamados por la [[burguesía]]; los económicos, sociales y culturales, propios de los [[movimiento obrero|movimientos obreros]] y [[Abolicionismo|antiesclavistas]]; los derechos de los pueblos y sectores diferentes, incluyendo las luchas de [[descolonización]] y [[feminismo|feministas]]; los ambientales, que define como derechos las generaciones futuras; y los relativos al control del cuerpo y la organización genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del interior de la vida.
 
== Comercio ==
 
A pesar de que tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ponen énfasis en la importancia del derecho al trabajo, pero ninguno de los documentos menciona explícitamente al comercio como mecanismo para asegurar este derecho fundamental. Y, sin embargo, el comercio tiene un importante rol como generador de empleo.<ref>{{cita publicación|comillas= si |curvas= no |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |año= |mes= |título= COPLA: ¿Debe considerarse el comercio como derecho humano?|revista= |volumen= |número= |páginas=|id= |url= http://www.cop-la.net/en/node/531 |fechaacceso= 9 de diciembre de 2008 |formato= }}</ref>
 
Algunos expertos argumentan que el comercio es inherente a la naturaleza humana y que, cuando los gobiernos inhiben el comercio internacional, están indirectamente inhibiendo el derecho al trabajo y otros beneficios indirectos como el derecho a la educación que el aumento en empleo e inversión ayuda a conseguir.<ref>{{cita publicación|comillas= si |curvas= no |apellido= Fernández |nombre= Soraya |enlaceautor= |coautores= |año= |mes= |título= Proteger el acceso a los mercados|revista= COPLA |volumen= |número= |páginas= |id= |url= http://www.cop-la.net/en/node/527 |fechaacceso= 9 de diciembre de 2008 |formato= }}</ref>
 
Otros argumentan que la posibilidad de comerciar no afecta a todos de la misma manera- muchas veces, grupos marginados como pobres rurales, indígenas y mujeres tienen menos probabilidad de acceder a los beneficios del comercio.<ref>{{cita publicación|comillas= si |curvas= no |apellido= Jones, Nicola and Hayley Baker|título= "Untangling links between trade, poverty and gender". |revista= Overseas Development Institute|volumen= |número= |páginas= |id= |url= http://www.cop-la.net/en/node/360 |fecha acceso= 9 de diciembre de 2008 |formato= }}</ref>
 
Otros piensan que ya no son los individuos los que comercian sino las compañías y, por lo tanto, no puede garantizarse como derecho humano.[necesita cita] Además, tratando de agregar conceptos debajo del paraguas de lo que se considera derecho humano, puede diluir su importancia. Finalmente, es difícil definir el derecho al comercio como "justo"<ref>{{cita publicación|comillas= si |curvas= no |apellido= Ellis, Karen y Keane Jodie |año= 2008|mes= noviembre |título= "Do we need a new 'Good for Development' label?"|revista= Overseas Development Institute|volumen= |número= |páginas= nº |id= |url= http://www.cop-la.net/en/node/529 |fechaacceso= 9 de diciembre de 2008 |formato= }}</ref> ya que todos los régimenes crean "ganadores" y "perdedores" y cambiar las reglas sólo genera perdedores diferentes, no necesariamente menos.<ref>{{cita publicación|comillas= si |curvas= no |apellido= Meyn |nombre= Mareike|enlaceautor= |coautores= |año= |mes= |título= Haciendo funcionar el comercio para el desarrollo: Los derechos no son el enfoque adecuado|revista= COPLA |volumen= |número= |páginas= |id= |url= http://www.cop-la.net/en/node/529 |fechaacceso= 9 de diciembre de 2008 |formato= }}</ref>
 
== Bibliografía ==