Diferencia entre revisiones de «Historia de la zoología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.170.184 a la última edición de Xvazquez
Línea 32:
La [[Edad Media]] no representó ningún avance en el conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el [[siglo XIII]], se recopilaron los trabajos de romanos y griegos (como la obra [[Etimologías]] de [[Isidoro de Sevilla]]), sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza. Es evidente que una filosofía como la [[Escolástica]], que en vez de contar los dientes de un asno se empeña en discutir cuál es su número según [[Aristóteles]], poco puede aportar a un conocimiento científico de los animales. Esto dio como consecuencia la acumulación de cada vez más errores. Durante la última parte de este periodo, los principales centros de cultura estuvieron en el [[Imperio Islámico]]. Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antigua ciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a [[Europa]]. La obra zoológica más notable procede de la [[España]] musulmana, data del [[siglo X]] y se debe a [[Maslama al-Mayriti]]: ''Tratado de la generación de los animales''. En el [[siglo XIII]], la figura más importante es [[Alberto Magno]], que señaló las diferencias entre [[insectos]] y [[arácnidos]] y contribuyó a eliminar los aspectos fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos anteriores.
 
== Renacimiento == poes jejejejje masdcsh dcjasgvdtu<v chsyaf copiar y pegar}
El impulso renovador de la zoología va ligado al [[Renacimiento]] y al descubrimiento de las faunas exóticas por las grandes exploraciones geográficas. Es curioso que el descubrimiento de esas faunas exóticas hizo volver los ojos hacia las propias. Entre los autores que describieron la fauna [[América|americana]] destacan: