Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.16.164.135 a la última edición de AVBOT
Línea 12:
* La ''estructura'' económica en la cual los [[Medio de producción|medios de producción]] operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de [[capital]] y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo [[salario|asalariado]].
 
* El ''orden'' económico en el cual predomina el [[capital]] sobre el [[trabajo]] como elemento de producción y creación de [[riqueza]], sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los [[Medio de producción|medios de producción]] por parte de quienes poseen el primer factor.
 
ESTO NO SE TENDRIA QUE PODER EDITAR
PORQUE SINO HACEN ESTO!!!!!!!!!
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJA XDX DXDXDXDXDFXDXDxxxxxddddddddddddd
 
 
 
 
 
 
 
 
Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo [[costo-beneficio]] dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente [[John Locke|lockeana]]), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:
 
* El ''sistema'' económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una [[empresa]] en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.
 
Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico ("[[burguesía]]"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto [[accionista]]s y [[patrón|patrones]] de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.
Línea 72 ⟶ 63:
Para el [[materialismo histórico]], el capitalismo es un [[modo de producción]].
 
Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de [[Karl Marx]] (''[[Manifiesto Comunista]]'', [[1848]], ''[[El Capital]]'', [[1867]]) y deriva de la [[síntesis]] y [[crítica]] de tres elementos: la [[economía clásica]] inglesa ([[Adam Smith]], [[David Ricardo]] y [[Thomas Malthus]]), la [[idealismo|filosofía idealista]] alemana (fundamentante la [[dialéctica]] [[hegeliana]]) y el [[movimiento obrero]] de la primera mitad del [[siglo XIX]] (representado por autores que Marx calificaba de [[socialismo utópico|socialistas utópicos]]).
 
===== Capitalismo e imperialismo =====
AKA VEMOS A AJAX XXREGNARXX MANDAAA!
Los críticos del capitalismo pretenden responsabilizar al mismo de generar numerosas desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivos y, además, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a los países colonizados. Pero los críticos del capitalismo ([[John A. Hobson]], ''[[Imperialismo (Hobson)|Imperialism, a study]]'', [[Lenin]] ''El imperialismo, fase superior del capitalismo'') señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costa del [[colonialismo]], que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al [[Estado del Bienestar]], que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales.
 
ovienenOtras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo matiz [[antiimperialista]] (a partir del pensamiento [[centro-periferia]]) provienen de los movimientos [[antiglobalización]], que denuncian al modelo económico capitalista y las empresas [[transnacional]]es como el responsable de las desigualdades entre el [[Primer Mundo]] y el [[Tercer Mundo]], teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero.
 
===== El mercado como institución no natural =====
Línea 192 ⟶ 184:
[[hi:पूंजीवाद]]
[[hr:Kapitalizam]]
[[hu:Kapitalizmus]]
[[jAOIUIASKDAJNSFDJANSDJKANSd) = regnar! xd is hacker
[[id:Kapitalisme]]
[[is:Kapítalismi]]
[[it:Capitalismo]]
[[ja:資本主義]]
[[jv:Kapitalisme]]
[[ka:კაპიტალიზმი]]
[[ko:자본주의]]
[[ku:Kapîtalîzm]]
[[la:Capitalismus]]
[[ln:Kapitalismɛ]]
[[lt:Kapitalizmas]]
[[lv:Kapitālisms]]
[[mk:Капитализам]]
[[mr:भांडवलशाही]]
[[ms:Kapitalisme]]
[[mwl:Capitalismo]]
[[nl:Kapitalisme]]
[[nn:Kapitalisme]]
[[no:Kapitalisme]]
[[pl:Kapitalizm]]
[[pt:Capitalismo]]
[[qu:Kapitalismu]]
[[ro:Capitalism]]
[[ru:Капитализм]]
[[scn:Capitalismu]]
[[sh:Kapitalizam]]
[[simple:Capitalism]]
[[sk:Kapitalizmus]]
[[sl:Kapitalizem]]
[[sr:Капитализам]]
[[sv:Kapitalism]]
[[ta:முதலாளித்துவம்]]
[[th:ทุนนิยม]]
[[tr:Kapitalizm]]
[[ug:كاپىتالىزم]]
[[uk:Капіталізм]]
[[uz:Kapitalizm]]
[[vi:Chủ nghĩa tư bản]]
[[war:Kapitalismo]]
[[yi:קאפיטאליזם]]
[[zh:资本主义]]
[[zh-min-nan:Chu-pún-chú-gī]]
[[zh-yue:資本主義]]