Diferencia entre revisiones de «Viola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.162.94.100 a la última edición de Obelix83
Línea 2:
[[Archivo:Violin-Viola.jpg|thumbnail|right|230px|La viola (derecha) es más grande que el violín (izquierda).]]
{{otros usos|Viola (género)|el género de plantas llamadas vulgarmente ''violetas''}}
a* {{Audio|Viola.ogg|Ejemplo de sonido producido con una viola}}
* {{Audio|Viol
 
a.ogg|Ejemplo de sonido producido con una viola}}
La '''viola''' es un [[instrumento musical]] de cuerda, similar en cuanto a materiales y construcción al [[violín]] pero de mayor tamaño y proporciones más variables. Su sonoridad se sitúa entre las agudas notas del violín y el grave sonido del [[violonchelo]] y el [[contrabajo]]. Es considerada como el Contralto o el Tenor Dramático de la familia de las cuerdas.
 
Las cuerdas de la viola están afinadas en quintas (o sea que entre una cuerda y la siguiente existe un intervalo de quinta): do, sol, re, la.
 
Al intérprete se le llama '''«viola»''' o '''«violista»''' (esta última palabra no está registrada en el [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|''Diccionario'' de la Real Academia]] pero sí aparece en diccionarios de uso).<ref>Seco, M.; Andrés, O.; Ramos, G.: ''Diccionario del español actual''. Madrid: Aguilar, 1999.</ref>
A
 
 
l
i
ntérprete se le llama '''«viola»''' o '''«violista»''' (esta última palabra no está registrada en el [[Diccionario de la lengua
e
 
spañola de la Real Academia Española|''Diccionario'' de la Real Academia]] pero sí aparece en diccionarios de uso).<ref>Seco, M.;
 
 
 
Andrés, O.; Ramos, G.: ''Diccionario del español actual''. Madrid: Aguilar, 1999.</ref>
 
== Antecedentes de la viola ==
Línea 31 ⟶ 16:
 
[[Archivo:Viole amour.JPG|thumb|300px|right|[[Viola de amor]]]]
Teniendo en cuenta que en aquella época la mayoría de instrumentos tenían tres o cuatro variantes correspondientes a la extensión de las voces humanas ([[soprasoprano]], [[contralto]], [[tenor]] y [[Bajo (escala vocal)|bajo]]), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escapó a dicha costumbre y por ello conocemos la viola quintón (la más aguda o sea soprano). El nombre de quintón proviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis que tenían las demás violas. La ''viola a spalla'' (‘viola de hombro’), la ''viola da braccio'' (‘viola de brazo’, que es la más parecida a la actual) y la ''[[viola da gamba]]'' (‘viola de pierna’, de [[tesitura]] y modo de ejecución similar al violonchelo).
no]], [[contralto]], [[tenor]] y [[Bajo (escala vocal)|bajo]]), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escapó a dicha costumbre y por ello conocemos la viola quintón (la más aguda o sea soprano). El nombre de quintón pr
oviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis que tenían las demás violas. La ''viola a spalla'' (‘viola de hombro’
 
De la ''viola da braccio'' surgió la ''viola d'amore'' («[[viola de amor]]»). La diferencia entre ellas consiste únicamente en que a la segunda se le añadieron unas cuerdas de latón que descansando en el puentecillo debajo de las de tripa, vibraban por simpatía, ampliandampliando con este procedimiento la sonoridad del instrumento, aparte de darle también un timbre especial gracias a esta vibración común y a la sonoridad metálica de las cuerdas inferiores.
 
En estos bellos instrumentos se acusa ya mucho la transformación que desde siglos anteriores venía haciéndose lenta y paulatinamente. En lugar de la llamada «rosa» (abertura practicada en la mitad de la tabla armónica o caja de resonancia al igual que el [[laúd]], la [[vihuela]], la [[guitarra]], etc. o sea los instrumentos cuyas cuerdas se pellizcan o puntean), aparecen unas pequeñas aberturas conocidas con el nombre de oídos o efes y en forma de C puestas una enfrente de otra y en sentido inverso.
 
De la ''viola da braccio'' surgió la ''viola d'amore'' («[[viola de amor]]»). La diferencia entre ellas consiste únicamente en que a la segunda se le añadieron unas cuerdas de latón que descansando en el puentecillo debajo de las de tripa, vibraban por simpatía, ampliand
o con este procedimiento la sonoridad del instrumento, aparte de darle también un timbre especial gracias a esta vibración
común y a la sonoridad metálica de las cuerdas inferiores.
 
En estos bellos instrumentos se acusa ya mucho la transformación que desde siglos anteriores venía haciéndose lenta y paulatinamente
. En lugar de la llamada «rosa» (abertura practicada en la mitad de la tabla armónica o caja de resonancia al igual que el [[laúd]], la [
[vihuela]], la [[guitarra]], etc. o sea los instrumentos cuyas cuerdas se pellizcan o puntean), aparecen unas pequeñas aberturas conocidas con el nombre de oídos o efes y en forma de C puestas una enfrente de otra y en sentido inverso.
También aparecen unos cortes laterales curvados para facilitar el movimiento del arco. Estos cortes llegaron a ser en algunos casos tan exageradamente pronunciados que la caja armónica en su parte central quedaba reducida a la mínima expresión.
 
