Diferencia entre revisiones de «Nokia»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Años 1990: en resumen nokia es mejor en diseño calidad y imagen .
m Revertidos los cambios de 200.86.198.249 a la última edición de 190.207.98.113
Línea 78:
Otro aspecto a ponderar es la socialización de la telefonía móvil, misma que ha sido posible gracias a la disminución de los costes y a la tecnologización del producto. Hacia [[1991]], el teléfono móvil era considerado como un producto para élites y existían alrededor de 15 millones de usuarios de estos artefactos en todo el mundo. Hacia 1996, la cifra de usuarios ya ascendía a 135 millones y en la actualidad se estima en 1.400 millones en el planeta. En muchos países, la telefonía móvil rebasa con mucho, en número de aparatos, a la telefonía fija. Para cada vez un mayor número de personas, el teléfono móvil constituye una herramienta de trabajo esencial. En [[Hong Kong]], por ejemplo, todos los repartidores de periódicos se comunican a través de teléfonos móviles. En [[España]] la cantidad de teléfonos móviles cuadruplica a la población; o el caso de Argentina que se convirtió en uno de los países de latinoamerica con mayor consumo de telefonía móvil (per cápita).
 
El Grupo Nokia fue lo suficientemente visionario para incluir estándares de calidad que hoy en día la mayor parte de los teléfonos móviles incorporan, por ejemplo, los datos que aparecen en la pequeña pantalla del artefacto, los colores de las cubiertas y los tonos de llamada.
 
La empresa ha vivido una rápida transnacionalización si se toma en cuenta que en 1986 el 41 por ciento de sus ventas se concentraba en Finlandia, para diez años más tarde, colocar ahí sólo el 6 por ciento. Simultáneamente, la conquista de nuevos mercados fue rápida y dramática. En 1986 los mercados en el continente americano y en Asia-Pacífico no eran importantes, en tanto en 1996 el Grupo Nokia ya colocaba el 16 y el 22 por ciento de sus ventas totales en esas latitudes respectivamente.
Línea 84:
Para el Grupo Nokia México es un mercado en expansión muy importante. En latitudes centroamericamas sus competidores son consorcios como [[Motorola]] y [[Sony Ericsson]], cuyos productos cuentan con una amplia aceptación entre los consumidores. Parte de la competencia feroz que enfrenta en el mercado mexicano, Grupo Nokia ha tratado de compensarla con una agresiva presencia en [[América del Sur]], especialmente en [[Paraguay]],[[Brasil]] y [[Colombia]]. Sin embargo, la recuperación del mercado mexicano tras la crisis de 1995 (que se ha traducido, entre otras cosas, en una creciente demanda de teléfonos celulares), y la dinámica que ha generado el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (TLCAN) especialmente en el ramo de las telecomunicaciones, alertan respecto al desarrollo de nuevas estrategias de expansión de las actividades del consorcio finlandés en México.
 
En [[1998]], [[Bill Gates]] se puso en contacto con el presidente de Nokia para plantearle la conveniencia de crear un [[sistema operativo]] conjunto entre Nokia y [[Microsoft]], destinado a dominar el mundo de la telefonía como lo había hecho Windows con el de los PC. El proyecto nunca se inició y Nokia lideró un grupo de empresas formado además por [[Motorola]], [[Matsushita Electric|Panasonic]], Sony Ericsson, Psion y [[Siemens AG|Siemens]] del cual nació [[Symbian OS]]en resumen nokia es mejor en diseño calidad y imagen .
 
=== Siglo XXI ===