Diferencia entre revisiones de «La Inquisición en la ficción y el arte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.162.94.100 a la última edición de CEM-bot
Línea 2:
=== Iconografía de la Inquisición ===
Las primeras representaciones de la Inquisición fueron, si no aprobadas, por lo menos estimuladas por la institución misma. Son cuadros como el ''[[:Imagen:Inquisition2.jpg|Santo Domingo presidiendo un auto de fe]]'' de [[Pedro Berruguete|Berruguete]] o ''[[:Imagen:Auto da fe2.jpg|Auto da fe]]'' de [[Francisco Ricci]]. Son imágenes que intentan glorificar a la Inquisición y sus fines y que no son muy fieles a la realidad, precisamente a causa de ello. La iconografía creada por pintores propicios a la Inquisición y por la Inquisición misma fue adoptada a partir de finales siglo XVII por los enemigos de la institución, iconografía que fue ampliada con algunas otras imágenes que la inquisición no hubiera permitido o que hubiera permitido sólo de forma excepcional. Peters habla de la Inquisición como ''icono de la injusticia'' en este sentido.
 
==
== Texto de titular ==
 
==
== Texto de titular ==
Diegusjaimes es un fleto
Diegusjaimes es un fleto
==
== Texto de titular ==
==
==
==
 
Uno de los primeros en añadir grabados del tipo ''icono de la injusticia'' en sus libros fue [[Charles Dellon]], en su '' L’inquisition de Goa. La relation de Charles Dellon''. Los grabados, que en este caso representan a la Inquisición portuguesa, fueron muy populares y se emplearon para ilustrar otros libros hasta el siglo XVIII, como fue el caso del ''Historia Inquisitionis'' (1969) de Limborch y su traducción al inglés (1731) de Chandler.