Diferencia entre revisiones de «Ireneo Portela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Parvaca (discusión · contribs.)
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de Parvaca (disc.) a la última edición de 190.17.61.198
Línea 1:
{{Ficha de persona
|nombre = Ireneo Portela
|imagen = Irineo Portela.jpg
|tamaño = 200px
|descripción = Ireneo Portela
|fecha de nacimiento = 15 de julio de [[1802]]
|lugar de nacimiento = [[Buenos Aires]], {{ARG}}
|fecha de fallecimiento = 24 de agosto de [[1861]]
|lugar de fallecimiento = [[Buenos Aires]], {{ARG}}
|nacionalidad = argentina
|ocupación = [[médico]], [[político]],[[jurista]]
|cónyuge = Isabel Martínez<br />Amelia Álvarez
|hijos = Juana Isabel Portela<br>Felicia Portela<br>Julián Portela<br>Amelia Portela<br>Julia Portela<br>Ireneo Portela<br>Máximo Portela<br>Epifanio Portela<br>Pascuala Portela<br>Ana María Portela
|padres = Antonio Portela y Eulalia Isabel Islas de Garay
}}
'''Ireneo Portela'''([[Buenos Aires]], [[15 de julio]] de [[1802]] – [[Buenos Aires]], [[24 de agosto]] de [[1861]]), fue un médico y político [[argentino]] .
 
== Biografía ==
 
Hijo del cambadés Antonio Portela y de la porteña Eulalia Isabel Islas de Garay, estudió medicina en Buenos Aires, graduandose a los 22 años. Al año siguiente recibió una beca del gobierno de porteño para perfeccionar sus estudios en París, donde conoció a Esteban Echeverría, quien influyó en gran parte en su ideología política.
 
Volvió en el año 1830, y cuatro años más tarde fue elegido diputado a la Legislatura, siendo reelecto en 1836. Estuvo presente en la sesión en la que se le otorgó la "Suma del poder público" a Rosas, siendo uno de los pocos que votaron en contra de este otorgamiento. Durante la epidemia de escarlatina de 1836, prestó sus servicios profesionales, lo que le dió gran prestigio entre la comunidad médica. Durante este período casó con Isabel Martínez, de quien quedó viudo luego de poco tiempo y con la que tuvo solo una hija, Juana Isabel Portela.
 
En 1839 se exilió en Montevideo, donde cuatro años más tarde se casó con la montevideana Amelia Álvarez, hija del doctor Julián Álvarez, con la que tuvo nueve hijos. Durante este período, continuó ejerciendo la medicina y además se mantuvo en contacto con el General Lavalle y otros importantes personajes opositores de Rosas. Tal confianza tenía en él Lavalle, que lo nombró delegado junto con Florencio Varela, el Goyo Gómez, Valentín Alsina y Juan José Cernadas, para la firma con Bouchet-Martigny, cónsul de Francia. Durante el bloqueo anglo-francés del puerto de Buenos Aires, se preparó para desembarcar del buque de guerra fránces, junto con Alberdi, en Buenos Aires. Al ser derrotados los franceses, Portela debió escapar al Brasil, donde vivió hasta el derrocamiento de Rosas, en 1852.
 
Cuando volvió, se doctoró en medicina y fue elegido diputado. Ese mismo año, será uno de los diputados, junto a Mitre y Vélez Sarsfield, a los que Urquiza obligaría a exiliarse. Portela había pasado a ser una importante y popular figura de la política de Buenos Aires. También fue nombrado presidente del Consejo de Higiene, y como tal prestó sus servicios a la ciudad durante el sitio de 1853. En julio de 1853, cuando una bala alcanzó en la cabeza a Mitre durante el sitio llevado a cabo por Hilario Lagos, el doctor Portela fue consultado y señaló que Mitre debería ser operado rápidamente, en menos de una hora, o moriría. Siguiendo el consejo del respetado doctor, Hilario Almeyra operó al futuro presidente.
 
En 1854, fue designado Ministro de Gobierno, aunque más tarde renunció a su cargo. Seis años más tarde se desempeñó como miembro de la Convención Constituyente que sancionó varias nuevas reformas para la Constitución de 1853. Al año siguiente fue electo senador por la provincia. Falleció ese mismo año en Buenos Aires.