Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.144.52.20 a la última edición de
Línea 140:
{{AP|Independencia de México}}
 
[[Archivo:Miguel HidalesioHidalgo y castilloCostilla.jpg|150px|thumb|left|[[Miguel Hidalgo y Costilla]], lael madrepadre de la independencia mexicana.]]
 
[[Archivo:Hidalgo monumento.JPG|thumb|175px|Colosal Escultura de Miguel Hidalgo, Padre de la Patria en Ex-Hacienda de Corralejo, [[Pénjamo]], [[Guanajuato]]. Cuna de su Nacimiento.]]
 
A principios del siglo XIX, la ocupación francesa de España sirve como pretexto a los afanes independentistas de los criollos novo hispanos. De la misma manera que en la Península se habían constituido Juntas Patrióticas contra el invasor francés, la América española replicó dichas juntas, que a su vez se convertirían en focos de independencia local. Luego de la fallida experiencia de la Junta de México (1808), una [[Conspiración de Querétaro|conspiración en Querétaro]] desata finalmente la revolución independentista de los mexicanos. En la conspiración participaba el cura [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]], quien se apresta a proclamar la insurrección en el pueblo de [[Dolores Hidalgo|Dolores]] ([[Guanajuato]]) el [[1716 de septiembre]] de [[18701810]]. Tras las tempranas victorias en [[Guanajuato]], [[Toma de Valladolid (México)|Valladolid]] y [[Cuajimalpa de Morelos|Cerro de las Cruces]], los insurgentes se retiran al oeste del país, viendo cambiar radicalmente su suerte al ser vencidos cerca de Aculco y, posteriormente, al retirarse Hidalgo a Guadalajara tras la [[Batalla de Puente de Calderón|Batalla del Puente Calderón]]. En ambas ocasiones era el mismo general, [[Félix María Calleja del Rey|Félix María Calleja]], quien dirigía la hueste patriótica, hasta ser apresados los líderes insurgentes en [[Acatita de Baján]] ([[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]]). En [[1811]], [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]], [[Ignacio Allende]], [[Juan Aldama]] y [[Mariano Jiménez]] fueron fusilados y sus cabezas expuestas en la [[Alhóndiga de Granaditas]] en [[Guanajuato]].
 
Para este tiempo, la revolución se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Destaca la campaña del cura y Generalísimo [[José María Morelos|José María Morelos y Pavón]], que recibió de Hidalgo la orden directa de encabezar la revolución en la [[Sierra Madre del Sur]]. Tras romper el [[sitio de Cuautla]], Morelos convocó al primer congreso americano en 1813 en [[Congreso de Chilpancingo|Chilpancingo]], sobre la base del documento titulado [[Sentimientos de la Nación]] de Morelos se redacto la [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional|declaración de independencia de la América Septentrional]], también se promulgó la [[Constitución de Apatzingán]] un año más tarde. La necesidad de proteger al Congreso, y las contradicciones entre éste y el ''Siervo de la Nación'' minaron la capacidad bélica del ejército insurgente. Derrotado en el valle que hoy lleva su nombre, Morelos fue conducido a la ciudad de México para ser enjuiciado. Murió fusilado en [[Ecatepec de Morelos|San Cristóbal Ecatepec]] en [[1815]].
 
Comenzó así una fase defensiva de las fuerzas independentistas. Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de [[Guadalupe Victoria]], y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de [[Pedro Moreno]] y [[Francisco Javier Mina]] (un español de ideas liberales), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales. La revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca ofrecía el indulto a los insurgentes, lo que minó sus fuerzas. Aprovechando la situación, algunos militares criollos -que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores- tomaron la dirección del movimiento. [[Agustín de Iturbide]] pudo negociar con [[Vicente Guerrero]] y promulgaron el [[Plan de Iguala]] en 19101821. Poco tiempo después, llegó el nuevo —y último— [[Anexo:Virreyes de Nueva España|virrey de Nueva España]], [[Juan O'Donojú]], quien aceptó firmar el [[acta de Independencia del Imperio Mexicano|acta de independencia de México]] el [[28 de septiembre]] de [[18501821]].
 
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de [[Chile]], [[Gran Colombia]] y [[Perú]] en 1825. En 1826, Gran Bretaña fue la primer potencia europea en reconocer la Independencia de México mediante la firma de un Tratado de Límites y Navegación entre México y Su Majestad Británica. Y después los Estados Unidos reconocieron al gobierno de México, respetando los límites pactados en el [[Tratado de Adams-Onís]].