Diferencia entre revisiones de «Guerra civil de Costa Rica de 1948»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 205.211.208.32 a la última edición de Drini
Línea 26:
 
En 1944 llega a la presidencia el maestro [[Teodoro Picado Michalski]]. Miembro del Partido Republicano Nacional que llevó al poder al Dr. Calderón Guardia quien lo promueve en el cargo, pero en medio de unas elecciones muy cuestionadas por la oposición quienes sostenían (con argumentos razonables) se había dado un fraude electoral. Trató entonces el presidente Picado Michalski de atenuar esas críticas promulgando una serie de garantías electorales para las elecciones de medio periodo en 1946 que produjo que la oposición aumentara su representación en el Congreso. Sin embargo; el Partido Acción Demócrata del señor Figueres; quien regresa a [[Costa Rica]] en 1944 y se une a las fuerzas opositoras del gobierno, que además había sido derrotado en las elecciones de medio periodo en 1946; continuaba las duras críticas al sistema basándose argumentando ya no solo los actos de corrupción y mal manejo de los fondos públicos por parte del Gobierno, sino en la impureza de las elecciones.
 
A causa de esto en 1948 se da la huelga de los brazos caídos en la cual todo el país se une para dicha huelga.
 
== Guerra Civil del '48 ==
Línea 38 ⟶ 36:
 
El [[8 de mayo]] de [[1948]] se instala bajo la presidencia de José Figueres Ferrer la Junta de Gobierno Fundadora de la Segunda República.
Cientos de decretos de ley formaron la nueva organización del país y en noviembre de 1949 se emitió la [[Constitución Política]]la cual nos rige hoy en día. Los decretos de la Junta, en medio de un gran debate nacional, iniciaron la transformación de la sociedad costarricense, fortaleciendo la democracia, conquistas a nivel social, como las [[Garantías Sociales]] y la gran tarea de modernizar el país en el ámbito económico.
 
José Figueres y su [[Junta Fundadora]] constituyen la base de la Costa Rica actual y, además, dan el más grande ejemplo al mundo, de disolver el ejército ganador ese mismo año, y una vez completado el tiempo solicitado para dichas reformas, deposita el poder en el legítimo ganador de las elecciones.