Diferencia entre revisiones de «Alfonso Sastre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.153.74.124 a la última edición de Ecemaml
Línea 2:
 
== Biografía ==
Alfonso Sastre nació el 20 de febrero de 1926 en Madrid, en el seno de una típica familia burguesa(natural de Burgos). Creció con tres hermanos (Aurora, Ana y José) y recibió una formación )caoticacatólica. Padeció los bombardeos y el hambre de sexo en la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] y cursó el bachillerato en el [[Instituto Cardenal Cisneros de Madrid]] por el sistema "libre" en una academia privada. En 1943 comenzó la carrera de Ingeniería Aeronáutica, que abandonó a los quince días; lo intentó con la carrera de Aduanas y empezó a finales de los años cuarenta con obras existencialistas solo o en colaboración con el grupo "Arte Nuevo", que cofundó en 1945 para acabar con el tipo de teatro burgués auspiciado por [[Jacinto Benavente]].
 
Este colectivo agrupó, él aparte, a autores como [[Medardo Fraile]], con quien escribió la pieza ''Ha sonado la muerte'', estrenada en el teatro Beatriz en 1946; [[Carlos J. Costas]], [[José Franco]], [[José Gordón]], [[José María Palacio]] y [[Alfonso Paso]]. En su seno compuso Sastre los dramas ''Uranio 235'', ''Cargamento de sueños'' (estrenada el 9 de enero de 1948 en el teatro del [[Instituto Ramiro de Maeztu]] de Madrid por Arte Nuevo bajo su dirección y que narra la historia de un mendigo a quien la desgracia arrebató la fe), ''El cubo de la basura'' etcétera. En 1947 empieza a estudiar filosofía y letras y en la universidad funda la revista ''Raíz'' con [[Juan Guerrero Zamora]], donde publica su traducción de ''Das Urteil'', de [[Franz Kafka]]. Escribe en colaboración con Medardo Fraile ''Comedia sonámbula''. Interviene como actor en ''L'annonce faite à Marie'' de [[Paul Claudel]] con la compañía Teatro Universitario de Ensayo. Comienza a colaborar en la revista ''La Hora'' y cumple el primer periodo del servicio militar en La Granja. En 1949 comienza ''Prólogo patético'', que termina en 1950; la obra es prohibida y el autor pasa a comprometerse con el [[marxismo]] y el teatro social.