Diferencia entre revisiones de «Santa Tecla (El Salvador)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.152.247.7 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 19:
|}}
 
{{wikificar}}
{{otros usos|Santa Tecla (desambiguación)}}
[[Imagen:SV-Santa Tecla.png|220px|thumb|Ubicación de Santa Tecla en el mapa de El Salvador]]
[[Imagen:Parque San Martín.JPG|200px|thumb|right|Parque José María San Martín.]]
'''Santa Tecla''' es la ciudad cabecera del municipio homónimo y del departamento de [[La Libertad (El Salvador)|La Libertad]] en [[El Salvador]].
Línea 27 ⟶ 28:
La ciudad fue fundada el 8 de agosto de 1854, por decreto del [[Presidente de El Salvador|presidente]] José María de San Martín con el nombre de Nueva San Salvador, con la intención de sustituir a la ciudad de [[San Salvador]] (que había sido gravemente dañada por un terremoto) como capital de la república. Aunque posteriormente, en 1858, el gobierno abandonó el proyecto de trasladar la capital a Nueva San Salvador, esto no impidió el desarrollo de la nueva ciudad que se convirtió en una próspero centro de producción cafetalera, siendo actualmente una de las ciudades más desarrolladas del país. En 2003, el nombre de la ciudad fue legalmente cambiado a Santa Tecla, nombre con que ha sido conocida tradicionalmente. El cambio se oficializó a partir del 1 de enero de 2004.
 
== Demografía ==
 
La población de Santa Tecla es en su mayoría mestiza; sin embargo existen minorías de familias que provienen del exterior del país. No hay poblaciones indígenas. La mayoría de habitantes de la ciudad de Santa Tecla son inmigrantes internos de otros departamentos de El Salvador, principalmente de Santa Ana y Chalatenango.
 
El 87% de la población tecleña vive en zonas urbanas, colocando a Santa Tecla en una de las ciudades más urbanizadas del país. Además, 18% de sus habitantes viven en comunidades marginales. Santa Tecla tiene una tasa de desempleo del 3%. Un 31% de la población posee algún vehículo, mientras que un 19% posee dos o más vehículos. La mayoría de los hogares tecleños poseen los sevicios básicos de agua y alcantarillados, energía eléctria, teléfonía y recolección de basura.
 
== Economía ==
 
La economía de Santa Tecla está basada en el comercio. En las calles principales de Santa Tecla se pueden apreciar varios negocios de todo tipo, desde pequeñas tiendas hasta restaurantes lujosos. La producción del café y el turismo también toman roles importantes en la economía del lugar.
 
Santa Tecla cuenta con dos mercados: el Mercado Central y el Mercado Dueñas. En los mercados se vende a un precio más accesible.
 
== División Administrativa ==
 
El municipío cuenta con 15 cantones:
* El Progreso
Línea 58 ⟶ 56:
* Los Pajales
 
== Educación ==
 
En el área educativa, se cuenta con un aproximado de sesenta escuelas publicas y una buena cantidad de colegios privados. Santa Tecla tiene el menor porcentaje de analfabetismo del departamento de La Libertad, con un 11.5% de personas analfabetas.
 
Línea 68 ⟶ 65:
En el área de educación superior, Santa Tecla cuenta con una de las mejores universidades del El Salvador, la Universidad José Matías Delgado, popularmente conocida como "la Matías". También cuenta con varias universidades de menor categoría siendo la más conocida la Universidad Tecnológica Latinoamericana, UTLA.
 
== Recreación ==
[[Imagen:Parque San Martín.JPG|200px|thumb|right|Parque José María San Martín.]]
Santa Tecla posee varios centros comerciales entre ellos el más el más grande es el Centro Comercial Plaza Merliot, el cual constituye además de una fuente de trabajo para muchos, un área recreativa. Existen muchos restaurantes, cervecerías y lugares de comida rápida, los cuales constituyen fuentes de empleo. Dentro de los lugares turísticos tiene el Boquerón, Volcán que hizo erupción y es apropiado para caminatas, las Grutas de Agua Caliente y la Periquera.