Diferencia entre revisiones de «Cordemex»

Contenido eliminado Contenido añadido
Inri (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30468724 de Inri (disc.Revertido porque la contribución está fuera de contexto y la referencia utilizada no es aplicable
Línea 59:
 
Durante las primeras décadas de su funcionamiento, Cordemex logró constituir el complejo industrial más grande y moderno del mundo para la industrialización de la fibra del henequén. Las instalaciones llegaron a incluir 24 unidades fabriles: 20, dispersas en la extensa zona henequenera destinadas a la desfibración del henequén; las demás dentro de un conjunto en la ciudad de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]]: una, para la fabricación de hilos y járcias; una, para la producción de sacos y telas; una, para fabricar tapetes y recubrimientos de muros; una más, para la obtención de [[Esteroide|esteroides]] -moléculas químicas usadas en la industria farmacéutica- extraídos del jugo del henequén.<ref>Ibidem Ref 10</ref>
[[Archivo:Henequenal en Yucatán.jpg|thumb|left|200px|Henequenal en el que se aprecia, en primer plano, los atados de pencas listas para ser trasladadas a la unidad de desfibración.]] También contó con una industria lechera de marca propia.
 
Los productos fabricados se vendieron en muchos países del mundo y una corta época de relativo auge se vivió en la región al lograrse que la Cordemex captara cerca del 100% de la producción agrícola henequenera. No se logró sin embargo el objetivo primordial de la empresa: que el valor de la producción obtenido de los mercados se reflejara en una mejor economía para la clase trabajadora, especialmente la campesina que continuó marginada y depauperada.
Línea 76:
A pesar de que a partir de 1983 Cordemex redujo al mínimo sus pérdidas<ref>''Informes de la Dirección General de Cordemex a su Consejo de Administración''.[http://www.agn.gob.mx/ Archivo General de la Nación], México 1961-1990</ref> mediante un acciones de racionalización de las actividades estrictamente industriales, llegando inclusive a su punto de equilibrio económico en 1983 y 1984, dejando así de ser una pesada carga para el erario público, se decidió en aquellas circunstancias emprender un programa de reordenación mayor de la actividad henequenera, teniéndose como ejes fundamentales de éste, el redimensionamiento de la agroindustria y la diversificación económica del estado de Yucatán.)<ref>''Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán''. Publicación del Gobierno de la República. México 1984 ISBN 969 809 911 2</ref>
 
Es en el gobierno del presidente [[Miguel de la Madrid Hurtado]], y del gobernador de Yucatán, [[Víctor Cervera Pacheco]], cuando se inicia este programa político-social, viniendo a culminar seis años más tarde bajo el gobierno de [[Dulce María Sauri Riancho]], cuando, a finales de 1991, se disuelve Cordemex como empresa pública paraestatal, reprivatizándose las actividades industriales que estaban vigentes y eliminándose también las estructuras burocráticas que administraban los mecanismos del subsidio federal,<ref>Informe de Gobierno. [[Dulce María Sauri Riancho]]. Yucatán, 1991</ref> acusadas constantemente de prácticas corruptas.<ref>Datos hemerográficos del [[Diario de Yucatán]]</ref> Se desmanteló su industria lechera tras el descubrimiento que su hato lechero estaba infectado por la [[tuberculosis]].<ref>[http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=51$1401010700$4004550&f=20090129 Alerta en el sector ganadero. Piden no arriesgar el estatus sanitario por reciente caso. Diario de Yucatán, Mérida, Yucatán, 29 de enero de 2009]</ref>
 
Al mismo tiempo, es en esta etapa en la que se deslinda el gobierno de la República de las actividades de la agroindustria henequenera y se impulsan, con inversiones públicas en infraestructura y con apoyos específicos, otras actividades económicas que darían cauce a la diversificación económica de la región y a su problemática social, siendo las más conspicuas las relativas al sector turismo, a la infraestructura carretera, al sector manufacturero (industria maquiladora) y a otras ramas de la actividad agropecuaria, como la ganadería y la citricultura.<ref>Informe de Gobierno. [[Dulce María Sauri Riancho]], Yucatán, 1991</ref>