Diferencia entre revisiones de «Economía de Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.251.6.222 a la última edición de Dreitmen
Línea 93:
La industria pesquera se encuentra fundamentalmente en [[La Habana]], [[Manzanillo]] y [[Matanzas]].{{Añadir referencias}} La producción de la acuicultura marina se hace generalmente pequeña, con un máximo de producción de 300 toneladas.{{cita requerida}} Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra el dorado y la lubina.<ref name="Inversión - Pesca">[http://www.cubaindustria.cu/webs/inv_pesca.htm Oportunidades de Inversión / Industria Pesquera.]</ref> La producción de la acuicultura de agua dulce es pequeña también, con un máximo de producción de 500 toneladas.{{Añadir referencias}} Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra la claria o pez gato, tencas, tilapias.<ref name=autogenerated1>[http://www.cubaindustria.cu/webs/inv_pesca.htm EL PORTAL DE LA INDUSTRIA CUBANA cubaindustria<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> También se cultivan y pescan [[molusco]]s, [[crustáceo]]s como [[camarón|camarones]], [[langosta (crustáceo)|langostas]] para la exportación y [[calamar (gastronomía)|calamares]].{{Añadir referencias}}
 
=== Minería ===
 
Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel, cobalto, cobre, entre otros. Los principales yacimientos de [[níquel]] se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto, de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.
 
El gobierno afirma que aumentará la producción de níquel a 80 000 toneladas al año, lo que lo hace una fuente poderosa.<ref>[http://www.granma.cu/ESPANOL/2006/junio/vier9/niquel.html Cuba aumentará producción de níquel a 80 mil toneladas anuales. ]</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/CUBA/ESPAnA/CUBA/SPRI/renovara/equipos/minas/niquel/Cuba/elpepuesppvs/19990103elpvas_8/Tes La SPRI renovará equipos de las minas de níquel en Cuba.]</ref> Actualmente se llevan a cabo programas para modernizar este procedimiento de extracción<ref>[http://www.radiohc.cu/espanol/comentarios/febrero07/comentario21feb1.htm El níquel cubano busca la eficiencia energética.]</ref> y constituye una importante reserva mundial. Incluso se afirma que con la construcción de una cuarta empresa niquelífera ascenderá a 100.000 toneladas. Igualmente, [[China]] intenta firmar acuerdos de cooperación para la extracción de este mineral.<ref>[http://www.areaminera.com/Contenidos/Noticias/2004/4125.act China invertirá en la producción de ferro-níquel de Cuba.]</ref>
 
El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como [[Villa Clara]].Cuba produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China. Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con [[Canadá]].<ref>[http://www.granmai.cubasi.cu/espanol/2005/marzo/vier4/11sherrit.html Suscribe Cuba acuerdo de expansión con empresa canadiense Sherrit.]</ref> Al igual que con el níquel, se encuentra cooperando con China y explorando nuevas reservas de este mineral en el norte del oriente cubano.<ref>[http://www.granmai.cubasi.cu/espanol/2005/octubre/mier19/niquel-e.html Exploran nuevos yacimientos de níquel y cobalto en Cuba.]</ref>
 
Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas.
 
Por su situación geográfica, Cuba extrae sales marinas del mar Caribe. Ha hecho de ellas un nuevo producto, que es exportado al mercado internacional y empleado en el consumo. La producción es aproximadamente de 200.000 toneladas en total. {{cita requerida}}
Las más importantes salineras están enclavadas en Puerto Padre y Guantánamo, ambas en la zona oriental del país.
 
[[Archivo:Oljepumpe cuba.jpg|thumb|200px|Extracción de [[petróleo]] en inmediaciones de [[La Habana]].]]
 
