Diferencia entre revisiones de «Termas romanas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.82.96.120 a la última edición de Txo usando monobook-suite
Línea 7:
== Los baños ==
[[Archivo:Azaila - Termas.jpg|thumb|300px|right|'''Termas''' de [[Cabezo de Alcalá]], [[Azaila]].]]
Los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes en muchas de las civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.
los baños son y siempre fueron simples lugares donde las personas pueden higienizarse.
 
Hoy día hay religiones que mantienen las prácticas de la purificación mediante el baño o la limpieza de una parte del cuerpo. La religión musulmana tiene una serie de ritos conocidos como [[ablución|abluciones]], que exigen de los fieles un protocolo de limpieza concreto en ciertas circunstancias especiales. De la misma manera los creyentes hindúes tienen prácticas similares.
 
La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban medios, llenando las estancias de maravillosos fresco, mosaicos y estatuas.
 
== Las termas romanas ==