Diferencia entre revisiones de «Rodrigo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.174.123.243 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 29:
}}
 
{{otros usos|Rodrigo (desambiguación)}}'''Roderico''' o '''Rodrigo''' en [[idioma español|español]] y [[idioma portugués|portugués]], '''Roderic, Roderick, Roderik''' en idiomas germánicos, '''Rurik''' en eslavo, fue el último de los reyes [[visigodo|visigodos]] de [[Hispania]]. Reinó desde el 1 de marzo del [[710]] hasta el mes de julio del [[711]]. En ese año moriría, o desaparecería, durante la [[Batalla de Guadalete]] contra los musulmanes. La cuestión de su muerte ha levantado un intenso debate historiográfico desde las fuentes contemporáneas hasta la actualidad, aceptándose más la opción de la muerte.<ref>[[Claudio Sánchez-Albornoz]], "Donde y cuando murió Don Rodrigo" en ''Cuadernos de Historia de España (III), 1945, pág. 1-106''</ref>
RODRIGO ES EL REY DE LOS NEGROS
 
]
== Coronación ==
 
Fue nombrado por un poderoso grupo de nobles con lo que se enfrentó con [[Agila II]], soberano en la [[Tarraconense|Tarraconensis]] y la [[Narbonense|Narbonensis]], e hijo de [[Witiza]], el anterior rey. La propia aristocracia pidió el auxilio a los musulmanes, facilitado por Don Julián, conde de [[Ceuta]], quien entregó su ciudad más tarde. Don Julián, al parecer, había hecho alguna serie de incursiones en el 709 intentando atraer la atención musulmana; el mismo [[Táriq ibn Ziyad]] desembarcó antes en [[Gibraltar]] para tantear el terreno, para más tarde partir de nuevo con 7.000 efectivos desde [[Tánger]] a Gibraltar en naves pagadas con el oro de don Julián. [[Táriq ibn Ziyad]], gobernador de Tánger, estaba al mando del contingente (en su mayoría bereber). De hecho, por causa de la ausencia del rey (por aquellos días en el norte) tuvieron tiempo para establecer su base en el lugar donde más tarde se alzaría la ciudad de [[Algeciras (España)|Algeciras]]. Tras oír sobre esto, Rodrigo se apresuró al sur y el [[19 de julio]] atacó a la expedición musulmana en pleno [[valle de Barbate]]; estos derrotaron a Rodrigo en la llamada [[batalla de Guadalete]] o de la Janda, tras la retirada de algunas de sus tropas.
 
== Muerte ==
[[Archivo:Cronica rey rodrigo.jpg|200px|thumb|left|Portada de ''La crónica del rey don Rodrigo'', que recoge las tradiciones sobre el último rey visigodo y la pérdida de España.]]
Del último monarca visigodo no se sabe si desapareció o realmente murió en la batalla. Hay referentes que tras la derrota lo sitúan como rey independiente de la antigua provincia de la [[Lusitania]], y se menciona en la [[Crónica de Alfonso III]] la aparición de su tumba en [[Viseu]].
 
== Leyenda ==
Por otro lado, la historia de todo ello se engrosa con una leyenda que enlaza a Don Rodrigo con la familia de [[Don Julián]]. Según cuenta la leyenda, [[Don Julián]], Conde de [[Ceuta]], como muchos otros nobles, envía a su hija [[Florinda (la Cava)]] a la corte de [[Toledo]] para ser educada y también con la idea de que era un buen lugar para encontrar marido entre los hijos de otros nobles. Por aquella época, el rey visigodo Don Rodrigo padecía sarna y era Florinda la elegida para que le limpiara la sarna con un delicado alfiler de oro. Así se fue fijando el rey Don Rodrigo en ella, queriéndola poseer, pero no en matrimonio. Con el tiempo y guiado por la lascivia, forzó a la joven. Ella, tras la consumación del acto, envía a su padre una serie de regalos entre los que pone un huevo podrido. Don Julián, recibiéndolo, comprendió lo que había pasado. Fue a [[Toledo]] a reclamar a su hija, aunque para no levantar sospecha, dice que debía llevarse a Florinda con él, ya que su mujer estaba terriblemente enferma y sólo la visión de su hija podía hacer que recobrase algo la salud. Don Rodrigo no desconfía y entrega la chica a su padre. Don Julián regresa a Ceuta y más ofendido que nunca entabla conversaciones con [[Musa ibn Nusair]], para desembarcar en la Península Ibérica. Lo que no esperaba nadie es que los musulmanes tenían planeado quedarse allí. De hecho, con anterioridad se había hecho, por ejemplo Atanagildo llamando a los [[bizantinos]] o Sisenando, llamado a los [[francos]], para que apoyaran a un noble u otro en las luchas intestinas de los [[visigodos]]. ¿Por qué no llamar ahora al nuevo poder emergente musulmán?
 
De todos modos, al margen de esta historia coexisten una serie de pruebas menores que demuestran cómo de algún modo u otro Julián y parte de la aristocracia visigoda se esfuerzan deliberadamente por despertar el interés de los musulmanes hacia la Península y de que en un primer momento les prestaron considerable ayuda.
 
{{sucesión | título = [[Lista de los reyes godos|Rey de los visigodos]] | período = [[710]] - [[711]] | predecesor = [[Witiza]] | sucesor = [[Agila II]]}}
 
== Refererencias ==
=== Notas ===
{{listaref}}
 
=== Bibliografía ===
*García Moreno, L. A. ''El fin del reino visigodo de Toledo: decadencia y catástrofe; una contribución a su crítica'', Madrid, 1975. ISBN 84-7009-161-1
*Roca Martínez, C. ''El crepúsculo del reino visigodo de Toledo'', Toledo, 2001. ISBN 84-87100-83-X
*Orlandis, J. ''Historia de España. La España visigótica'', Madrid, 1977. ISBN 84-249-3496-2
 
[[Categoría:Reyes visigodos]]
[[Categoría:Fallecidos en 711]]
[[Categoría:Literatura medieval de España]]
 
[[ar:رودريك]]
[[ca:Roderic]]
[[cs:Roderich]]
[[de:Roderich]]
[[en:Roderic]]
[[eo:Rodrigo]]
[[eu:Rodrigo]]
[[fi:Roderik]]
[[fr:Rodéric]]
[[gl:Don Rodrigo]]
[[got:𐌷𐍂𐍉𐌸𐌰𐍂𐌴𐌹𐌺𐍃]]
[[id:Roderic]]
[[it:Roderico]]
[[la:Rodericus (rex Visigothorum)]]
[[nl:Roderik]]