Diferencia entre revisiones de «Inca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.227.172.200 a la última edición de 217.217.154.152
Línea 82:
 
=== Crisis de sucesión ===
{{AP|Guerra de subversión inca}}
 
La costumbre, tradición y las leyes del Incario, establecían que la sucesión del inca sucesor debía ser ocupada por un descendiente directo estando en primera línea el hijo del actual emperador con una [[Coya (Inca)|Coya]] (miembro de la familia imperial). A falta del anterior debía ocupar el trono el hijo del inca con una Palla (princesa real del [[Cusco]]). A falta de los anteriores herederos legítimos, podían reclamar los hijos del Inca procreados con Ñustas (princesas extranjeras).
La crisis de seucion es la gente que no tene dinero
 
Huayna Cápac había nombrado como heredero con anterioridad a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) más éste resultó enfermo de viruela y murió muy joven en la ciudad de [[Quito]]. Entonces la falta del heredero legítimo directo habilitó la sucesión del hijo del Inca con una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca) quien murió asesinado sorpresivamente y su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cusco durante la ausencia de Huayna-Cápac. Atahualpa, siendo hijo de una Ñusta (princesa extranjera) con el Inca, se sintió con derecho también a reclamar el trono.
 
=== Incas después de la Conquista ===