El [[petróleo]] es un recurso que aún tiene poca producción, según [[CIA World Factbook|The World FactBook]]<ref name=autogenerated2 /> en su edición 2006 son extraídas y procesadas, aproximadamente 4000.000 de toneladas anuales equivalentes de petróleo y gas (70.000 b/d)(sobre el 48% del consumo interno). Las reservas probadas están en torno a los 243 millones de barriles de petróleo y de 67.890 millones de metros cúbicos de gas (estimados del 2006). Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento, debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el [[Golfo de México]] y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cardenas y Varadero).
 
También es procesado el petróleo en Cuba, mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en [[La Habana]], la segunda en [[Santiago de Cuba]], la tercera en [[Cienfuegos]] y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan), esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria.
El petróleo es un recurso que aún tiene poca producción, según CIA World Factbook|The World FactBook en su edición 2006 son extraídas y procesadas, aproximadamente 4000.000 de toneladas anuales equivalentes de petróleo y gas (70.000 b/d)(sobre el 48% del consumo interno). Las reservas probadas están en torno a los 243 millones de barriles de petróleo y de 67.890 millones de metros cúbicos de gas (estimados del 2006). Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento, debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el Golfo de México y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cardenas y Varadero).
Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla como tratado de [[PetroCaribe]].
 
También es procesado el petróleo en Cuba, mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en La Habana, la segunda en Santiago de Cuba, la tercera en Cienfuegos y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan), esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria.
Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla como tratado de PetroCaribe.
La zeolita y la sílice son abundantes y se ha comenzado un proceso de industrialización para extraer estos minerales que en la actualidad son exportados a países del área como México o Colombia.
 
==== Construcción ====
 
Consiste en la elaboración de materiales de construcción como cemento y ladrillos y en la remodelación y reparación arquitectónica.{{cita requerida}}
 
Para esta última se encuentra la UNAICC, encargada de proyectos de restauración y construcción.<ref>[http://www.unaicc.cu/objetivos.html UNAICC - Objetivos.]</ref>
 
Los materiales de construcción son producidos en [[Artemisa]], [[Mariel]], [[Matanzas]], [[Camagüey]], [[Nuevitas]], [[Cienfuegos]] y [[Santiago de Cuba]].{{cita requerida}}
 
==== Maquinaria ====
 
Cuba posee pequeñas industrias de construcción de maquinarias, entre ellas hidráulicas, sencillas que facilitan el trabajo laboral.<ref>[http://www.portaldelaindustria.com/buscador/cu/c/construccion.asp Construcción en Cuba industria de la construcción maquinaria hidráulica maquinaria y equipos especiales.]</ref>
 
Las principales de dichas industrias están en [[La Habana]] (la capital), en [[Santa Clara]], [[Sancti Spíritus]], [[Camagüey]] [[Holguín]] y [[Santiago de Cuba]].<ref>[http://www.cubaindustria.cu/webs/quienes_somos/grupos_industriales.htm Industria cubana, grupos industriales.]</ref>
 
Además se elaboran instrumentos y maquinarias agrícolas en las regiones de Holguín (''véase [[Empresa de Implementos Agrícolas de Holguín]]'' y ''[[Empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre en Holguín]]''), Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana. Se han presentado proyectos de reapertura de producciones de [[KTP]]. <ref>[http://www.radioholguin.cu/noticia.php?id=192&pos=32&s=holguin Cuba puede volver a fabricar cortadoras de cañas.]</ref> Es muy importante en la recuperación económica del país, pues en su decadencia perdió importantes fábricas entre ellas las automotrices de ómnibus y tractores.
 
En Industria naval, Cuba en asocio con [[Venezuela]] construirán un astillero.<ref>[http://www.cubanet.org/CNews/y05/may05/05o7.htm Cuba y Venezuela construirán astillero]</ref> Además se producen barcos en el astillero de Santiago de Cuba.<ref>[http://santiagounaciudadheroica.blogspot.com/2006/05/astillero-cubano-entrega-embarcacin.html Astillero cubano entrega embarcación número 50.]</ref> Hay [[Astillero naval|astilleros]] además en [[Matanzas]] y [[La Habana]]. Son conocidas las empresas estatales [[Fábrica Claudio Arguelles de La Habana]] y la [[Industria Automotriz de Guanajay]].
 
