Diferencia entre revisiones de «Ernst Cassirer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.123.132.125 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:Ernst Cassirer.jpg|thumb|Ernst Cassirer hacia 1929]]
'''Ernst Cassirer''' ([[28 de julio]] de [[1874]], [[Breslau]]—[[13 de abril]] de [[1945]], [[Nueva York]]) fue un [[filósofo]] de origen [[Alemania|alemán]], ciudadano [[Suecia|sueco]] desde [[1939]]. Fue conocido por su obra ''[[Filosofía de las formas simbólicas]]'' del campo de la [[filosofía de la cultura]]. También realizó contribuciones a la [[epistemología]], a la [[filosofía de la ciencia]] y a la [[historia de la filosofía]].
 
== Vida ==
Línea 7:
En 1902 se casó con su prima Toni Bony, con la que tuvo tres hijos. Su trabajo sobre el sistema de Leibniz fue premiado dos veces pero en muchas universidades no fue aceptado como ''Habilitation'' (máximo grado académico que se puede lograr en muchos países europeos). En 1906 alcanzó este grado en [[Berlín]] con su estudio sobre el problema del conocimiento: ''Das Erkenntnisproblem in der Philosophie und Wissenschaft der neueren Zeit''. Durante los siguientes 13 años fue profesor en Berlín y asentó las bases de su [[teoría del conocimiento]].
 
Tuvo que exiliarse con la llegada de [[Hitler]]. Entre 1933 y 1935 trabajó como profesor en la universidad de Oxford, y entre 1935 y 1941 pasó a la universidad de [[Goteborg]] en Suecia, aprovechando la neutralidad de ese país en la guerra. Mientras la guerra se desarrollaba, consideró con buen criterio que Suecia dejaba de ser un refugio seguro, y se exilió en los Estados Unidos. Fue rechazado por la universidad de Harvard, pero al fin pudo trabajar en [[Universidad de Yale|Yale]] entre 1941 y 1943, y en la [[Universidad de Columbia]], en Nueva York, desde 1943 hasta el ataque cardiaco letal en ese campus.
 
Colaboró en la famosa edición kantiana a principios de siglo, cuya introducción se ha convertido en una referencia (''Kant''). Luego se centró en dos momentos fundamentales de la civilización europea, el [[Renacimiento]] y la [[Ilustración]], con dos monografías que son clásicas, y colaboró con el Instituo Warburg. Tuvo una polémica pública, en Davos, con [[Heidegger]] (la familia de éste no dejó que se publicase la controversia). Para Cassirer, el hombre es un 'animal simbólico' que utiliza símbolos para configurar el mundo cultural. En este sistema de símbolos es donde se manifiesta el espíritu humano expresándose en el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia. En Cassirer la Crítica de la razón (que ya había realizado [[Kant]]) se convierte en una Crítica de la cultura.
 
Su obra, revaluada con la generación estructuralista, ha sido objeto otra vez de muchos comentarios y ediciones a finales del siglo XX. Es una de las más importantes contribuciones a la historia de las ideas, en donde además da plena entrada al lenguaje, al mito y a la ciencia moderna y contemporánea como vehículos decisivos de la cultura.