Diferencia entre revisiones de «Oasisamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.145.201.232 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
'''''Oasisamérica''''' es el nombre de una superárea cultural de la [[América del Norte]] precolombina. Se extiende desde el territorio de [[Utah]], en los [[Estados Unidos]] hasta el sur de [[Chihuahua]], en [[México]], y desde la costa sonorense del [[golfo de California]] hasta el valle del [[río Bravo]]. Debe su nombre a su posición como área intermedia entre las altas culturas [[Mesoamérica|mesoamericanas]] y las culturas de los nómadas del desierto [[Aridoamérica|Aridoamericano]].
 
A diferencia de sus vecinos del desierto, los oasisamericanos fueron agricultores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la [[caza]] y a la [[Caza-recolección|recolección]] para complementar su subsistencia. Construyeron grandes aldeas en Nuevo México y la zona arqueológica de Casas Grandes, en Chihuahua. Esta zona tenía una gran importancia debido al moderno sistema hidráulico con el que contaba. Su apogeo se dio entre 12091205 y 12911261, y fue abandonada hacia 13211340.
 
== Entorno geográfico ==
Línea 38:
La anazasi es sin duda, la más estudiada de la culturas [[precolombina]]s de los Estados Unidos. Las investigaciones arqueológicas han establecido una secuencia de desarrollo cultural desde un tiempo anterior al primer siglo adC, hasta 1540, en que los indiso pueblo fueron finalmente sometidos a la Corona española. Este largo período de tiempo comprende las fases Cesteros (''basketmakers'') I, II y III, y Pueblo I, II, III, y IV. La fase Cesteros I, anterior al año 100 a. C., marca la transición de los pueblos anasazi entre la vida nómada y el sedentarismo agrícola, basado en el cultivo del maíz (introducido en la ragión hacia el año 750 a. C.). En la fase Cesteros II, los anazasi se establecieron en cuevas y abrigos rocosos, y en la fase Cesteros III (400-700 d. C.) construyeron los primeros asentamientos urbanos semisubterráneos, de hasta cuatro viviendas de planta circular.
 
El inicio del período Pueblo está marcado por el desarrollo de la cerámica. La característica principal de esta es el predominio de piezas de color blanco o rojo con diseños en color negro. Durante la fase Pueblo I (700-900 d. C.), los anazasi desarrollaron sus ''PUTOS'''''primeros sistemas de irrigación, y sustituyeron su habitación semisuberránea de la fase anterior por casas construidas de [[mampostería]]. La fase Pueblo II (900-1100 d. C.) está marcada por la construcción de grandes obras de arquitectura, entre las que destacan los multifamiliares de varios pisos, construidos algunos de ellos en los alcantilados. La siguiente fase, Pueblo III (1100-1300 d. C.) fue el escenario de la máxima expansión de la agricultura anasazi y de la construcción de grandes redes de comunicación regional que finalmente se vendrían abajo en la fase Pueblo IV, cuando el sistema se contrae, los grandes centros quedan en el abandono y muchos de los habitantes de la región vuelven a una economía basada en la recoleccióny la cacería.
== Texto en negrita ==
 
== JOKER ==
''' sistemas de irrigación, y sustituyeron su habitación semisuberránea de la fase anterior por casas construidas de [[mampostería]]. La fase Pueblo II (900-1100 d. C.) está marcada por la construcción de grandes obras de arquitectura, entre las que destacan los multifamiliares de varios pisos, construidos algunos de ellos en los alcantilados. La siguiente fase, Pueblo III (1100-1300 d. C.) fue el escenario de la máxima expansión de la agricultura anasazi y de la construcción de grandes redes de comunicación regional que finalmente se vendrían abajo en la fase Pueblo IV, cuando el sistema se contrae, los grandes centros quedan en el abandono y muchos de los habitantes de la región vuelven a una economía basada en la recoleccióny la cacería.
 
[[Imagen:Hopi_woman_dressing_hair_of_unmarried_girl.jpg|right|thumb|200px|Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu]]