==== Industria alimentaria ====
Ejemplos de refrescos y maltas son: Hatuey, Bucanero, Antillana y Manacas<ref name="Productos">[http://www.minal.cubaindustria.cu/ Home Minal - Productos.]</ref>
 
Se producen lácteos, confituras (las más importantes son producto de ''La Estrella''), conservas, lácteos (incluidos el yogurt de soya repartido en las Escuelas Secundarias Básicas y el dado a los menores por la libreta de abastecimiento), cárnicos, aceite (también dado en la libreta de abastecimiento), refrescos (destacándose ''Ciego Montero''), jugos (destacándose ''Tropical'') y dietéticos.<ref name="Productos" />
 
Parte de esta industria se basa en la agricultura, como, por ejemplo, en la elaboración de jugos, donde hay grandes siembras de las frutas requeridas.
 
==== Industria textil y poligráfica ====
 
Constituye la industria de papel y su impresión. Las principales productoras de papel se encuentran en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. {{Añadir referencias}}
 
La producción textil (de tejidos, hilos y telas) se encuentra más bien en la región occidental del país, exceptuando Holguín. Las empresas productoras son de [[La Habana]], [[Bauta]], [[Alquízar]], [[Matanzas]], [[Güines]] y [[Holguín]]. {{Añadir referencias}}
==== Transporte ====
Transporte
 
[[Archivo:José Martí international airport.JPG|thumb|200px|La T3 del [[Aeropuerto Internacional José Martí]] en [[La Habana]]. ]]
[[Archivo:Torrecontrolhabana.JPG|thumb|200px|Torre de control de vuelos en el [[Aeropuerto Internacional José Martí]] en [[La Habana]].]]
 
El transporte en Cuba se ha deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país.
 
En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de los años 50. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de [[países socialistas]], siendo muy populares los de las marcas [[Lada]], [[Moskvitch]] y [[GAZ|Volga]]. Para distribuir estos a los usuarios particulares se crea un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a los ciudadanos más identificados con el proceso revolucionario.
 
A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Actualmente es común encontrar vehículos de marcas europeas, como Peugeot, Citroën o Mercedes-Benz, y asiáticas, como Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Kia, aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal (Taxi, autos de alquiler para el turismo o son autos de empresas). En la década de 2000, se produjo el desembarco en la isla de automóviles de manufactura china, con marcas como Chery
 
Para el transporte público por ferrocarriles aún se emplean trenes de hace más de 20 años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Guantánamo, atravezando todo el país. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es FCC (Ferrocariles de Cuba).
 
A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Actualmente es común encontrar vehículos de marcas europeas, como [[Peugeot]], [[Citroën]] o [[Mercedes-Benz]], y asiáticas, como [[Toyota]], [[Mitsubishi]], [[Hyundai]], [[Kia]], aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal ([[Taxi]], autos de alquiler para el turismo o son autos de empresas). En la década de 2000, se produjo el desembarco en la isla de automóviles de manufactura china, con marcas como [[Chery]]
La aviación de Cuba varía según la distancia recorrida y a pesar de ser relativamente barata es menos utilizada. Las compañías aéreas son Cubana de Aviación, Aerogaviota, AeroCaribbean, Aero varadero y Aero Taxi.
 
Para el transporte público por [[ferrocarriles]] aún se emplean trenes de hace más de 20 años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Guantánamo, atravezando todo el país. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es FCC ([[Ferrocariles de Cuba]]).
El transporte por ómnibus es el más utilizado, existen 2 empresas estatales a cargo de esta actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC) y '''Astro''' que opera en peso cubano (CUP). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte distrital y urbano se utilizan otros medios. Los autobuses rígidos se pueden observar en las principales ciudades mientras los autobuses articulados principalmente en la Habana. Los populares "Camellos" se fueron retirando progresivamente pero aun se les puede observar haciendo rutas medias, por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande - Matanzas. Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriodados por el tiempo. Es cotidiano el uso de Bici-taxis en todo Cuba. Existen carretas tiradas por caballo que hacen servicio de taxis colectivos y de alquiler (no se observan en Ciudad Habana).
 
