Diferencia entre revisiones de «Virgen de la Candelaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.46.245.112 (disc.) a la última edición de 79.152.178.36
Línea 398:
 
Paralelamente Venezuela irrumpe en el último tercio de la centuria como un gran centro expansivo del [[cacao]], al mismo tiempo que en su región central, con la fundación de San Carlos Cojedes con familias canarias, se dan los primeros pasos para la colonización efectiva de los Llanos. El predominio abrumadoramente mayoritario de la migración tinerfeña en Venezuela contribuirá a la expansión del culto a la Candelaria en el país. Un amplio número de familias, con una elevada participación y presencia de las mujeres, traerá consigo una consolidación y permanencia de los lazos culturales de esa migración canaria que llega a superar el 70% de los inmigrantes blancos en la [[Caracas]] urbana y que supone más del 90% en las parroquias rurales de ese valle y en otras regiones de Venezuela. Actualmente la Virgen de Candelaria está representada en toda [[Latinoamérica]].<ref>[http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=42686 La devoción canaria a la Virgen de Candelaria en la Venezuela colonial.]</ref>
 
=== Curiosidades tras la desaparición de la imagen original ===
 
Tras la desaparición de la primitiva Virgen de Candelaria en [[1826]] (junto a la supresión del convento y el gran despojo sufrido en el Santuario), los responsables del culto de las otras dos importantes imágenes marianas del Sur (la [[Virgen de las Mercedes]] o de Abona y la [[Virgen del Socorro]]) entraron en abierta rivalidad por atraer a sus respectivos santuarios las populares romerías.
 
Muchas diligencias se hicieron para encontrarla: se vigilaron las costas, se enviaron barcos a recorrer los mares de entre las islas, se removió el litoral desde la playa a la [[Cueva de Achbinico|Cueva de San Blas]]; pero todo fue en vano.
 
Este fortísimo aluvión -calificado como el mayor de los ocurridos después de los tiempos de la conquista- y la desamortización de [[1835]], que significó la expulsión de los religiosos dominicos y la incautación por parte del Estado del edificio del Convento y todos sus bienes, hundieron al Santuario en la más completa desolación y ruina. Las piezas de plata y las joyas incautadas tuvieron suficiente cargo para ocupar siete camellos, que las transportaron en recua a la aduana de [[Santa Cruz de Tenerife]].
 
La Virgen de Abona se encontraba en la ermita situada en La Punta de [[Abona]] ([[Arico]]), en cuya playa aparecieron nada menos que dos tallas de la Virgen en los siglos [[XV]] y [[XVIII]]. Estas tallas se conservan actualmente en las iglesias de Arico el Nuevo y Villa de Arico respectivamente y son piezas artísticas de gran valor. Según el historiador Domingo Martínez de la Peña en su libro "Historia de Arico", esto dio lugar a un ruidoso pleito interparroquial que concluyó con el incendio presuntamente intencionado en 1835 de la ermita de la Punta de Abona, que fue abandonándose y en 1850 quedaba muy poco de sus ruinas.
 
Por su parte, los vecinos de [[Güímar]], hacían esfuerzos por traerse las romerías de Candelaria a la Ermita del Socorro, que, estando dentro del término de su jurisdicción, marca el lugar donde había aparecido la antigua Imagen. Para ello habían obtenido licencia para trasladar la fiesta de su ermita, del tercer domingo de octubre en que estaba establecida, al 8 de septiembre, en que en Candelaria celebrase la de la Natividad. Su párroco, Agustín Díaz Núñez, alrededor del año [[1863]], sostenía que habiéndose quemado el Santuario de Abona y decaída la fiesta en este día en el de Candelaria, con la traslación solicitada no se causaba ningún perjuicio.
 
Volviendo al relato de las obras del templo de Candelaria tras las lluvias torrenciales de 1826, se encarga una nueva Imagen al escultor orotavense [[Fernando Estévez]] (año [[1930]]). Es curioso resaltar que durante sus primeros años la corona fue de hoja de lata y los sucesivos párrocos hubieron de ingeniárselas para sufragar los correspondientes gastos de la parroquia y las fiestas, sacrificando incluso sus propios caudales. Poco a poco se va reconstruyendo el tesoro perdido de la Santa Imagen y pueden adquirirse unas coronas de plata para la Virgen y el Niño.
 
A pesar de las horas bajas por las que pasaba, el [[13 de octubre]] de [[1889]] tiene lugar la Coronación Pontificia de la Santa Imagen en un multitudinario acto. Como el modesto templo existente no tenía capacidad para contener a la concurrencia, se dispuso en la playa un gran tablado o tribuna en la que se situó el trono y altar donde situar a la Santa Imagen. La tribuna y el espacio de un gran templo se cubrieron con un bien trazado toldo, aunque un huracán de viento que se levantó el día anterior lo destruyó y el acto tuvo que celebrarse al aire libre.<ref>[http://www.eldia.es/2007-08-15/actualidad/actualidad9.htm#4 El Santuario de la Virgen de Candelaria: curiosidades acerca de la construcción de la Basílica]</ref>
 
=== Devoción actual en las [[Islas Canarias]] ===
Línea 571 ⟶ 555:
También Mª Jesús Riquelme indica otras dos visitas: una en [[1700]], debida al azote de [[fiebre amarilla]], importada de [[La Habana]] a Santa Cruz, y otra en [[1789]] a consecuencia del incendio sufrido en el Convento.<ref>[http://www.lalagunaahora.com/content/blogcategory/52/163/ Virgen de Candelaria en La Laguna a lo largo de la historia]</ref>
 
[[Archivo:La.Virgen.llega.a.Chinguaro.jpg|250px200px|thumb|left|Virgen de Chinguaro, en Güímar (Tenerife).]]
 
=== Derivaciones de la Virgen de Candelaria ===