Diferencia entre revisiones de «Posmodernidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.195.154.238 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 14:
 
==Antecedentes del término==
Si bien la acepción más usual de posmodernidad se popularizó a partir de la publicación de ''La condición posmoderna'' de [[Jean-François Lyotard]] en [[1979]], varios autores habían empleado el término con anterioridad. Es muy importante destacar que no debe confundirse los términos "modernidad" y "modernismo" y "posmodernidad" y "posmodernismo" respectivamente. "Modernidad" se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, etc. Así podríamos -por ejemplo- hablar de la civilización o cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que generalmente se le da en el ámbito de la [[filosofía política]], la teoría sociológica y la [[teoría crítica]]. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de la cultura posmoderna. Por otra parte, el par "modernismo" y "posmodernismo" se usan para referirse a una corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes plásticas y luego en la arquitectura. Así, en este segundo caso, podemos hablar de la literatura modernista o posmodernista, al igual que en el arte. Por ejemplo, suele decirse que la Ciudad de las Vegas en EE.UU. es un caso paradigmático de arquitectura posmodernista.
Si bien la acepción más usual de posmodernidad se popularizó a partir de la publicación de ''La condición de modernismo. Sin embargo, lo central de esta noción —el posmodernismo como renuncia a la teleología emancipatoria de las vanguardias— sigue siendo considerado el rasgo más distintivo del postmodernismo.
La confusión entre ambos planos ha generado muchas dificultades de comprensión y debe tenerse siempre en cuenta.
 
Por ejemplo en el sentido estético, el pintor inglés [[John Watkins Chapman]] designó como «posmodernismo» una corriente pictórica que intentaba superar las limitaciones expresivas del impresionismo sin recaer en el convencionalismo de la pintura académica; el término no se popularizó, prefiriéndose la designación de «[[postimpresionismo]]» sugerida por el crítico [[Roger Fry]]. Aunque el posmodernismo en este sentido no guarda más que una relación muy lejana con el posmodernismo tal como se entiende habitualmente —coincidiendo por lo general, de hecho, con los principios teóricos y metodológicos del [[modernismo]] artístico— la relación de ambigüedad entre la superación y la conservación que dificulta la definición del mismo ya se hace aparente aquí. En el sentido cultural más amplio -o más bien dicho en el sentido de civilización- el uso que [[Arnold J. Toynbee]] haría del término para indicar la crisis del [[humanismo]] a partir de la década de 1870 está relacionado con fracturas amplias que exceden con mucho los aspectos estéticos y se relacionan con la organización social en su conjunto, como también lo observaría [[Marx]], [[Freud]] y [[Nietzsche]].
 
En [[1934]] el [[Crítica literaria|crítico literario]] [[Federico de Onís]] empleó por primera vez el posmodernismo como una reacción frente a la intensidad experimental de la poesía modernista o vanguardista, identificada sobre todo con la producción de la primera época de [[Rubén Darío]]; de Onís sugiere que los distintos movimientos de retorno o recuperación —de la sencillez lírica, de la tradición clásica, del prosaísmo sentimental, del naturalismo, de la tradición bucólica, etc.— son provocados por la dificultad de las vanguardias, que las aísla del público. Varios de estos rasgos reaparecerán en análisis posteriores, aunque la obra de de Onís no dejó huella directa en la tradición teórica.
El uso del término por [[Bernard Smith]] en [[1945]] para designar la crítica a la abstracción por parte del ''realismo soviético'' y por [[Charles Olson]] para indicar la poesía de [[Ezra Pound]] estaba a caballo entre las dos concepciones anteriores. Si bien subrayaba la ruptura con las tendencias del modernismo, se carecía de un armazón teórico que permitiese distinguir la producción de las vanguardias —en sí compleja y multiforme— de la de sus críticos de una manera decisiva.
Sólo a fines de la década de [[1950]], a partir de los trabajos de los críticos literarios [[Harry Levin]], [[Irving Howe]], [[Ihab Hassan]], [[Leslie Fiedler]] y [[Frank Kermode]], el término comenzó a utilizarse de una manera sistemática para designar la ruptura de los escritores de posguerra con los rasgos emancipatorios y vanguardistas del modernismo, concebido éste último como la exploración programática de la innovación, la experimentalidad, la autonomía crítica y la separación de lo cotidiano. La concepción no estaba exenta de dificultades, y algunos autores a los que Levin y Howe —ambos intelectuales «comprometidos» y de izquierdas— criticaron, como [[Samuel Beckett]], fueron simultáneamente percibidos por otros teóricos de la cultura —entre ellos [[Theodor Adorno]], un modernista destacado en derecho propio— como la forma más refinada de modernismo. Sin embargo, lo central de esta noción —el posmodernismo como renuncia a la teleología emancipatoria de las vanguardias— sigue siendo considerado el rasgo más distintivo del postmodernismo.
 
El rasgo fundamental de la ruptura no estuvo en la corrección de la frialdad y las deficiencias arquitectónicas de los edificios modernistas, sino en el rechazo absoluto de la posibilidad de producir una innovación verdaderamente radical. El eje del pensamiento moderno —tanto en las artes como en las ciencias— había estado centrado en la idea de [[Evolución cultural|evolución]] o progreso, entendido como la reconstrucción de todos los ámbitos de la vida a partir de la sustitución de la [[tradición]] o convención por el examen radical no sólo del saber transmitido —como por ejemplo la forma [[Sinfonía|sinfónica]] en música, el retrato de corte en pintura o la doctrina clásica del [[alma]] en antropología filosófica— sino también de las formas aceptadas de organizar y producir ese saber —como la [[tonalidad]], la [[perspectiva]] o la primacía de la [[conciencia]]; la noción de discontinuidad había adquirido dignidad filosófica a través de la interpretación [[Marxismo|marxista]] y nietzscheana de la [[dialéctica]] de Hegel.