Diferencia entre revisiones de «Música del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «''la musica es una mierda''<math>la musica es una mierda</math>».
m Revertidos los cambios de 186.57.129.114 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{wikificar|música|historia|t=20060609201856}}
''la musica es una mierda''<math>la musica es una mierda</math>
La '''Música Peruana''', su desarrollo e historia va de la mano con la historia y el desarrollo de la [[Cultura del Perú|cultura en el Perú]] y de la [[música andina]] en general.
 
 
 
== Breve historia ==
Antes de ser Virreinato Español, gran parte del territorio peruano constituyo el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias culturas más antiguas como: Chavin, Paracas, Moche, Chimú, Nasca y otras 20 menores (los antiguos pobladores de la cultura Nasca, fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de cerámica (a diferencia de las 5 notas incaicas), Luego del Virreinato cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del [[Perú]]. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la [[quena]] y la [[antara]] o [[zampoña]], el [[cajón peruano|cajón afroperuano]] y la tradicional [[guitarra]], que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "[[charango]]" y la [[mandolina]]. Existen miles de [[danzas peruanas|danzas]] de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] es famosa por conservar los ritmos tradicionales del [[huayno]] y el [[pasacalle]].Esas son las culturas.
 
== Música andina ==
{{AP|Música andina (Perú)}}
 
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo ameritan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra ''taki'' para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos ''takis'' y transformándose otros.
La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En [[Arequipa]] y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el [[yaraví]], un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino más conocida es '''"[[El cóndor pasa]]"''', una canción tradicional recopilada por el compositor peruano '''[[Daniel Alomía Robles]]''', quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los [[Estados Unidos]] por el dúo [[Simon & Garfunkel]]. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una [[kashwa]] y una fuga de Huayno. El [[huaylas]] es un alegre ritmo de los Andes centrales, y es otro tipo muy difundido de canto y danza. En [[Ancash]] se cultivan los ritmos del [[huayno]], la [[chuscada]], el [[pasacalle]] y la [[cashua]] gracias al aporte de músicos prolíficos como [[Víctor Cordero Gonzales]] quien a pesar de haber fallecido en [[1949]] aún alumbra el camino de los músicos ancashinos de este nuevo siglo. El [[huayno]] es el género de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el [[tondero]] de la costa norte peruana
 
== Música criolla ==
{{AP|Música criolla y afroperuana}}
La sierra, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el [[vals]] y la [[polca]] con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estadios hasta la actualidad. El estilo [[Lima|limeño]] más conocido es el [[vals peruano]], popularizado por importantes compositores como: [[Felipe Pinglo Alva]] y [[Chabuca Granda]], quienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como '''el plebeyo''', '''el huerto de mi amada''', '''el canillita''' - uno - ''"La flor de la canela"'', ''"Fina estampa"'' y ''"José Antonio"''' - otra -. Otras canciones conocidas de este género son: ''"Alma, corazón y vida"'', "Madre" de Manuel Acosta Ojeda, ''"Odiame"'', ''"Mi propiedad privada"'' y ''"Devuélveme el rosario de mi madre"''de Mario Cavagnaro. Además del [[vals]] o [[valse]], la música criolla incluye los géneros de la [[polca]](estos géneros de origen alemán llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el Paso doble español) y la [[marinera]], esta última, con origen en la antigua [[zamacueca]]. La [[marinera]] es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de [[Chile]] en la [[Guerra del Pacífico]]. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el [[tango]] en la [[Argentina]]. Posee tres variantes principales, la ''norteña'', la ''limeña'' y la ''serrana''.
 
== Música afro peruana ==
{{AP|Música criolla y afroperuana}}
Varios géneros musicales (así como otros elementos culturales) de origen africano han sido incorporados en la actualidad a la música criolla. Actualmente, el instrumento emblemático de la música negra en el Perú es el [[cajón peruano|cajón]]. Ritmos derivados de la música africana como el [[festejo]] o el [[landó]] son comunes entre las comunidades negras de la costa sur del Perú (Lima, Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nasca). [[Susana Baca]] es una reconocida cantante y compositora de música afroperuana. En el año [[2002]] ganó un Grammy por su álbum ''"Lamento negro"''.
 
