Diferencia entre revisiones de «Júcar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.220.152.43 a la última edición de
Línea 14:
|ancho= 81 m
}}
:D
 
El '''Júcar''' (en [[idioma valenciano]], ''Xúquer'') es un [[río]] de la [[Península Ibérica]], situado en el este de [[España]]. Tiene una longitud de 497,5 km, atraviesa las provincias de [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Albacete|Albacete]] y [[provincia de Valencia|Valencia]], y desemboca en el [[mar Mediterráneo]]. Era conocido como ''Sucro'' por los romanos. Nace a 1.700 [[msnm]], en la vertiente meridional del cerro de San Felipe ([[Montes Universales]]) en el paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del nacimiento de los ríos [[Río Cuervo|Cuervo]] (cuenca del Tajo), [[Guadalaviar]] - [[Turia]], Cabriel (cuenca del Jucar) y del propio [[Tajo]], en la [[Cordillera Ibérica]]. Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen el principal [[divortium aquarum]] o la principal divisoria de aguas entre los ríos de la [[vertiente]] atlántica y los que drenan hacia el [[Mar mediterráneo|Mediterráneo]] incluyendo, obviamente, a la cuenca del río [[Ebro]] con el nacimiento de río Jiloca en el subsuelo de las parameras de Pozondón (al norte de los Montes Universales).
Línea 58 ⟶ 57:
Pocos autores han ambientado sus obras en la cuenca del río Júcar. El motivo de este hecho puede deberse a la fragmentación impuesta por el relieve en dicha cuenca, lo que impide una buena comunicación a lo largo del río. De hecho el Júcar y sus afluentes son en gran parte atravesados por las grandes vías de comunicación mediante obras importantes de ingeniería: recordemos el puerto de Contreras en el Cabriel (que existía en la carretera nacional de Madrid a Valencia antes de la construcción del Embalse de Contreras, por donde ahora pasa la A-III) y el trazado de la [[Vía Augusta]] para enlazar la zona del actual [[Alberique]] con la antigua ciudad romana de ''Setabis'' ([[Játiva]]). Entre los autores que se refieren a lugares ubicados en la cuenca del río Júcar podemos citar, además de Vicente Blasco Ibáñez, ya nombrado, a [[Antonio José Cavanilles]], [[Azorín]] y [[Joan Fuster]], entre otros.
=== Antonio José Cavanilles ===
Aunque no es un representante de la literatura de ficción, Cavanilles es digno de mención por el extraordinario valor científico de su obra cumbre sobre el Reino de Valencia (Cavanilles, 1797)<ref>Antonio José Cavanilles. ''Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia''. 2 tomos. Madrid: Imprenta Real, 1797. Edición ''facsimilar de Albatros, Valencia, 1997</ref>
 
En su obra hace una detallada explicación sobre la cuenca baja del Júcar enfatizando los problemas de inundaciones que obligaron al abandono de algunos poblados ubicados en las zonas críticas durante las crecidas (por ejemplo, la destrucción del lugar llamado de Paixarella, en la confluencia del río Albaida con el Júcar por varias inundaciones en el siglo XVIII), a la agricultura de todas las poblaciones de La Ribera y, sobre todo, a los efectos del cultivo creciente del arroz en tierras de dicha comarca. Su oposición al cultivo del arroz se basaba en el hecho de que existía una correlación estrecha entre el cultivo del arroz y la mayor mortalidad de la zona con respecto a las zonas o municipios en los que no se cultivaba este cereal:
{{cita|''La experiencia dio origen a aquel proverbio valenciano: Si vols viure poc y ferte ric, vesten a Alberíc; si en vols mes, a Masalavés''. Como si dixera: ''si quieres enriquecer'' y luego morir, vete a Alberíc a vivir; ó ve a Masalavés, donde más cierto es'' (Antonio José Cavanilles)<ref>Antonio José Cavanilles. Obra citada, Tomo primero, p. 196</ref>}}
 
=== Azorín ===
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo de '''Azorín''', fue un escritor, novelista, ensayista, crítico literario y autor teatral, nacido en [[Monóvar]] ([[Provincia de Alicante|Alicante]]) y muerto en [[Madrid]].
'''
 
Fue uno de los representantes más conocidos de la llamada [[Generación del 98]] y en sus novelas y, sobre todo, en sus ensayos (por ejemplo, en la '''Ruta de Don Quijote''') se destacan dos temas importantes: el paisaje español y la reinterpretación de los personajes clásicos de la literatura clásica en una ambientación más reciente y hasta contemporánea (Don Juan, Doña Inés). En su novela '''Don Juan''' hace una breve referencia al río Júcar, aunque en esta ocasión se trata del curso alto en la Serranía de Cuenca:
<div style="text-align: left; margin: 3px; font-size: 100%">
 
{{cita|''Una moza va y viene por la casa y las tierras. Se llama Virginia y es hija del cachicán.''<br />
'''En los pinares del Júcar'''<br />
'''vi bailar a unas serranas,'''<br />
'''al son del agua en las piedras'''<br />
'''y al son del viento en las ramas...'''<br />
'''¡Qué bien bailan las serranas,'''<br />
'''qué bien bailan!'''<br />
(Azorín)<ref>Azorín: ''Don Juan'' (1922)</ref>}}
 
=== Vicente Blasco Ibáñez ===
Como ya se ha señalado, Blasco Ibáñez ambienta alguna de sus novelas en los alrededores del Júcar, en el curso bajo de este río, en especial, en la obra a la que nos hemos referido, ''Entre naranjos'', obra que se desarrolla en Alcira y en la que se describe una riada del Júcar:
{{cita|''La única preocupación era si llovería al mismo tiempo en las montañas de Cuenca. Si bajaba agua de allá, la inundación sería cosa seria. Y los curiosos hacían esfuerzos al anochecer por adivinar el color de sus aguas, temiendo verlas negruzcas, señal cierta de que venían de la otra provincia'' ([[Vicente Blasco Ibáñez]])<ref>Vicente Blasco Ibáñez: ''Entre naranjos'' (1900)</ref>}}'''
 
=== Joan Fuster ===
El escritor, poeta, filólogo, historiador y ensayista valenciano '''Joan Fuster''', nacido en la ciudad de Sueca en 1922, es uno de los escritores que más se han preocupado por la investigación de la geografía e historia del [[País Valenciano]] en general y de la comarca de La Ribera en particular (Sueca, su ciudad natal, es la capital de la comarca de la [[Ribera Baja]]). En su obra ''El País valenciano'' (Joan Fuster, 1962),<ref>Joan Fuster. ''El País valenciano''. Barcelona: Ediciones Destino, 1962</ref> hace una excelente descripción geográfica e histórica de la cuenca inferior del Júcar, enfatizando el desarrollo económico de la región con el cultivo del naranjo (iniciado en el siglo XVII en Carcagente y Alcira, como también señaló Cavanilles) y del arroz, centrado en la Ribera Baja: