Diferencia entre revisiones de «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.237.178.93 a la última edición de 85.137.157.124
Línea 90:
 
== Tratamiento ==
Los síntomas del TDAH expresan un problema biológico y por lo tanto se abordan más eficazmente con tratamiento farmacológico, que constituye todavía el pilar más importante de la terapéutica. Los tratamientos habituales se basan paradójicamente en [[estimulante]]s, de los que muy pronto se observó que modifican positivamente los síntomas. Entre ellos están la [[cafeína]] y la [[nicotina]], con los que a veces se automedican adolescentes y adultos. El primer informe idóneo avalando el uso de [[psicoestimulante]]s, data del año [[1937]], cuando Charles Bradley estableció la eficacia y seguridad del [[anfetamina|sulfato de anfetamina]] para el tratamiento de niños hiperactivos. (mim)
 
Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el [[metilfenidato]] (principio activo detrás del nombre comercial Ritalina) y la [[anfetamina|d, l-anfetamina]] (Adderall), seguidas de la [[anfetamina|dexanfetamina]] (Dexedrina) y la [[metanfetamina]]. Otros psicoestimulantes, de segunda línea en el tratamiento del TDAH, son la [[pemolina]] (Cylert) y el [[modafinilo]] (Modiodal). En los últimos años los [[fármaco]]s de efecto inmediato tienden a ser sustituidos por otros preparados que, con los mismos principios activos, logran un efecto más prolongado, mejorando la calidad de vida de los afectados, sobre todo los escolares.