== Música académica ==
{{AP|Música clásica del Perú}}
El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en Los Reyes (Lima), Cusco y Potosí (actualmente en Bolivia). Desde la llegada de los españoles se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, ''La Púrpura de la Rosa'' estrenada en 1701, obra del español [[Tomás de Torrejón y Velasco]], sobre texto de [[Calderón de la Barca]]. Otros compositores peruanos del período colonial son: [[Rocco Cerutti]] y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), [[Juan de Araujo]] —nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí—, y el compositor más importante de América virreinal, [[José de Orejón y Aparicio]] (nacido en Huacho).
 
En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de Música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon (Enciclopedia Trujillo del Perú). La Opera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En en elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.
 
Tras la independencia de España (1821), [[José Bernardo Alcedo]] gana el concurso para crear la ''Marcha Nacional'' y compone el actual Himno Nacional (que fuera luego restaurado por el compositor italo-peruano [[Claudio Rebagliati]] en 1869). El resto del siglo XIX presenta un gran número de compositores de canciones patrióticas. A mediados del siglo llega un gran número de músicos extranjeros, sobre todo italianos, como Carlo Enrico Pasta, Francesco Francia, Antonio Neumane Marno (autor de la música del Himno ecuatoriano), Benedeto Vincenti (autor de la Música del Himno boliviano) y Oreste Sindici (autor del Himno Colombiano) y el sueco Carlos J. Ecklund. Algunos de ellos se quedan en el país, impulsando una actividad musical orientada a la música romántica europea, creando diversas ''Sociedades Filarmónicas''.
 
Desde fines del siglo XIX (desde la guerra con Chile) y durante las primeras décadas del siglo XX, la música peruana denota la influencia de la [[música andina]], en lo que se ha denominado ''[[indigenismo]] musical'' a la par con la literatura, la pintura y movimientos sociales y políticos como el anarquismo, aprismo y socialismo. Asimismo, hay casos ligados a la corriente del impresionismo musical. Entre los compositores más importantes figuran: [[José María Valle-Riestra]], [[Ricardo W. Stubbs]], [[Ernesto Lopez Mindreau]], [[Carlos Valderrama Herrera]], [[Renzo Bracesco Ratti]], [[Alfonso de Silva|Alfonso de Silva Santisteban]], [[Theodoro Valcárcel|Theodoro Valcárcel Caballero]] y [[Raoul de Verneuil]]. También destacan los arequipeños: [[Luis Duncker Lavalle]], [[Octavio Polar]], Manuel Aguirre, David Molina —que difundieron sus obras con la Asociación Orquestal de Arequipa—, y [[Roberto Carpio|Roberto Carpio Valdes]] y Carlos Sanchez Málaga, que tuvieron importante labor en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Entre los cusqueños, destacan: Juan de Dios Aguirre Choquecunza, Roberto Ojeda Campana, Baltazar Zegarra Pezo y Francisco Gonzales Gamarra, estos autores divulgaron sus obras a través de la Orquesta de Cámara del Cusco y del Centro Qosqo de Arte Nativo.
 
Compositores posteriores han adaptado las innovaciones de la música atonal y dodecafónica a la composición. Entre estos músicos destacan dos maestros muy importantes, [[Rodolfo Holzmann]] (alemán) y [[André Sas]] (francés), que coincidieron en la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1938, que a su vez motivo a la nueva generación de compositores (del 50) a la que pertenecen [[Enrique Iturriaga|Enrique Iturriaga Romero]], [[José Malsio]], [[Enrique Pinilla Sánchez-Concha]], [[Celso Garrido Lecca]] —ganador del premio Luis Tomas de Victoria (SGAE) al compositor más importante de habla hispana 2001—, [[Édgar Valcárcel|Edgar Valcárcel Arze]], Francisco Pulgar Vidal, Manuel Rivera Vera, Olga Pozzi-Escot, Luis Iturrizaga, [[Armando Guevara Ochoa]] —que es la máxima expresión del indigenismo musical— y el vanguardista Cesar Bolaños Vildozo —que también ha realizado investigación de los instrumentos ancestrales—.
 
Se debe agregar una categoría de compositores que continuaron creando dentro de la tonalidad y cuyas obras co-existen con las vanguardistas, como es el caso de: Jaime Diaz Orihuela, Manuel Perez Acha, Eduardo Julve Ciriaco, [[Alejandro Bisetti Vanderghem]], Juan Fiege y Jacobo Chertman.
Posteriormente, encontramos a los compositores de la generaciones 60 y 70 que han sido los alumnos de la generación anterior, donde destacan [[Pedro Seiji Asato]], [[Walter Casas Napán]], [[Rafael Junchaya Gómez]], [[Aurelio Tello|Aurelio Tello Malpartida]], [[Alejandro Núñez Allauca]], [[Douglas Tarnawiecki]], Arturo Ruiz Del Pozo, [[José Carlos Campos|José Carlos Campos Galvez]] y [[José Sosaya|José Sosaya Weckselman]].
 