La aviación de Cuba varía según la distancia recorrida y a pesar de ser relativamente barata es menos utilizada. Las compañías aéreas son [[Cubana de Aviación]], [[Aerogaviota]], [[AeroCaribbean]], [[Aero varadero]] y [[Aero Taxi]].
Energía
 
El transporte por [[ómnibus]] es el más utilizado, existen 2 empresas estatales a cargo de esta actividad: [[Viazul]], que opera en [[peso cubano convertible]] ([[CUC]]) y '''Astro''' que opera en [[peso cubano]] ([[CUP]]). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte distrital y urbano se utilizan otros medios. Los autobuses rígidos se pueden observar en las principales ciudades mientras los autobuses articulados principalmente en la Habana. Los populares "Camellos" se fueron retirando progresivamente pero aun se les puede observar haciendo rutas medias, por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande - Matanzas. Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriodados por el tiempo. Es cotidiano el uso de Bici-taxis en todo Cuba. Existen carretas tiradas por caballo que hacen servicio de taxis colectivos y de alquiler (no se observan en Ciudad Habana).
Para evitar las deficiencias de la electricidad producidas en las termoeléctricas, donde se lleva el combustible ya refinado, el gobierno cubano invirtió en la reparación de estas generadoras. Una de ellas fue la más moderna y eficiente del país, la Termoeléctrica de Cienfuegos, cuando está siendo reparada para lograr un mejor funcionamiento. Modernizarán Termoeléctrica de Cienfuegos. Así también ocurre en otras como la de Santiago de Cuba, en la que se controlan las emisiones tóxicas a la atmósfera. Evaluación de las emisiones gaseosas e impacto ambiental de una termoeléctrica cubana. También ha realizado una importante inversión en construcción de emplazamientos de grupos electrógenos diésel y Fuel Oil diseminados por todo el país. Eliminando casi por completo los amargos apagones de los años 90s.
 
==== Energía ====
El programa de ahorro de energía cubano conocido como "Revolución Energética" vendió con facilidades de pago a los núcleos familiares equipos electrodomésticos de cocina como refrigeradores, ollas de presión eléctricas, cocinas eléctricas, etc. para evitar el gran consumo de gas natural y otros combustibles como el keroseno. parte de este programa también se arreglaron postes eléctricos y cables de alta tensión para la distribución de la electricidad, se instalaron nuevos generadores y esto hizo que fueran mucho menos comunes los ya familiares apagones.cita requerida. Este programa convirtió a Cuba en el primer país del mundo en sustituir las Lámpara incandescente|bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, ejemplo seguido después por países como Australia, Venezuela o Argentina. Cuba, Australia y la bombilla de la imaginación.
Para evitar las deficiencias de la [[electricidad]] producidas en las termoeléctricas[[termoeléctrica]]s, donde se lleva el combustible ya refinado, el gobierno cubano invirtió en la reparación de estas generadoras. Una de ellas fue la más moderna y eficiente del país, la [[Termoeléctrica de Cienfuegos]], cuando está siendo reparada para lograr un mejor funcionamiento.<ref>[http://www.5septiembre.cu/economia152.htm Modernizarán Termoeléctrica de Cienfuegos.]</ref><ref>[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-11-20/modernizaran-termoelectrica-carlos-manuel-de-cespedes/ Modernizarán Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes.]</ref> Así también ocurre en otras como la de [[Santiago de Cuba]], en la que se controlan las emisiones tóxicas a la atmósfera.<ref>[http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar17/HTML/articulo03.htm Evaluación de las emisiones gaseosas e impacto ambiental de una termoeléctrica cubana.]</ref> También ha realizado una importante inversión en construcción de emplazamientos de grupos electrógenos diésel y Fuel Oil diseminados por todo el país. Eliminando casi por completo los amargos apagones de los años 90s.
[[Archivo:Parqeoli.png|200px|thumb|Parque eólico en [[Gibara]],[[Holguín]].]]
El programa de ahorro de energía cubano conocido como "Revolución Energética" vendió con facilidades de pago a los núcleos familiares equipos electrodomésticos de cocina como refrigeradores, ollas de presión eléctricas, cocinas eléctricas, etc. para evitar el gran consumo de [[gas natural]] y otros combustibles como el [[keroseno]].<ref>[http://www.informativos.telecinco.es/dn_479.htm Ollas a presión subvencionadas en Cuba en el Día de la Mujer.]</ref> Como parte de este programa también se arreglaron postes eléctricos y cables de alta tensión para la distribución de la electricidad, se instalaron nuevos generadores y esto hizo que fueran mucho menos comunes los ya familiares apagones.{{cita requerida}}. Este programa convirtió a Cuba en el primer país del mundo en sustituir las [[Lámpara incandescente|bombillas incandescentes]] por bombillas de bajo consumo, ejemplo seguido después por países como Australia, Venezuela o Argentina.<ref>[http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=191&Itemid=86 Cuba, Australia y la bombilla de la imaginación.]</ref>
 
