Diferencia entre revisiones de «Felipe Calderón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Holothurion (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Holothurion a la última edición de Saloca
Línea 218:
Durante el desarrollo del evento en el cual se entregaría el primer informe de gobierno la presidenta de la mesa directiva, [[Ruth Zavaleta]], explicó que en razón de la "cuestionada legitimidad" de Felipe Calderón abandonaba el salón de plenos para no recibir directamente el primer Informe de gobierno, y que transfería al panista [[Cristian Castaño]], vicepresidente de este órgano, las facultades legales para hacerlo.
 
En una clara muestra de censura gubernamental, dichoDicho mensaje no se transmitió en cadena nacional debido a que se corto la transmisión, la imagen volvió a la televisión abierta, en el momento en que Felipe Calderón ingresaba al salón de plenos y se dirigía a la tribuna.[http://www.jornada.unam.mx/2007/09/02/index.php?section=politica&article=003n1pol]
 
En una ceremonia de breve duración, Felipe Calderón subió a la tribuna de la Cámara Baja el [[1 de septiembre]] para entregar su Primer Informe de acuerdo a la Constitución vigente y dijo que entregaba su informe por escrito conforme lo establecen las leyes y que instruyó a sus secretarios de Estado para comparecer en los próximos días ante los legisladores, a fin de responder inquietudes sobre sus primeros nueve meses de gobierno.
 
Manifestó su respeto a todos los legisladores y les señaló que ''estará a la espera y a las órdenes de lo que este honorable Congreso de la Unión determine para tener un diálogo público y directo sobre el estado que guarda la nación.''. Ya antes se le había exigido que únicamente rindiera el informe escrito y se abstuviera de dar discursos.
 
No obstante, elEl domingo [[2 de septiembre]], en [[Palacio Nacional (México)|Palacio Nacional]], sede del Poder Ejecutivo de México, emitió un mensaje a la nación, exponiendo los logros y avances obtenidos durantedurantes los 9 meses de su administración (prácticamente pocos o nulos, en opinión de la población), así como las metas a corto y mediano plazo, como también los rezagosresagos en algunas áreas, todo esto trasmitido en cadena nacional. A ojos de los medios y de la población, dicho mensaje fue visto como una clara emulación de los informes de los presidentes mexicanos de antaño, llenos de autoglorificación (tanto personal como partidista), proselitismo y falso optimismo, dando a entender que, en cuanto al discurso, "no quiso quedarse con las ganas", también fue criticado por esto.
 
=== Reforma energética ===