La «Generación del 80» integrada por Fernando De Lucchi —actual director del Conservatorio Nacional de Música—,[[Carlos Ordóñez|Carlos Ordoñez (Haladara das]]) y [[Miguel Oblitas Bustamante]], cuyas obras transitan entre lo tonal y la vanguardia y los microtonos de la cultura Hindú. Miguel Oblitas Bustamante (discípulo de Américo Valencia en musicología), a efectuado un archivo sobre las obras de los compositores peruanos y los italo-peruanos desde el virreinato hasta nuestros días. Asimismo José Quezada Macchiavello, viene investigando el archivo musical de San Antonio Abad en el Cusco.
 
En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, muchos de los cuáles se han agrupado en torno al [[Círculo de Composición del Perú]] (Circomper). Otros han viajado y residen en el extranjero, como [[Rajmil Fischman]], [[Pedro Malpica]] y [[Jorge Villavicencio Grossmann]].
 
Asimismo, en el campo de la interpretación musical, debemos mencionar a distinguidas voces, como las sopranos: Lucrecia Sarria, Teresa Guedes; la contralto, Josefina Brivio, y asimísmo se debe mencionar a la magnífica y fuera de serie Imacc Sumac con una voz prodigiosa de 5 octavas. Los tenores de fama mundial como Alejandro Granda (década del 30) dirigido por Toscanini en Europa, posteriormente son dignos de mencionar: Luis Alva y Ernesto Palacio, en los últimos años ha aparecido el [[tenor]] [[Juan Diego Flórez]], quien ha desarrollado una carrera de gran éxito y está considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera del mundo.
 
Entre los pianistas debemos mencionar a Rosa M. Ayarza flocklorista y Ernesto Lopez Mindreau en la primera mitad del siglo XX, en la segunda mitad destacan: Rosa América Silva Wagner de Bisetti, Teresa Quezada, Lola Odiaga, Edgar Valcárcel, Carmen Escobedo, Gustavo La Cruz, [[Juan José Chuquisengo]], Fernando De Lucchi, Juan Vizcarra, Vladimir Valdivia, Arbe de Lelis, [[Carlos Paredes Abad]].
 
Entre los violinistas: Bronislaw Mitman, Franco Ferrari, Rafael Purizaga, Francisco Pereda, Juan Fiege, Armando Guevara Ochoa, Fabian Silva Franco, Alejandro Ferreyra (Cubano), Laszlo Benedek, Hugo Arias Tenorio, Carlos Johnson Herrera, Sasha Ferreyra, Javier Rodriguez entre otros.
 
Entre otros instrumentistas el flautista Cesar Peredo (Solista de la Orquesta Filarmonica y solista de world music y jazz), el fagotista Oscar Bohorquez, los cornistas Dante Yenque (solista de la Orquesta sinfonica de Sao Paulo, Brasil) Jose Mosquera (Solista Orquesta Sinfonica Nacional, Peru). Entre los directores de orquesta destacan en la primera mitad del siglo XX Federico Gerdes, Vincenzo Stea, Enrico Fava Ninci; los arequipeños Octavio Polar, David Molina; el cusqueño Roberto Ojeda Campana; el director fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional Theo Buchwald (austriaco) que la dirigió desde 1938 hasta 1966. Posteriormente destacan: Luis Herrera de La Fuente, Leopoldo la Rosa Urbani, Carmen Moral, Jorge Huirse Reyes, Armando Guevara Ochoa, Francesco Russo, José Carlos Santos, [[Teófilo Álvarez|Teófilo Álvarez Álvarez]], David Del Pino Klinge y Miguel Harth-Bedoya Gonzalez(Camerata de Lima), Eduardo García Barrios, Guillermina Maggiolo Dibós, Dante Valdez, Abraham Padilla Benavides, Pablo Sabat Mindreau y [[Miguel Oblitas Bustamante]] (Orquestas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Música del Mundo).
 