 
Como el [[clavecín]], la viola penetró también en el templo para apoyar las voces y muy particularmente para las de tesitura grave.
 
nteWolf, en su interesante ''Historia de la Música'' (Editorial Labor), subraya la importante aportación inglesa en el terreno de la música para viola:
 
:Introducido dicho instrumento en aquel país probablemente con la música vocal italiana, sirve al principio, como sucedía en Italia, para apoyar las voces del conjunto en obras vocales religiosas o profanas. Publícanse madrigales que llevan la indicación ''apt for viols and voices''. Con el madrigal se introdujo seguramente también la viola en la sociedad. En ninguna casa de la buena burguesía faltaba el conjunto de violas, que constaba casi siempre de seis instrumentos: contraltos, tenores y bajos, colocados en la antesala a disposición de las visitas que se aguardaban. Ya se ha dicho que se consideraba formar parte de una buena educación el saber encargarse a primera vista de un papel vocal en el conjunto del madrigal; era completamente imprescindible de toda educación refinada y distinguida un dominio artístico de la viola que permitiese en todo momento colaborar satisfactoriamente en el conjunto de cámara.
Wolf, en su interesa
nte ''Historia de la Música'' (Editorial Labor), subraya la importante aportación inglesa en el terreno de la música para viola:
 
:Introducido dich
o instrumento en aquel país probablemente con la música vocal italiana, sirve al principio, como sucedía en Italia, para apoyar las voces del conjunto en obras vocales religiosas o profanas. Publícanse madrigales que llevan la indicación ''apt for viols and voices''.
Con el madrigal se introdujo seguramente también la viola en la sociedad. En ninguna casa de la buena burguesía faltaba el conjunto de violas, que constaba casi siempre de seis instrumentos: contraltos, tenores y bajos, colocados en la antesala a disposición de las visitas que se aguardaban. Ya se ha dicho que se consideraba formar parte de una buena educación el saber encargarse a
un
dominio artístico de la viola que permitiese en todo momento colaborar satisfactoriamente en el conjunto de cámara.
 
== Otros tipos de violas ==
Se conocieron otros tipos de violas con el nombre de bastarda, di borbone, víolone, pomposa, etcétera
 
La viola pomposa fue inventada en [[1720]] por [[Johann Sebastián Bach]] y construida por el [[luthier]] de [[Leipzig]], Hoffmann. Era de tamaño algo mayor que la actual viola y tenía cinco cuerdas que se afinaban por este orden, de grave a agudo: ''do'', ''sol'', ''re'', ''la'', ''mi''. Este instrumento podía sujetarse a la espalda mediante una correa y sustituía al violonchelo en llas notas altas de su tesitura. Pero a medida que la técnica del violonchelo fue perfeccionándose, la viola pomposa —por cierto incómoda y bastante difícil de tocar, fue cayendo en desuso hasta llegar a quedar totalmente olvidada años más tarde.
as notas altas de su tesitura. Pero a medida que la técnica del violonchelo fue perfeccionándose, la viola pomposa —por cierto incómoda y bastante difícil de tocar, fue cayendo en desuso hasta llegar a quedar totalmente olvidada años más tarde.
 
== La viola como hoy la conocemos ==
La viola que actualmente conocemos nace entre los siglos XVI y XVII con el nombre de ''viola da Braccio''. Su tamaño es algo mayor que el violín. Sirve de puente sonoro aunque con tinte dulcemente opaco. Su tesitura central es la mejor y la que conserva además su verdadero carácter. Se entre éste y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formación orquestal. Su timbre es muy bello aunque con tinte dulcemente opaco. Su tesitura central es la mejor y la que conserva además su verdadero carácter. Se sostiene con el brazo izquierdo en posición horizontal, al igual que el violín y se apoya su caja armónica de la misma manera que éste, o sea debdebajo de la barbilla.
o de la barbilla.
--[[Especial:Contributions/190.162.94.100|190.162.94.100]] ([[Usuario Discusión:190.162.94.100|discusión]]) 19:23 12 oct 2009 (UTC)
==
== Texto de titular ==
==CACA
cACA
CACA
CACA
CACA
 
Tiene cuatro cuerdas que se afinan con las notas ''do'', ''sol'', ''re'', ''la'' (de grave a agudo subiendo en intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea las [[clave (música)|claves]] de ''do'' en tercera línea y —cuando las notas son muy agudas— en clave de ''sol''.
Tiene cuatro cuerdas que
se afinan con las notas ''do'', ''sol'', ''re'', ''la'' (de grave a agudo subiendo en intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea las [[clave (música)|claves]] de ''do'' en tercera línea y —cuando las notas son muy agudas— en clave de ''sol''.
 
Su extensión es de más de tres octavas. Como todos los instrumentos de cuerdas frotadas por el arco, empleando armónicos naturales y artificiales su ámbito es mayor.