Diferencia entre revisiones de «Huésped (biología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.26.166.128 a la última edición de D'ohBot
Línea 6:
Este uso del término va a la contra del que tiene en el lenguaje cotidiano, donde significa hospedado, no hospedador. La palabra huésped procede del latín ''hospes'' (genitivo ''hospitis'') que ya representaba entonces la misma pareja de significados contradictorios: el que alberga y el que es albergado. Por la ambigüedad del término huesped, hay quienes prefieren los términos hospedador (del latín ''hospitator''),<ref>Por ejemplo en: Singer, M. y Berg, P. ''Genes y genomas''. Ediciones Omega, Barcelona. 1993. Traducido por Luis Ruiz-Ávila, Doctor en Biología.</ref> hospedero,<ref name=Dicc>Martínez, R.; Blanco, N. y González, M. (1989) Diccionario terminológico de biología. Editorial Científico-Técnica, La Habana.</ref><ref>Hospedero es el término predominante (24 veces) aunque también usan huésped (6) y anfitrión (2) en: E.P, Odum y G.W. Barrett. Fundamentos de ecología (quinta edición) Traducido por María Teresa Aguilar Ortega y revisado por Álvaro Chaos Cador (UNAM) Cengage Learning Editores, 2006. ISBN 970-686-470-9, 9789706864703. 624 páginas.</ref> u hospedante.<ref>Font Quer, P. (1975). Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona. ISBN 84-335-5804-8.</ref>
 
== Tipos de interacciones ==
=
Es pertinente hablar de huésped siempre que hay una relación de dependencia de un sistema biológico (un [[vida|ser vivo]] o un [[virus]]) respecto a otro sobre el que habita, ya sea de manera continua o temporal. Esto puede ocurrir en interacciones próximas de los siguientes tipos:
== jnhhgjkhj<nowiki>el tedxiosdjnhgfkhggdjfoiduuisif proiduce una c onfuccccion e</nowiki> ==
*[[Parasitismo]]. Los [[endoparásito]]s residen permanentemente, al menos en algunas etapas de su desarrollo, en el interior de su huésped, ocupando huéspedes sucesivos en distintas fases de su ciclo. Los endoparásitos suelen guardar una extrema especificidad de relación con sus huéspedes, dependiendo a menudo de una o unas pocas especies relacionadas. Los [[ectoparásito]]s, por ejemplo los [[hematofagia|hematófagos]], pueden o suelen ser menos exigentes, pero no siempre; por ejemplo, en las orugas de las mariposas es común una dependencia muy estrecha respecto a la [[planta nutricia]].
*[[Agente biológico patógeno|Patogénesis]]. Muchos virus, bacterias, hongos y pequeños animales, producen enfermedades, en lo que representa una forma extremada de parasitismo. La relación de los patógenos suele ser especialmente específica, porque la evolución tiende a producir una adaptación del huésped al patógeno; sólo cuando un agente encuentra una nueva especie huésped la relación adopta la forma típica.
*[[Comensalismo]]. Los comensales suelen ser menos selectivos con los huéspedes que escogen, que los sistemas dependientes de otras maneras, tanto en los casos de foresis (el transporte del organismo más pequeño por el más grande) o [[inquilinismo]] como en los de dependencia alimentaria.
*[[Mutualismo]]. Los hongos [[micorriza]]ntes son diversamente dependientes respecto a su planta huésped. Lo mismo puede decirse de los agentes [[polinizador]]es, que transportan el polen, o [[zoocoria|dispersantes]], que transportan los [[propágulo]]s de plantas y hongos.
 
== Tipos de huésped en el parasitismo ==