== Ejemplos de música peruana ==
 
*(video) http://www.youtube.com/watch?v=5Bh9Rjx35rU
* ''[[El cóndor pasa]]'' de [[Daniel Alomía Robles]] e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú".
* [http://www.yungayperu.com.pe/Musica_AMR_Paria.htm huayno, El Paria] de [[Amadeo Molina Rojo]] e interpretado por el grupo musical "Conjunto Musical Ancash-sede Trujillo, Perú".
* [[Marinera|Marinera limeña]] ''Moreno pintan a Cristo'' de [[Rosa Mercedes Ayarza de Morales]] e interpretada por [[Teresita Velásquez]].
* [[Música criolla y afroperuana|Vals peruano]] ''El plebeyo'' de [[Felipe Pinglo Alva]] e interpretado por [[Jesús Vásquez]].
* [[Música criolla y afroperuana|Vals peruano]] ''Chincha Baja'' de [[Celina L. Cuntti y Avilés]] interpretado a [[piano]] por ella misma.
* [[Música criolla y afroperuana|Polka]] ''Los submarinistas''. Composición del [[capitán de navío]] [[Marina de Guerra del Perú|AP]] [[Francisco Quirós]]. Álbum Homenaje al XC Aniversario de la [[Submarino|Fuerza de Submarinos]] de la [[Marina de Guerra del Perú]].
* [[Música criolla y afroperuana|Canción]] ''Firme en crujía''. Composición del capitán de navío AP Francisco Quirós. Álbum Homenaje al XC Aniversario de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú.
* [[Poesía|Décima]] ''El Submarino''. Composición del [[Poesía|poeta]] [[Nicomedes Santa Cruz]]. Álbum Homenaje al XC Aniversario de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú.
 
== Géneros musicales desarrollados en el Perú ==
* [[Aguenieve]]
* [[Alcatraz (danza)|Alcatraz]]
* [[Cumanana]]
* [[Cumbia Andina]]
* [[Cumbia Peruana]]
* [[Festejo]]
* [[Huayno]]
* [[Huayno Ancashino]]
* [[Huayno Ayacuchano]]
* [[Muliza]]
* [[Huaylas]]
* [[Ingá]]
* [[Landó]]
* [[Marinera]]
* [[Marinera Norteña]]
* [[Chicha (música)|Chicha]]
* [[Pampeña Arequipeña]]
* [[Panalivio]]
* [[Resbalosa]]
* [[Son de los Diablos]]
* [[Tecnocumbia]]
* [[Tondero]]
* [[Triste Norteño]]
* [[Vals peruano|Vals criollo]]
* [[Yaraví]]
* [[Yaraví Arequipeño]]
* [[Zamacueca]]
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
== Véase también ==
* [[Danzas peruanas]]
 
=== Enlaces externos ===
* [http://www.musicapuno.com Música de Puno] Música Puneña
* [http://dantevaldez.blogspot.com/ Música Sinfónica del Perú] Arequipa y El Cóndor
* [http://www.amigosdevilla.it/musica/musica_folklorica.htm Música folclórica peruana] Amigos de Villa
* [http://musicaandinaperuana.blogspot.com Blog Música Andina Peruana.] Evento, música, fotos y entrevistas
* [http://www.wayanay.web.com Wayanay] Música Andina Peruana y Latinoamericana
* [http://www.mikza.net Mikza.net] Canciones y música peruana en su más amplio y variado géneros, pasando por los huayno, carnavales, zampoñas, sampoñas del Perú, canciones de borogueña, camilaca, cairani, entre otros muchos ...
* [http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/sonoteca/pdf/musica_electroacustica.pdf Música contemporánea y electroacústica peruana]
* [http://www.perumusicos.com Peru Musicos], portal de musica peruana escrita y muscologia peruana, guitarra peruana y clases de musica peruana.
 
=== Vídeos ===
* [http://www.youtube.com/watch?v=iq-JOmliDa8 "Arequipa y El Cóndor".] Dante Valdez graba música peruana con Filarmónica de Bulgaria
* [http://www.youtube.com/watch?v=-Jas0sv1T94 "El Cóndor Pasa".] Versión del clarinetista peruano Marco Mazzini
* [http://www.amigosdevilla.it/utilidades/videos/video.htm Danzas y música folclórica peruanas] Amigos de Villa
{{ORDENAR:Musica del Peru}}
 
[[Categoría:Música del Perú]]
[[Categoría:Música de América del Sur]]
 
[[en:Music of Peru]]
[[lt:Peru muzika]]