Diferencia entre revisiones de «Juan Domingo Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Roxnoe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Roxnoe (disc.) a la última edición de Cinabrium
Línea 40:
Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango [[Ministerio|ministerial]]), al que accedió durante la presidencia de facto del General [[Pedro Pablo Ramírez]], y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense [[Spruille Braden]], se nuclearon en un frente [[Antiperonismo|antiperonista]]. En ese período fue designado también [[Vicepresidente de Argentina|Vicepresidente de la Nación]] y [[Ministerio de Defensa|Ministro de Guerra]]. Perón fue destituido por un [[golpe de estado]] y encarcelado en la [[isla Martín García]], pero fue liberado luego de una [[Día de la Lealtad|gran movilización obrera]] a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
 
Fue elegido [[Presidente de la Nación Argentina]] en tres ocasiones. La primera fue en las elecciones del [[24 de febrero]] de [[1946]], para el periodo [[1946]]–[[1952]]; la segunda al ser reelegido en las elecciones del [[11 de noviembre]] de [[1951]] para el período [[1952]]–[[1958]], que no alcanzó a completar debido al [[Revolución Libertadora|golpe militar que lo derrocó]] el [[16 de septiembre]] de [[1955]]. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el [[23 de septiembre]] de [[1973]] para el periodo [[1973]]-[[19741979]], que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
 
Murió el [[1 de julio]] de [[1974]] en ejercicio de la presidencia, sucediéndolo su viuda [[María Estela Martínez de Perón]], quien había sido elegida como [[Vicepresidente de Argentina|vicepresidenta]].