Diferencia entre revisiones de «Invasión de Irak de 2003»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Se forma la coalición: agregue a argentina ,porque esta apoyo la lucha contra el terrorismo(debido al ataque a la AMIA)
Deshecha la edición 30369321 de 190.225.4.49 (disc.)
Línea 60:
Tras presionar al [[Consejo de Seguridad de Naciones Unidas]] con la presentación de supuestas pruebas, para que aprobara una resolución apoyando explícitamente la invasión, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush obtuvo el apoyo de un grupo de países para formar una alianza que invadiese Iraq para derrocar al gobierno de Saddam Husein. Esta coalición, que se autodenominó [[Coalición de la voluntad]], estaba formada por los gobiernos de [[Estados Unidos]], el [[Reino Unido]], [[España]], [[Portugal]], [[Italia]], [[Polonia]], [[Dinamarca]], [[Australia]] y [[Hungría]].
 
La mayoría de la población de estos países, así como la de la opinión pública mundial fue mayoritariamente contraria, haciéndose notar especialmente en las [[manifestaciones mundiales contra la guerra de Iraq]]. Bush recibió también el apoyo de los gobiernos de la [[República Checa]], [[Eslovaquia]], [[Eslovenia]], los estados bálticos de [[Estonia]], [[Letonia]] y [[Lituania]], [[Colombia]] y [[Argentina]], en América, las islas mediterráneas de [[Malta]] y [[Chipre]]; el estado de [[Israel]] o el de [[Kuwait]].
 
[[Francia]], [[Alemania]], [[China]], [[México]], [[Chile]] y [[Rusia]] manifestaron su oposición a medidas de fuerza contra Iraq y fueron partidarios de una salida negociada a la crisis. Francia, Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, abogaban por la continuidad de la labor de los inspectores y anunciaron su intención de vetar cualquier documento que legitimase explícitamente el ataque. Durante estas demostraciones se produjeron varios roces entre Estados Unidos y los países que se oponían a la invasión. Pero al final estos que se oponían a la guerra cedieron y se mantuvieron neutrales desde el inicio de la invasión.