Existen lugares muy intrincados del país en los cuales no fue posible llevar la luz eléctrica. No obstante, se recalcó que toda escuela tenía que tener un [[televisor]], [[video]] y computadoras[[computadora]]s. Para obtener electricidad con la cuál abastecer estos aparatos, se recurrió a la [[energía fotovoltaica]]. Esta forma de obtención de energía radica en el almacenamiento de los rayos solares y su transformación en electricidad. Esto se lleva a cabo en paneles solares, que se han hecho muy comunes principalmente en la región de Guantánamo.
 
Cuba cuenta con tres grandes parques eólicos como obtención de energía alternativa. Uno de ellos se encuentra en la [[Isla de la Juventud]], actualmente en ampliación<ref>[http://granma.co.cu/2006/12/26/nacional/artic02.html A punto de generar Parque Eólico en la Isla de la Juventud.]</ref><ref>[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-02-25/inauguran-parque-eolico-experimental-los-canarreos-en-isla-de-la-juventud/ Inauguran Parque Eólico Experimental Los Canarreos en Isla de la Juventud.]</ref> con el [[Parque Eólico Los Carraneros]].<ref>[http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia37/HTML/articulo02.htm Parque Eólico Experimental Los Canarreos.]</ref>
 
En la región central de Cuba, en [[Ciego de Ávila]], existe otro parque de menor amplitud<ref>[http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia35/HTML/articulo15.htm Energía eólica en Ciego Ávila.]</ref> y se encuentra en ampliación.<ref>[http://www.bohemia.cu/2008/01/03/2-aeolico1.html Construyen nuevo parque eólico en zona central de Cuba.]</ref>
 
Actualmente siendo el más reconocido y constituido por varios parques, el de [[Gibara]], [[Holguín]], posee una enorme capacidad. Se les fueron dados los últimos ajustes<ref>[http://www.habanaupec.cubasi.cu/feb%208/04parque.htm El parque eólico de Gibara sometido a ajustes técnicos.]</ref><ref>[http://fotos.ain.cu/main.php?g2_itemId=3627 Parque Eólico de Gibara en fase de Ajuste y Puesta en Marcha.]</ref> y ya comenzó a producir sus primeros Megawats.<ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/2008/02/15/nacional/artic15.html Produce primeros MegaWatts parque eólico de Gibara.]</ref> Además del Primer Parque Eólico de Gibara, el Segundo Parque Eólico se comenzó a construir y promete resultados como el primer proyecto. <ref>[http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B0E6070BD-A40B-4526-81FF-6B5C08C72256%7D&language=ES Construye Cuba segundo parque eólico en oriente del país.]</ref>
 
== Dependencia geográfica ==