Diferencia entre revisiones de «Constitución Política de la República de Chile de 1980»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.47.94.113 a la última edición de Bucephala
Línea 4:
=== Origen de la Constitución ===
[[Imagen:C°.jpg|thumb|225px|Constitución Política de la República de Chile de 1980, edición de la [[Editorial Jurídica de Chile]].]]
Luego del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]], no sólo fue suspendida la [[Constitución de 1925]] sino que, además, se buscó crear una nueva institucionalidad completamente desde cero. Una comisión, denominada la [[Comisión Ortúzar]], se dio a la tarea de crear una nueva constitución, redactando el proyecto inicial. El [[Consejo de Estado de Chile|Consejo de Estado]] discutió e introdujo algunas modificaciones a ese proyecto entre [[1978]] y [[1980]]; tuvieron aquí alguna participación el ex Presidente [[Jorge Alessandri]] (Presidente del Consejo) y [[Enrique Ortúzar]]. Con posterioridad a la redacción afinada por esos cuerpos consultivos, la [[junta de Gobierno de Chile (1973)|Junta de Gobierno]] también le introdujo algunos cambios. El texto fue en definitiva sometido a la opinión de la ciudadanía mediante el [[Plebiscito Nacional de 1981 (Chile)|Plebiscito Nacional de 1980]], en el que fue aprobado. Dicho [[plebiscito]] ha sido y sigue siendo cuestionado, atendidas las irregularidades formales de su celebración (entre otras cosas, por ejemplo, no existían registros electorales y la oposición se vio impedida de efectuar campaña, al estar restringidas algunas libertades públicas, como la de expresión y reunión). La Constitución entró en vigencia el [[11 de marzo]] de [[1981]], aunque extensos sectores de la ciudadanía no reconocieron su validez.
 
=== Primeros años ===
Entre [[1981]] y [[1990]], de acuerdo a las disposiciones transitorias fijadas por la misma Constitución, la [[junta de Gobierno de Chile (1973)|Junta de Gobierno]] asume las funciones legislativas y constituyente. [[Augusto Pinochet]], asimismo es la única autoridad ejecutiva a nivel nacional. Los [[Poder Judicial de Chile|tribunales de justicia]] continuaron ejerciendo sus funciones como venían haciendo desde el inicio delde Gobiernola Militardictadura.
 
Finalmente, un grupo de partidos políticos encabezados por la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]] a fines de los [[años 1980]] aceptó entrar al juego político establecido en la Constitución, reconociéndola como launa realidad jurídica. De esa forma se esperaba modificaracortar algunosel tiempo de la artículosdictadura, dentro del marco institucional establecido por ésta; y así fue. En [[1988]] se puso en marcha el mecanismo previsto para la sucesión del Presidente Augustode Pinochet; tras la celebración delde un [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito]], el país decidió la realización de elecciones libres, en [[1989]], para designar al Presidente de la República y a la mayoría de los miembros del Congreso Nacional.
 
Luego de que la Concertación ganó las [[elección presidencial de Chile (1989)|elecciones presidenciales]], y [[Patricio Aylwin]] asumiera como Presidente de Chile en [[1990]], la Constitución fue reconocida como válida por todos los sectores políticos y sociales de Chile, con la excepción del [[Partido Comunista de Chile]] y otros grupos de izquierda extra-parlamentarios (quienes continúan llamando a la convocatoria de una [[asamblea constituyente]] para redactar una nueva constitución), cuya convocatoria sigue sin tener los fundamentos suficientes para realizarla.
 
=== La Constitución dentro de la Transición ===
Línea 17:
 
Durante los primeros años de los gobiernos de la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]], fue prácticamente imposible algún tipo de reforma sustancial del cuerpo legal debido a la oposición de los sectores de la [[Alianza por Chile]].
 
En los últimos años, han sido realizadas variadas reformas constitucionales, pero sólo durante el gobierno del Presidente [[Ricardo Lagos]] se logró llegar a un consenso para eliminar los últimos enclaves antidemocráticos de su texto original (proveniente del [[gobierno militar (Chile)|gobierno militar]]).
 
Luego de varios años de discusión y de acuerdos entre ambos grupos políticos, el [[14 de julio]] de [[2005]] se llegó a un acuerdo de reforma en el [[Senado de Chile|Senado]]. Posteriormente, un acuerdo entre el Gobierno y el Congreso, el Presidente presentó inmediatamente un veto para poder modificar 27 artículos de las reformas, las que fueron rápidamente aprobada por ambas cámaras del Congreso. El [[16 de agosto]] de aquel año el [[Congreso Nacional de Chile]] en su conjunto, reunido como Congreso Pleno, da la última aprobación. El resultado de la votación fue de 150 votos a favor, 3 en contra (de los senadores designados [[Jorge Martínez Busch]], [[Fernando Cordero Rusque|Fernando Cordero]] y [[Julio Canessa]]) y la abstención del Senador [[Rodolfo Stange]].